Biography
Casi todas las noticias que se tienen de la vida de Torres Naharro proceden de dos textos que figuran al frente de la edición de su obra, una carta del humanista Jean Barbier al impresor belga J. Badio Ascensio y el privilegio concedido por el Papa León X para la publicación. Por ellos se sabe que había nacido en la localidad extremeña de Torre de Miguel Sesmero, en el seno de una familia apellidada Naharro (la fecha habría que situarla hacia 1485, pues en la comedia Jacinta, de hacia 1515, dice el protagonista contar con treinta años de edad), y que era hombre de amplia cultura, que hubiese podido escribir toda su obra en latín. Es probable, por tanto, que cursara estudios en Salamanca y que desempeñara luego funciones eclesiásticas en su diócesis natal, pues el citado privilegio asegura que fue clérigo de la diócesis de Badajoz. Con los primeros años del siglo, decidió emprender viaje a Italia y, tras sufrir un naufragio frente a las costas africanas y un corto cautiverio, llegó finalmente a Roma, en donde sentó plaza y dio a conocer sus obras en los palacios de la curia romana, cuando corría el pontificado de León X (1513-1521). Aquí pronto consiguió introducirse en los ambientes eclesiásticos de la curia. Representó sus comedias en palacios cardenalicios, como el de Giulio de’Medici, y es probable que el propio Pontífice asistiera a alguna de aquellas representaciones. Mantuvo también relaciones literarias con Bernardino de Carvajal, cardenal de Santa Cruz, a quien dedica la Tinellaria, y con Baltasar del Río, obispo de Scala. A pesar de todo, Naharro hubo de llevar en Roma una vida modesta y oscura, sin oficio ni dedicación fija, lo que le permitió, en cambio, como ya advirtió Juan de Valdés, observar con detalle las alegrías y miserias de los estamentos inferiores de aquella sociedad. Hacia 1517, desengañado y tal vez cansado de esperar beneficios eclesiásticos que no llegaban, abandonó Roma, no sin un cierto sentimiento de desengaño (“Como quien no dize nada, / me pedís qué cosa es Roma... / Y es, al menos, / hinchepobres, vaciallenos, / perdición de tiempo y años, / hospital de los agenos, / carnicera de los buenos, / esclava de los tacaños...”). Tratando de buscar la protección de la nobleza, se trasladó a Nápoles, donde seguramente sólo residió cortos períodos de tiempo. Allí estuvo al servicio de Fabrizio Colonna y dedicó al yerno de éste, Fernando Dávalos, marqués de Pescara y capitán general de la Infantería española en Italia, la primera edición de su obra, que salió a la luz en 1517. A partir de esa fecha, se sabe ya poco de la vida del autor, apenas que continuó su actividad literaria y que publicó aún las comedias Calamita y Aquilana. Hubo de morir en torno a 1520, antes de que se editara la suelta de la Aquilana, en la que el corrector Hernando Merino habla de él como ya fallecido. [...]
Works
Propalladia, ed. de M. Cañete y M. Menéndez Pelayo, Madrid, Libros de Antaño, 1880-1900, 2 vols.
Propalladia and other works of Bartolomé de Torres Naharro, ed. de J. E. Gillet, Bryn Maw-Filadelfia, Universidad de Pennsylvania, 194-1951, 3 vols. (vol. IV: Torres Naharro and the Drama of the Renaissance, editado por Otis H. Green)
Comedias (Soldadesca, Tinellaria, Himenea), ed. de D. W. McPheeters, Madrid, Castalia, 1973
Comedias (Soldadesca, Ymenea y Aquilana), ed. de H. López Morales, Madrid, Taurus, 1986
Obra completa, ed. de M. Á. Pérez Priego, Madrid, Turner (Biblioteca Castro), 1994
Bartolomé de Torres Naharro, Antología (Teatro y poesía), ed. de M. Á. Pérez Priego, Badajoz, Diputación, 1995.
Bibliography
M. Romera-Navarro, “Estudio de la Comedia Himenea de Torres Naharro”, en Romanic Review, 21 (1921), págs. 50-72
P. Mazzei, Contributo allo studio delle fonti, specialmente italiane del teatro di Juan del Encina e Torres Naharro, Lucca, 1922
A. Rodrígue-Moñino, “El teatro de Torres Naharro (1517-1936). Indicaciones bibliográficas”, en Revista de Filología Española, 24 (1937), págs. 37-82
S. Gilman, “Retratos de conversos en la Comedia Jacinta de Torres Naharro”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 17 (1963-1964), págs. 20-39
M. Bataillon, “Le Torres Naharro de Joseph E. Gillet”, en Romance Philology, 21 (1967), págs. 143-170
S. Zimic, El pensamiento humanístico y satírico de Torres Naharro, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1978, 2 vols.
J. Lihani, Bartolomé de Torres Naharro, Boston, Twayne, 1979
A. Giordano Gramegna, “Influencia italiana en Bartolomé Torres Naharro”, en J. Oleza (ed.), Teatros y prácticas escénicas, II: La comedia, Londres, Tamesis Books-Institución Alfonso el Magnánimo, 1986
L. de Aliprandini, “La representación en Roma de la Tinellaria de Torres Naharro”, en El teatre durant l’Edat Mitjana i el Renaixement (Actes del I Simposi Internacional d’Història del Teatre, Sitges, 13 i 14 d’octubre de 1983), Barcelona, Universidad de Barcelona, 1986, págs. 127-135
E. Fosalba, “La Propalladia en su contexto: anotaciones sobre algunas de sus fuentes”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XLV (1995-1996), págs. 409-437
J. Oleza, “En torno a los últimos años de Bartolomé de Torres Naharro”, en P. Garelli y G. Marchetti (eds.), Un ‘Hombre de bien’. Saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2004, págs. 233-248.
Relation with other characters
Events and locations
