Ayuda

Francisco Piguillem i Verdacer

Biografía

Piguillem i Verdacer, Francisco. Puigcerdá (Gerona), 7.I.1771 – 21.VIII.1826. Médico.

Francisco Piguillem era hijo de médico y nieto y sobrino de farmacéuticos, lo que sin duda influyó en su orientación profesional. Efectuó los estudios de Medicina en la Universidad de Cervera, ya que desde 1717 habían sido clausuradas las Universidades de Barcelona y de Lérida. En Cervera no existía enseñanza práctica, puesto que no había hospital ni jardín botánico. Estos hechos limitaban notablemente la calidad de la enseñanza, pues debe tenerse en cuenta que en aquella época toda la farmacopea se limitaba a preparados derivados de las plantas denominadas medicinales que se cultivaban en jardines próximos a las escuelas de Medicina y de Farmacia.

Piguillem se graduó como doctor en Medicina en 1790 y ejerció en Puigcerdá hasta 1800, estableciendo contactos con núcleos científicos de Montpellier y París que compensaban las deficiencias de su formación universitaria. En 1793 fue premiado por la Academia Médico Práctica de Barcelona por un estudio sobre el tétanos neonatal, que era una recopilación de lo que se conocía sobre esta enfermedad, una de las primeras causas de mortalidad neonatal. Otro trabajo premiado, en 1798, fue el estudio de una epidemia de fiebre terciana que ocurrió en 1796 en Puigcerdá, donde el paludismo era endémico.

La gran aportación de Piguillem fue la introducción de la vacunación antivariólica en España. La viruela era uno de los grandes azotes de la humanidad. En Inglaterra se inició la práctica de la vacunación, es decir, la inoculación de viruela de la vaca, en 1796 por el médico Edward Jenner. Piguillem practicó la primera vacunación efectuada en España en Puigcerdá el 3 de diciembre de 1800 y tradujo una publicación francesa aparecida unos meses antes, después de la primera vacunación efectuada en Francia, seguramente el documento en el que se inspiró para solicitar el pus vacunal a París. Una descripción pormenorizada del procedimiento seguido, junto con la historia de la viruela y de la vacunación introducida por Jenner, fue publicada por Piguillem en las cartas que escribió a la madre de uno de los primeros vacunados.

Pronto Piguillem sintió la necesidad de ampliar su campo de actuación y decidió trasladarse a Barcelona y más tarde aplicar vacunas por toda Cataluña, a pesar de las reticencias de algunos que temían que la vacuna pudiese causar a la larga otros problemas de salud.

La fiebre amarilla constituyó para Piguillem otra área de interés. En 1803 hizo sus primeras observaciones en un brote epidémico que sólo afectó al puerto de Barcelona, y en 1821 amplió estas experiencias en una gran epidemia que ocurrió en Barcelona.

En 1817 fue nombrado catedrático de Medicina, sin pasar por las preceptivas oposiciones, para enseñar Medicina en la Academia Médico Práctica de Barcelona, pero su nombramiento no fue bien visto por los miembros de esta institución. En 1820, Piguillem publicó en el Diario de Barcelona su experiencia con el uso del estetoscopio para la auscultación del tórax, procedimiento de exploración qua acababa de introducir Laennec en París, y que le había referido un médico francés amigo suyo, Etiènne Pariset, miembro de la Comisión de expertos en fiebre amarilla, cuando éste pasó por Barcelona camino de París, de regreso de Cádiz, donde había estudiado la epidemia de 1819. Este hecho situó nuevamente a Piguillem en el lugar más destacado de la medicina española.

 

Obras de ~: La vacuna en España, o Cartas Familiares sobre esta nueva inoculación escritas a la Señora, Barcelona, Imprenta Sierra y Oliver Marti, 1801.

 

Bibl.: F. Bujosa, “Piguillem i Verdacer, Francisco”, en J. M.ª López Piñero, Th. F. Click, V. Navarro Brotons y E. Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Península, 1983, págs. 176-177; J. Vernet Ginés, Historia de la ciencia española, Barcelona, Alta Fulla, 1988; J. Danon, Francesc Piguillem en la Medicina Catalana del seu temps, Puigcerdá, Ajuntament, Fundació Uriach 1838, 2000.

 

Miquel Bruguera Cortada