Biography

Luis Buñuel Portolés por Leo Matiz Espinoza, 1945. (c) Fundación Leo Matiz, México
El año de su nacimiento su familia trasladó la residencia a Zaragoza, donde Buñuel realizó sus estudios, primero con los Corazonistas y luego con los Jesuitas, de cuyo colegio fue expulsado en 1915. Años antes, en torno a 1908, como anotó en su autobiografía Mi último suspiro, descubrió el cine en el barracón Farrusini, cuyos espectáculos están ligados a los orígenes del cinematógrafo en Zaragoza. Esta fascinación temprana por el cine no empañaba, sin embargo, su deseo de ser escritor; en 1913 comenzó a escribir un diario y a partir de 1922, fecha en que publicó su primer texto en la revista Ultra, colaboró en Horizonte, Alfar, La Gaceta Literaria, Hélix, La Revue du Cinéma, Amic de les Arts, Cahiers d’Art, La Révolution Surréaliste o Le Surréalisme au Service de la Révolution. Una selección de su obra literaria apareció recopilada en 1982, año de publicación de su autobiografía, escrita en colaboración con Carrière. Fundamental en la formación de Buñuel fue su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, a la que llegó en 1917 para cursar estudios de Agronomía a los que siguieron los de Ciencias Naturales, que abandonó para licenciarse en Historia. “Mis recuerdos de aquella época son tan ricos y vividos que puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que, de no haber pasado por la Residencia, mi vida hubiera sido muy diferente.” La llegada en 1921 de Salvador Dalí a la Residencia de Estudiantes y su amistad con Buñuel, Lorca y Pepín Bello marcaron el inicio de un período especialmente fructífero para la cultura española de vanguardia en la que participaron un grupo mucho más numeroso de artistas inconformistas, estridentes y revolucionarios. A comienzos de 1925 Luis Buñuel se trasladó a París como secretario de Eugenio d’Ors en el Instituto de Cooperación Internacional. Fue en París donde se dio cuenta de que el cine era “una expresión humana y no una cajita negra”, y tras su colaboración como ayudante de Jean Epstein, se hizo cineasta. Durante su estancia en París estableció contactos con el grupo de artistas españoles integrado por Hernando Viñes, Pancho Cossío, Manuel Ángeles Ortiz, Joaquín Peinado y Francisco Bores, conoció a Picasso y Unamuno, y mantuvo las relaciones con España a través de sus colaboraciones en La Gaceta Literaria, de cuya sección cinematográfica fue director. Su pasión por la música le animó a ejercer como director escénico de la obra El retablo de maese Pedro de Falla, con escenografía de Manuel Ángeles Ortiz, Cossío, Peinado, Esplandiu y Viñes, que se estrenó en Ámsterdam en 1926. [...]
Works
Filmografía: con S. Dalí, Un chien andalou, 1929
La edad de oro, 1930
Las Hurdes, 1932
Gran Casino, 1946
El gran calavera, 1949
Los olvidados, 1950
Susana, 1950
La hija del engaño, 1951
Una mujer sin amor, 1951
Subida al cielo, 1951
Robinson Crusoe, 1952
El bruto, 1952
Él, 1952
Abismos de pasión, 1953
La ilusión viaja en tranvía, 1953
El río y la muerte, 1954
Ensayo de un crimen, 1955
Así es la aurora, 1955
La muerte en este jardín, 1956
Nazarín, 1958
Los ambiciosos, 1959
La joven, 1960
Viridiana, 1961
El ángel exterminador, 1962
El diario de una camarera, 1963
Simón del desierto, 1965
Belle de jour, 1966
La vía láctea, 1969
Tristana, 1970
El discreto encanto de la burguesía, 1972
El fantasma de la libertad, 1974
Ese oscuro objeto del deseo, 1977.
Escritos: “Una traición incalificable”, en Ultra, 23 (1922)
“Instrumentación”, en Horizonte, 2 (1922)
“Por qué no uso reloj”, en Alfar, 29 (1923)
“Del plano fotogénico”, en La Gaceta Literaria, 7 (1927)
“Olor de santidad”, en La Gaceta Literaria, 51 (1929)
“Pájaro de angustia. Palacio de hielo”, en Hélix, 4 (1929)
con S. Dalí, “Un chien andalou”, en La Revue du Cinéma, 5 (1929)
con P. Unik, “Une Girafe”, en Le Surréalisme au Service de la Révolution, 6 (1933)
“Un cine, instrumento de poesía”, en Cuadernos de cine de la Universidad de México, 4 (1958)
con J. Larrea, “Illisible, fils de flûte”, en Positif, 50, 51-52 (1963)
con J. C. Carrière, Le moîne, Paris, Eric Losfeld, 1971
“Autobiographie”, en Positif (Paris), 146-147 (1973)
La Edad Media, Centro Universitario Cultural, México, 1979
Poemas (inéditos), Santa Cruz de Tenerife, Carlos E. Pinto Editor, 1981
con J. C. Carrière, Mon dernier soupir, Paris, Editions Robert Laffont editor, 1982 (Barcelona-México, 1982; Barcelona-México, 1982; Atenas, 1982; Nueva York, 1983; Milán, 1983; Königstein, 1983; Lisboa, 1983; Ámsterdam, 1983; Río de Janeiro, 1983; Belgrado, 1983; Copenhague, 1983; Helsinki, 1983; Estocolmo, 1983; Londres, 1984; Tokyo, 1984; Sofía, 1985; Bratislava, 1986; Estambul, 1987; Praga, 1987; Varsovia, 1989; Budapest, 1989)
“Hamlet (Tragedia cómica)”, en A. Sánchez Vidal, Obra literaria, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1982
“El ciego de las tortugas”, en P. C. García Buñuel, Recordando a Luis Buñuel, Zaragoza, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Zaragoza, 1985
con J. C. Carrière, Là-Bas, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1990
Goya. La Duquesa de Alba y Goya, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1992
con D. Trumbo, Johnny cogió su fusil, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1993
Le Christ à cran d’arrêt, Paris, Plon, 1995
Agón, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1995
Bibliography
A. Kirou, Luis Buñuel. Cinéma d’aujourd’hui, Paris, Seghers, 1962
Le Surréalisme au cinéma, Paris, Le Terrain Vague, 1963
J. F. Aranda, Luis Buñuel. Biografía crítica, Barcelona, Lumen, 1969
M. Alcalá, Buñuel, cine o ideología, Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1973
R. Gubern, Cine español en el exilio, Barcelona, Lumen, 1976
F. Cesarman, El ojo de Buñuel. Psicoanálisis desde una butaca, Barcelona, Anagrama, 1976
F. Buache, Luis Buñuel, Madrid, Guadarrama, 1976
A. Bazin, El cine de la crueldad, Bilbao, Mensajero, 1977
VV. AA., The world of Luis Buñuel, New York-Oxford University Press, 1978
M. Drouzy, Luis Buñuel, architecte du rêve, Paris, Lherminier, 1978
VV. AA., “Luis Buñuel”, en Études Cinematographiques (Paris), 20-21 y 22-23 (1962 y 1963)
VV. AA., La imaginación en libertad (Homenaje a Luis Buñuel), Madrid, Universidad Complutense, 1981
A. Sánchez Vidal, Luis Buñuel. Obra literaria, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1982
A. Sánchez Vidal, Luis Buñuel. Obra cinematográfica, Madrid, Ediciones J. C., 1984
M. Aub, Conversaciones con Luis Buñuel, Madrid, Aguilar, 1984
VV. AA., Luis Buñuel, Venecia, Biennale di Venezia, 1984
P. C. García Buñuel, Recordando a Luis Buñuel, Zaragoza, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Zaragoza, 1985
M. Oms, Don Luis Buñuel, Paris, Les Editions du Cerf, 1985
A. Sánchez Vidal, Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin, Barcelona, Planeta, 1988
J. Rucar de Buñuel, Memorias de una mujer sin plano, México, Alianza Editorial mexicana, 1990
T. Pérez Turrent y J. de la Colina, Buñuel por Buñuel, Madrid, Plot, 1993
A. Sánchez Vidal, El mundo de Buñuel, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1993
J. Baxter, Luis Buñuel. Una biografía, Barcelona, Paidós, 1996
VV. AA., ¡Buñuel! La mirada de un siglo, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Museo del Palacio de Bellas Artes, 1996
M. López Villegas (ed.), Escritos de Luis Buñuel, Madrid, Espuma, 2000
L. Ballabriga, El cine de Luis Buñuel, según Luis Buñuel, Zaragoza, Festival de Cine de Huesca, 2000
O. Paz, Luis Buñuel: el doble arco de la belleza y de la rebeldía, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2000
V. Fuentes, Los mundos de Buñuel, Madrid, Akal, 2000
VV. AA., Luis Buñuel y el surrealismo, Teruel, Museo de Teruel, 2000
J. J. Vázquez (ed.), Luis Buñuel. El ojo de la libertad, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2000
A. Castro (ed.), Obsesión Buñuel, Madrid, Asociación Luis Buñuel, 2001.
Relation with other characters
Events and locations


1929
Luis Buñuel rueda en Francia Un perro andaluz, una de las obras más representativas del surrealismo cinematográfico. El filme (que du...

1929 6/vi
El 6 de junio de 1929 se estrena en el cine studio des Ursulines de París Un perro andaluz (Un chien andalou), cortometraje di...

1933
Luis Buñuel filma el documental Las Hurdes, tierra sin pan, película etnográfica que denuncia la situación de enorme atraso que sufre...

1961
Se estrenan varias películas: Fray Escoba (R. Torrado), Viridiana (Luis G. Buñuel)

1970
Se estrenan varias películas destacadas: El bosque del lobo (P. Olea), El jardín de las ...