Biography

Detalle del retrato de Cecilia Böhl de Faber por Bartolomé Maura, 1893. PID bdh0000035704. CC Biblioteca Nacional de España
Es la primogénita del matrimonio formado por Juan Nicolás Böhl de Faber y Francisca Ruiz de Larrea. El padre, nacido en Hamburgo en 1770 y residente en Cádiz desde 1785 (donde su familia había establecido una casa de comercio sólida y prestigiosa), alternará su trabajo de comerciante y cónsul de las ciudades de la Hansa en Cádiz (1804) con el estudio apasionado de la cultura española. De familia protestante y educado en un ambiente liberal, se convierte al catolicismo en 1813, influido por la lectura de los místicos hispanos. El conocimiento de las obras de Schelling y de A. W. von Schlegel le inclina hacia la estética e ideología del romanticismo alemán, que constituye, junto a su fe católica, la base de su pensamiento conservador desde el que interpreta el pasado y la realidad contemporánea de la cultura y de la política españolas. En su evolución intelectual se siente influido por su mujer, Francisca Ruiz de Larrea, nacida en Cádiz en 1775 (de padre español y madre irlandesa) y con la que contrae matrimonio el 1 de febrero de 1796. Ese mismo año viajan a Alemania para visitar a la familia de Juan Nicolás. En el trayecto pasan una temporada en la aldea suiza de Morges, donde el 25 de diciembre de 1796 nace su hija Cecilia. Ya en Hamburgo, conviven con la familia de Juan Nicolás hasta el otoño de 1797, en el que vuelven a Cádiz. La crisis económica provocada por la política imperialista de Napoleón afecta negativamente al comercio gaditano, lo que mueve a los Böhl a trasladarse en 1805 a Alemania con el ánimo de quedarse indefinidamente. Pero Francisca, que no logra adaptarse al clima y ambiente germánicos, decide volver a España con dos de sus hijas, mientras el marido permanece en Alemania con sus hijos Juan Jacobo y Cecilia. Ésta, cuya educación primaria se había encomendado en un principio a una institutriz belga, ingresa en 1807 en un pensionado francés de Hamburgo, donde se imparte una formación similar a la que se daba en el Centre Saint Cyr de París a las jóvenes de la aristocracia. Esto le facilita una esmerada educación y un perfecto dominio del francés, lo que explica que algunos de sus primeros relatos, como La Gaviota, los redactara inicialmente en dicho idioma. [...]
Works
“La madre o el combate de Trafalgar”, en El Artista (Madrid), II (1835), n.º XX, págs. 232-236
“Sola”, en Literarische und Kritische Blätter der Börsenhalle (Hamburgo), n.º XIV (1840), págs. 737-743 (versión española en Semanario Pintoresco Español (SPE) [Madrid], n.º XIV [28 de octubre-4 de noviembre de 1849], págs. 342-350)
“La Gaviota”, en El Heraldo (Madrid), n.os 2136-2187 (del 9 de mayo al 9 de julio de 1849)
“La familia de Alvareda”, en El Heraldo, 2239-2255 (del 7 al 26 de septiembre de 1849)
“Una en otra”, en El Heraldo, 2257-2296 (del 28 de septiembre al 14 de noviembre de 1849)
“Elia”, en La España (Madrid), diciembre de 1849
“La hija del Sol”, en La Ilustración (Madrid), I (18 de julio de 1849), págs. 174-175
“Los dos amigos”, en SPE, XIV (22 de julio de 1949), pág. 231
“La suegra del diablo”, cuento popular, en SPE, XIV (25 de noviembre de 1849), pág. 371
“Lágrimas”, en El Heraldo, 2416-2453 (del 6 de abril al 22 de mayo de 1850)
“No transige la conciencia”, en El Heraldo, 2540-2561 (del 1 al 25 de septiembre de 1850)
“El exvoto”, en La España, n.os 705-707 (del 26 al 28 de julio de 1850)
“El sochantre”, en La España , n.os 835-838 (del 27 al 29 de diciembre de 1850)
“Callar en vida y perdonar en muerte”, en La España, 5 y 7 de julio de 1850
“El Paraíso y la Peri”, en SPE, XV (del 1 al 8 de diciembre de 1850), págs. 379- 385
“Un quid pro quo”, en SPE, XV (30 de junio de 1850), pág. 202
“El convidado”, en SPE, XV (10 de noviembre de 1850), pág. 357
“Matrimonio bien avenido, la mujer con el marido”, en SPE, XVI (del 29 de junio al 6 de julio de 1851), págs. 205-214
“Con mal o bien los tuyos te den”, en SPE, XVI (del 2 al 23 de marzo de 1951), págs. 69, 78, 85 y 92
“El Eddistone”, en SPE, XVI (28 de diciembre de 1851)
Clemencia, novela de costumbres, Madrid, Imprenta de C. González, 1852, 2 vols.
Cuadros de costumbres populares andaluces, Sevilla, Geofrin, 1852
“Más largo es el tiempo que la fortuna”, en SPE, XVIII (del 8 al 22 de mayo de 1853), págs. 150, 156 y 167
“Un tío en América”, en La España, n.os 1550 y 1554 (del 21 al 26 de abril de 1853)
“Tres almas de Dios”, en Revista de Ciencias, Literatura y Artes (Sevilla), I (1855) y II (1856) (reed. con el título Un servilón y un liberalito, o Tres almas de Dios, Madrid, Mellado, 1857)
Un verano en Bornos, Madrid, Mellado, 1858 (reed. junto con Lady Virginia, Madrid, Mellado, 1864)
La estrella de Vandalia, Madrid, A. A. Babi, 1855
Relaciones (contiene Justa y Rufina, Más largo es el tiempo que la fortuna, No transige la conciencia, La flor de las ruinas, El exvoto y Los dos amigos), Madrid, Mellado, 1857
Cuadros de costumbres, Madrid, Mellado 1857
Colección de cuentos y poesías populares andaluces, Sevilla, Imprenta de la Revista Mercantil, 1859
Vulgaridad y nobleza, Sevilla, E. de Rojas, 1860
La farisea y Las dos gracias, Madrid, Imprenta T. Fortanet, 1863 (y Madrid, Sáenz de Jubera, 1865)
La mitología contada para niños, Barcelona, Bastinos e Hijos, 1867
Cuentos, oraciones, adivinas y refranes populares e infantiles, Madrid, 1877
Obras completas, Madrid, Tipografía de Mellado, 1856-1858, 19 vols.
Obras completas, Madrid, Atlas, 1961 (col. Biblioteca de Autores Españoles).
Bibliography
A. Latour, “Litterature espagnole. Fernán Caballero”, en Le Correspondant, 25 de agosto de 1857, págs. 605-634
Ch. de Mazade, “Le roman des moeurs en Espagne: Fernán Caballero et ses récits”, en Revue de Deux-Mondes, 15 de noviembre de 1858, págs. 352-380
A. Morel-Fatio, “Fernán Caballero d'après sa correspondence avec Antoine de Latour”, en Bulletin Hispanique, III (1901), págs. 252-382
S. T. Williams, “Washington Irving and Fernán Caballero”, en Journal of English and German Philology, XXIX, 3 (1930), págs. 352- 356
E. H. Hespelt y S. T. Williams, “Washington Irving’s Notes on Fernán Caballero’Stories”, en Publications of the Modern Language Association, XLIX (1934), págs. 1129-1139
B. Croce, “Fernán Caballero”, en Poesia e non poesia. Note sulla letteratura europea del secolo decimonono, Bari, G. Laterza e Figli, 1946, págs. 201-219
J. Fernández Montesinos, Fernán Caballero. Ensayo de justificación, University of California y Colegio de México, 1961
J. M. Castro Calvo, “Fernán Caballero y su obra”, est. prelim. a F. Caballero, Obras completas, vol. I, op. cit., 1961
J. Herrero, Fernán Caballero, un nuevo planteamiento, Madrid, Gredos, 1963
J. Horrent, “Sur La Gaviota de Fernán Caballero”, en Revue des Langues Vivantes, XXXII (1966), págs. 227-237
S. Montoto, Fernán Caballero. Algo más que una biografía, Sevilla, Gráficas del Sur, 1969
I. M.ª Zavala, “La novela polémica de Fernán Caballero”, en Ideología y política en la novela española del siglo xix, Salamanca, Anaya, 1971, págs. 123-166
L. Rodríguez Luis, “La Gaviota: Fernán Caballero entre romanticismo y realismo”, en Anales galdosianos, VIII (1973), págs. 123-136
L. H. Klibbe, Fernán Caballero, TWAS 259, New York, Twayne, 1973
G. Gullón, “El costumbrismo moralizante de Fernán Caballero”, en El narrador en la novela del siglo xix, Madrid, Taurus, 1976, págs. 29-42
G. Carnero, Los orígenes del romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber, Valencia, Universidad, Facultad de Filología, Departamento de Lengua y Literatura, 1978
M. Domínguez Iglesias, “Fernán Caballero y la sociedad andaluza de su tiempo”, en Anuario de Historia Moderna y Contemporánea, Granada, VI (1979), págs. 193-206
M. A. Langa Laorga, “Fernán caballero: el reflejo de una época”, en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, Madrid, VII (1986), págs. 141- 161
R. de Fuente, “Bibliografía para un centenario: Fernán Caballero (1796-1996), en Siglo xix (Literatura Hispánica), n.o 2 (1996), págs. 121-128
M. Fernández Poza y M. García Pazos (eds.), Actas del Encuentro Fernán Caballero hoy: homenaje en el bicentenario del nacimiento de Cecilia Böhl de Faber, 1996, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento, 1998
D. Estébanez Calderón, “Introducción” a F. Caballero, La Gaviota, Madrid, Cátedra, 1998, págs. 11-117
R. E. Montes Doncel, Del estilo a la estructura en la novela de Fernán Caballero, Sevilla, Diputación, 2001.
Relation with other characters
Events and locations
