Biografía
No existen referencias documentales que indiquen el lugar de nacimiento de Alejo Fernández, que según sus propias declaraciones era de origen alemán (conocido también como Fernández Alemán). Las primeras noticias de su actividad artística se constatan en Córdoba, donde consta su estancia en los últimos años del siglo xv; en Córdoba, antes de 1497, contrajo matrimonio con María Fernández, hija de uno de los principales artistas de la ciudad en aquellos momentos; fue entonces cuando debió de adoptar el apellido de su esposa para denominarse en el ambiente artístico.
El gran auge comercial y económico que Sevilla alcanzó desde los inicios del siglo xvi, hubo de mover a Alejo Fernández a trasladarse a dicha ciudad instado sobre todo por la importante oferta que le hizo el cabildo de la catedral para realizar trabajos de dorado y estofado en el retablo mayor. La actividad artística de Fernández destacó pronto en el ambiente sevillano, por lo que paulatinamente fue adquiriendo numerosos encargos laborales tanto en la ciudad como en lugares circundantes, situación que le permitió ir adquiriendo progresivamente una saneada economía que le hizo posible adquirir casa propia, tener varios criados y esclavos a su servicio y comprar una sepultura en el convento de San Pablo. Entre 1520 y 1523 aconteció el fallecimiento de su esposa y pocos años después se casó en segundas nupcias con Catalina de Avilés. En estos momentos, el artista debía de tener alrededor de cincuenta años y disponer de la plenitud de sus facultades y mantener su buen nivel económico. [...]
Obras
San Pedro orando ante Cristo atado a la columna, 1495-1508
La Santa Cena (tríptico), Basílica del Pilar, Zaragoza, 1495-1508
La flagelación de Cristo (atrib.), 1495-1508
El abrazo de San Joaquín con Santa Ana, 1508 post.
El nacimiento de la Virgen, 1508 post.
La Adoración de los Reyes, 1508, post.
La presentación del Niño en el templo, 1508 post.
Dos retablos, iglesia del convento de Franciscanas de Villasana de Mena (Burgos), 1510-1515 (desapar.)
La Virgen de la rosa, iglesia de Santa Ana, Sevilla, c. 1615
Conjunto pictórico en el retablo mayor de la capilla del colegio de Santa María de Jesús, Sevilla, c. 1520
retablo de la iglesia de San Juan, Marchena (Sevilla), 1521
La virgen con el niño y un donante, 1525
La duda de Santo Tomás, 1525
con P. Fernández de Guadalupe, altar de La Piedad, catedral, Sevilla, 1527
San Gil liberando a un poseso del demonio, c. 1530
El Rey Wamba descubriendo a San Gil herido, c. 1530
en colaboración, retablo para la iglesia de Santiago, Écija (Sevilla), c. 1530
La Virgen de los Navegantes, c. 1535.
Bibliografía
A. Ceán Bermúdez, Descripción artística de la Catedral de Sevilla, Sevilla, Viuda de Hidalgo y sobrino, 1804
M. Jiménez Fernández, “Alejo Fernández”, en Revista española (Morón) (1922)
D. Angulo, Alejo Fernández, Sevilla, Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla, 1946
R. Ch. Post, A History of spanish painting, Cambrige, Harvard University Press, 1950
D. Angulo, Pintura española del Renacimiento, Madrid, Plus Ultra, 1955 (Col. Ars Hispaniae, XII)
E. Valdivieso, Historia de la pintura sevillana: siglos xiii al xx, pról. de A. E. Pérez Sánchez, Sevilla, Guadalquivir, 1986.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
