Biography
Su trayectoria biográfica es el resultado de su constante ambición del éxito y reconocimiento en una sociedad que, por su humilde origen, le cerraba la mayoría de las puertas. Nació en el seno de una familia de libreros e impresores, tanto por parte del padre, Pedro de Torres, como de la madre, Manuela de Villarroel: su primo por parte materna, Antonio de Villarroel y Torres, será quien edite una buena parte de sus obras, y su tío José de Villarroel, un conocido poeta, miembro de la Academia del Buen Gusto. La situación económica de la familia empeoró notablemente cuando su padre abandonó la librería, hacia 1703, para servir a Felipe V como procurador del Común.
En 1706 entró en el pupilaje de Juan González de Dios, quien, veinte años más tarde, fue catedrático de prima de Gramática. Del pupilaje pasó al Colegio de Trilingüe de la Universidad de Salamanca con una beca de retórica, donde permaneció desde 1708 hasta 1713, con un comportamiento bien díscolo, según cuenta en su autobiografía. Su actitud rebelde y su enfrentamiento con algunos profesores y, en general, con la institución universitaria, constituirían una constante durante buena parte de su vida. Con otros jóvenes, fundó el Colegio del Cuerno o del Quendo, un grupo que se reúne para componer poesías y para algunas bromas subidas de tono. Alguna de ellas podría ser la que le fuerza, en la primavera de 1715, a su primer viaje a Portugal. A los pocos meses, en septiembre del mismo año, regresa de Portugal, y se ordena de subdiácono, obedeciendo a su padre, aunque sólo se decidirá a ordenarse de sacerdote treinta años más tarde, en febrero de 1745. Su conflictiva vida académica le llevó por un breve período a la cárcel, al intervenir en la querella entre jesuitas y dominicos sobre la alternativa de cátedras. Tras conseguir el título de bachiller en artes en la Universidad de Santo Tomás de Ávila, convalidándolo en Salamanca a los pocos días, obtiene la suplencia de la Cátedra de Astrología y Matemáticas, vacante desde 1706, durante los cursos 1718-1719 y 1719-1720. Por razones desconocidas, esta vinculación a la Universidad de Salamanca se interrumpe en el verano de 1920, con su marcha a Madrid. Su vuelta a Salamanca y a la vida universitaria, en octubre de 1726, se produce por imposición del presidente del Consejo de Castilla, lo que le lleva a opositar a una de las siete cátedras “raras”, ya que, en su condición de manteísta, no tenía ninguna posibilidad de acceder a alguna de las cátedras mayores, coto cerrado de los colegiales. Las cátedras “raras” no sólo tenían un menor prestigio (en especial la de Matemáticas), sino también un sueldo unas cuatro veces menor que el de una de Teología, por lo que vivirá en buena parte de los abundantes ingresos que le producen sus publicaciones, en especial los almanaques, haciendo alarde de ello con frecuencia. Su elección de la Cátedra de Matemáticas resulta obligado al ocupar su maestro, Juan González de Dios, la que aspiraba en principio, la de Humanidades. La insatisfacción que le produce la Cátedra de Matemáticas, por el escaso aprecio que recibe, es una de las razones que explican sus enfrentamientos con los compañeros de claustro y su afán de reconocimiento. “Yo quería esconder el hediondo nombre de astrólogo con el apreciable apellido de catedrático de otra cualquiera de las disciplinas liberales; pero [...] me rendí a quedarme atollado en el cenagoso mote del Piscator”. [...]
Works
Viaje fantástico, Salamanca, 1724 (ed. de M. Pérez López, Salamanca, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2005)
Correo del otro mundo al Gran Piscator de Salamanca, Salamanca, Eugenio García de Honorato y San Miguel, 1725 (ed. de M. Pérez López, Madrid, Cátedra, 2000 y Salamanca, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2005)
El ermitaño y Torres, Madrid, Sevilla, L. de Haro, 1726 (reimpr.)
Sacudimiento de mentecatos habidos y por haber, Madrid, Gabriel del Barrio, 1726 (ed. de M. Pérez López, Madrid, Cátedra, 2000)
Ocios políticos en poesías de varios metros, Madrid, Juan de Moya, 1726
Montante cristiano y político en pendencia música médica diabólica, Madrid, Juan de Moya, 1726 (ed. de M. Pérez López, Salamanca, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2005)
Visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la Corte, Madrid, 1727 (segunda y tercera parte, 1728
ed. de R. P. Sebold, Madrid, Espasa Calpe, 1966)
Vida natural y católica, Madrid, A. Marín, 1730
La barca de Aqueronte, 1731 (ed. de G. Mercadier, París, Institut d’Etudes Hispaniques, 1969)
Los desahuciados del mundo y de la gloria, Madrid, 1736 (segunda y tercera parte, 1737
ed. de M. Pérez López, Madrid, Editora Nacional, 1979)
Juguetes de Talía, Salamanca, Antonio Villarroel, 1738 (t. II, Sevilla, D. López de Haro, 1744)
Extracto de los pronósticos, Salamanca, A. Villarroel, 1739
Sueños morales, Salamanca, A. Villarroel, 1743
Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Dr. D. D. De T.V., Madrid, Imp. del Convento de la Merced, 1743 [Quinto trozo, 1750 (ed. ampl., 1752)
Sexto trozo, 1758
ed. de G. Mercadier, Madrid, Castalia, 1972
ed. de M. Pérez López, Madrid, Espasa Calpe, 1989]
Libros en que están reatados diferentes cuadernos... (obras completas), Salamanca, 1752
Textos autobiográficos, ed. de G. Mercadier, Oviedo, Cátedra Feijoo, 1978.
Bibliography
C. Faylde, Oración fúnebre a las solemnes honras [...] del doctor D. Diego de Torres Villarroel, Salamanca, Nicolás Villargordo, 1774
A. García Boiza, D. Diego de Torres, ensayo biográfico, Salamanca, Imp. de Calatrava, 1911
J. de Entrambasaguas, “Un memorial autobiográfico de D. Diego de Torres Villarroel”, en Boletín de la Real Academia Española, XVIII (1931), págs. 391-417
E. Segura Covarsi, “Ensayo crítico de la obra de Torres Villarroel”, en Cuadernos de Literatura, VIII (1950), págs. 125-164
L. S. Granjel, “La medicina y los médicos en las obras de Torres Villarroel”, en Medicina, I (1952)
E. Carilla, “Un quevedista español: Torres Villarroel”, en Estudios de literatura española, Rosario, Universidad Nacional del Litoral, 1958, págs. 179- 191
J. Marichal, “Torres Villarroel: autobiografía burguesa al hispánico modo”, en Papeles de Son Armadans, XXXVI, (1965), págs..297-306
P. Ilie, “Grotesque Portraits in Torres Villarroel”, en Bulletin of Hispanic Studies, XLV (1968), págs. 16-37
P. Ilie, “Franklin and Villarroel: Social Consciousness in Two Autobiographies”, en Eighteenth Century Studies, VII (1974), págs. 321-342
R. P. Sebold, Novela y autobiografía en la “Vida” de Torres Villarroel, Barcelona, Ariel, 1975
E. Suárez-Galbán Guerra, La “Vida” de Torres Villarroel: literatura antipicaresca, autobiografía burlesca, Chapel Hill, University of North Carolina, 1975
I.L. McClelland, Diego de Torres Villarroel, Boston, Twayne Publishers, 1976
G. Mercadier, “’Narcisse romancier’ a l’espagnole: El correo de otro mundo (1725), de Torres Villarroel”, en Cahiers d’Etudes Romanes, 2 (1976), págs. 29-43
Diego de Torres Villarroel. Misques et miroirs, París, Editions Hispaniques, 1981
“Diego de Torres Villarroel (1694-1770): une autobiographie permanente”, en C. Delhez-Sarlet y M. Catani (dirs.), Individualisme et autobiographie en Occident, Bruselas, Universidad, 1983, págs. 127-141
P. Ilie, “Dream Cognition and the Spanish Enlightenment: Judging Torres Villarroel”, en Modern Language Notes, CI (1986), págs. 270-297
G. Mercadier, “Personas y personajes en el teatro de circunstancias de Torres Villarroel”, en VV. AA., Coloquio Internacional sobre el teatro español del siglo XVIII, Abono Terme, Piovan, 1988, págs. 289-302
L. Fernández Cifuentes, “Torres Villarroel: Seducción y escándalo en la biblioteca”, en Confluencia, 11 (1987), págs. 22-33
E. Martínez Mata, Los “Sueños” de Diego de Torres Villarroel, Salamanca, Universidad e Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 1990
L. Fernández Cifuentes, “Torres Villarroel: Tirando con gusto por la vida”, en Anthropos, 125 (1991), págs. 24-31
M. Hafter, “Two perspectives on self in spanish autobiography (1743-1845)”, en Dieciocho, 16, 1-2 (1993), págs. 77-93
L. Fernández Cifuentes, “Historia literaria y placer de la lectura: la canonización de Torres Villarroel”, en Siglo XX / 20th Century, 12, 1-2 (1994), págs. 87-111
M. M. Pérez López y E. Martínez Mata (eds.), Revisión de Torres Villarroel, Salamanca, Universidad, 1998
J. M. Sala Valldaura, “Talía juguetona o el teatro de Torres Villarroel”, en Revista de Literatura, 122 (1999), págs. 427-447
J. Soubeyroux, “Torres Villarroel entre Salamanca y Madrid: acerca de las relaciones de Don Diego de Torres con la Corte”, en J. M. Delgado Barrado y J. L. Gómez Urdáñez (coords.), Ministros de Fernando VI, Córdoba, Universidad, 2002, págs. 203-218
A. Sherman Jr., “Torres Villarroel and the Rhetoric of the Sublime”, en Hispanófila, 138 (2003), págs. 27-42
M. M. Pérez López, “De la picaresca al Bildungsroman: la Vida de Torres Villarroel”, en L. Santos Río et al. (eds.), Palabras, norma, discurso: en memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad, 2005, págs. 907-914.
Relation with other characters
Events and locations


1727
Diego de Torres Villarroel comienza la publicación de sus Sueños morales, visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo p...

1743
Diego de Torres Villarroel publica su obra más conocida en prosa, la Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de don Diego Torr...

1749 3/i
Primera reunión de la Academia del Buen Gusto de Madrid, tertulia literaria en la que participan Agustín Montiano, Diego de Torres Villarroe...