Biografía

Detalle del retrato de Manuel Breton de los Herreros por Bachiller?. PID bdh0000035903. CC Biblioteca Nacional de España
Hijo de Antonio Bretón y de María Petra de los Herreros.
La familia se trasladó a Madrid en 1806, donde el padre, confiado en la influencia de parientes bien situados, pretendió algunos destinos que no logró, por lo que pasó a gestionar asuntos de Indias para particulares, hasta que la invasión francesa interrumpió estas actividades; murió en 1811, dejando a su viuda y sus seis hijos en una situación precaria; en concreto, tras el fallecimiento de su progenitor, Manuel Bretón de los Herreros, que cursaba estudios de Latinidad y Humanidades en el Real Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad, tuvo que interrumpir sus estudios literarios. La fría acogida de un acomodado tío paterno al que recurrió (y a quien satirizó en Los dos sobrinos o La escuela de los parientes), le animó a alistarse en el Ejército para luchar en la Guerra de la Independencia; sentó plaza de soldado (24 de mayo de 1812) en el batallón de Caballería de la Ciudad de Ávila, hasta que fue destinado al de Infantería ligera 1.º de Voluntarios de Aragón (5 de septiembre de 1812), donde alcanzó el grado de cabo primero, tras las campañas de Valencia y Cataluña contra el ejercito napoleónico. Durante un permiso (1817) escribió su primera obra teatral, A la vejez viruelas, tomando como modelo a Leandro Fernández de Moratín. Continuó alistado en el Ejército, en el 1.º de Ligeros, Caballería del Rey, a la espera de pasar a Hispanoamérica para sofocar la sublevación de las colonias. El 24 de diciembre de 1818 perdió el ojo izquierdo y quedó marcado por una profunda cicatriz en un duelo. En 1812 se significa como decidido partidario de la Constitución con numerosas composiciones poéticas en su honor. Dejó el Ejército en 1822 y, afiliado al partido liberal en el poder, ingresó en la Administración donde permaneció poco tiempo, en puestos irrelevantes, por el triunfo de los realistas. Participó como soldado voluntario en la defensa de Valencia y en la de Cartagena, al mando de Torrijos, hasta su capitulación; de allí partió de incógnito hacia Quel, su pueblo, donde estuvo poco tiempo por temor a represalias, hasta recalar en Madrid, donde prescindió por algún tiempo de su primer apellido, por precaución, y presentó al actor Joaquín Caprara su comedia A la vejez viruelas, que se estrenó con éxito para celebrar el cumpleaños del Rey (14 de octubre de 1824). Alentado, se dedica entre 1825 y 1829 al estudio de los clásicos teatrales españoles, latinos, franceses e italianos y estrena A Madrid me vuelvo (25 de enero de 1828), con la que alcanza notable popularidad; es un teatro de inspiración moratiniana, respetuoso con la verosimilitud y las unidades de acción, tiempo y lugar, destinado a satirizar costumbres perniciosas. Bretón, no obstante, ya deja ver dos rasgos personales que se fueron acentuando hasta dar singularidad a su teatro: el carácter costumbrista de sus obras y la comicidad. [...]
Obras
Obras de Don Manuel Bretón de los Herreros, Madrid, Ginesta, 1883-1884, 5 ts.
Obra dispersa. I. El Correo Literario y Mercantil, ed. y est. de J. M. Díez Taboada y J. M. Rozas, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1965
Muérete, ¡y verás! El pelo de la dehesa, ed., pról. y notas de N. Alonso Cortés, Madrid, Espasa Calpe, 1969
Marcela, o ¿a cuál de los tres?, ed. e intr. de J. Hesse, Madrid, Taurus, 1969
Marcela, o ¿a cuál de los tres? Muérete, ¡y verás! La escuela del matrimonio, ed., pról. y notas de F. Serrano Puente, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1975
El pelo de la dehesa, ed. de J. Montero Padilla, Madrid, Cátedra, 1984
Obra selecta, vol. I, Teatro largo original. Marcela o ¿a cuál de los tres?, Muérete ¡y verás!, El pelo de la dehesa, La escuela del matrimonio
vol. II, Teatro breve original y traducido. Teatro refundido. Una de tantas. Un paseo a Bedlam (traducción). Desde Toledo a Madrid (refundición), eds. de M. Á. Muro, Logroño, Universidad de La Rioja-Instituto de Estudios Riojanos, 1999
vol. III, Poesía, Prosa. Bretón Académico, ed. de M. Á. Muro y B. Sánchez Salas, Logroño, Universidad de La Rioja-Instituto de Estudios Riojanos, 1999
Teatro breve, Logroño, Universidad de la Rioja, 2000.
Bibliografía
M. Roca de Togores, marqués de Molins, Bretón de los Herreros. Recuerdos de su vida y de sus obras, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1883
E. Blasco, “Las costumbres en el teatro: su influencia recíproca”, en La España del siglo XIX. Colección de conferencias históricas. Curso de 1886-1887, Madrid, Librería de don Antonio San Martín, 1887
G. le Gentil, Le poète Manuel Bretón de los Herreros et la société espagnole de 1830 à 1860, Paris, 1909
Ch. B. Qualia, “Dramatic Criticism in the Comedias of Bretón de los Herreros”, en Hispania, 14 (1941), págs. 71-78
A. del Campo, “Sobre la Marcela de Bretón”, en Berceo, II (1947), págs. 41-55
A. del Río, Historia de la literatura española, vol. II, New York, Holt Rinehard and Winston, 1963
N. Alonso Cortés, “El teatro español en el siglo XIX”, en G. Díaz-Plaja (dir.), Historia general de las literaturas hispánicas. Siglos XVIII y XIX, Segunda Parte, Barcelona, Vergara, 1968, págs. 259-337
S. Chaskin, Social Satire in the Works of Manuel Bretón de los Herreros, Virginia, University, 1968
J. A. Corey, The Comedies of Manuel Bretón de los Herreros, Los Angeles, 1972
F. Ruiz Ramón, “Herederos y nuevos herederos o la continuidad sin ruptura”, en Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1977, págs. 297-300
E. Caldera, La commedia romantica in Spagna, Pisa, Giardini, 1978
G. Flynn, Manuel Bretón de los Herreros, Twaine, Boston, 1978
P. Garelli, Bretón de los Herreros e la sua ‘formula comica’, Imola, Galeati, 1983
J. Rubio, El teatro en el siglo XIX, Madrid, Playor, 1983
M. Á. Muro, Ideas lingüísticas sobre el extranjerismo en Bretón de los Herreros, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1985
M. Á. Muro y B. Sánchez Salas, “Introducción”, en M. Bretón de los Herreros, “Una de tantas, Lances de carnaval, Por no decir la verdad, Logroño, Gobierno de La Rioja, 1989
E. Caldera, “Bretón o la negación del modelo”, en Cuadernos de teatro clásico, 4 (1990), págs. 140-153
B. Sánchez Salas, Manuel Bretón de los Herreros y La Rioja: una relación tangencial, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1990
M. Á. Muro, El teatro breve de Bretón de los Herreros, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1991
D. T. Gies, The Theatre in Nineteenthcentury Spain, Cambridge, University Press, 1994
G. Carnero, “Introducción a la primera mitad del siglo XIX español”, y J. M.ª Díez Taboada, “La ‘alta comedia’”, y P. Garelli, “El teatro de Manuel Bretón de los Herreros”, en V. García de la Concha (ed.) y G. Carnero (coord.), Historia de la literatura española. Siglo XIX (I), t. 8, LI-LIV, Madrid, Espasa Calpe, 1997, págs. 399-408 y 352-363, respect.
M. Á. Muro (ed.), Actas del Congreso Internacional “Bretón de los Herreros: 200 años de escenarios”, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1998
M. Á. Muro, “El aprendizaje de un dramaturgo: Bretón de los Herreros y los tópicos de la crítica”, en Estudios de Literatura Española de los siglos XIX y XX. Homenaje a Juan María Díez Taboada, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998, págs. 330-335
“Una sátira sobre la (in)dependencia periodística”, epílogo a M. Bretón de los Herreros, La redacción de un periódico, ed. facs., Logroño, Asociación de la Prensa de La Rioja, 2002, págs. 35-43
“La autoconciencia retórica en el teatro de Bretón de los Herreros”,
en Berceo. Revista riojana de ciencias sociales y humanidades (Logroño,
Instituto de Estudios Riojanos), 143, 2.º sem. (2002), págs. 67-78
J. Romera Castillo, “Una bibliografía (selecta) para la reconstrucción de la vida escénica española en la segunda mitad del siglo XIX”, en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 9 (2002), págs. 59-421
F. Doménech Rico y E. Peral Vega, “Introducción”, M. Á. Muro, “La
comedia: de Bretón de los Herreros a Tamayo y Baus” y M.ª J. Rodríguez Sánchez
de León, “Teoría y géneros dramáticos en el siglo XIX”, en J. Huerta Calvo
(dir.), F. Doménech Rico y E. Peral Vega (coords.), Historia del teatro
español. II. Del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Gredos, 2003,
págs. 1785-1802, 1943-1975 y 1853 1894, respect.
P. Miret, Las ideas teatrales de M. Bretón de los
Herreros, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2004
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
