Biography
Nacido en una familia de artesanos y comerciantes, fueron sus padres Domingo Rodríguez y Ana Escamilla. Ignoramos de dónde le viene el apellido Tristán que usa decididamente a partir de 1611. Antes había utilizado el apellido materno Escamilla que usaron también sus hermanos combinado con el Rodríguez paterno y con el Tristán. Es posible que le venga por la parte paterna de la que no estamos informados. En un Libro donde se escriben los nombres de los Oficiales de este Arzobispado [Toledo] comparece Tristán como “pintor extrangero”. El apellido parece ser flamenco o francés y no es raro que su padre tuviese esa procedencia.
Palomino lo dice discípulo del Greco y aunque no tenemos el contrato de aprendizaje sí consta que está vinculado al cretense en julio de 1603, firmando como testigo en la ratificación del contrato para el Hospital de la Caridad de Illescas como Luis de Escamilla. Sigue estando vinculado al Greco en diversos documentos notariales en 1604 y 1606. El contacto con el cretense y la presencia de Orazio Borgianni en Toledo, confirmada, en 1604, por el citado Libro donde se escriben los nombres, le movieron a conocer directamente Italia. Por Jusepe Martínez sabemos que Tristán partió para la cuna de las artes en compañía de Ribera. Unas anotaciones en un ejemplar de Vasari que fue del Greco y antes de Federico Zúccaro y que terminó en las manos de Tristán, confirman ese viaje que se ha situado con precisión durante el pontificado de Paulo V (1605-1621). Las anotaciones hablan de su paso por Milán y Roma a principios del seiscientos y la evidente influencia del tenebrismo caravaggiesco se advierte en su obra a su regreso. No se encuentra en las anotaciones referencia alguna a Ribera, pero si Martínez, habitualmente bien informado y que habló personalmente con Ribera, dijo que el viaje fue “en compañía de Ribera” hay que situarlo entre el 7 de noviembre de 1606, última fecha conocida de Tristán en Toledo y el 10 de mayo de 1612 en que se encuentra de nuevo en esta ciudad. La primera fecha documentada de Ribera en Italia es 1611, pero en Parma goza ya de bastante prestigio para encargarle una pintura importante, lo que presupone que llegase bastante antes. [...]
Works
Sagrada Familia, 1613
Santa Cena, 1613
Crucificado muerto con la Virgen y San Juan, 1613
Nacimiento, 1613
Retablo, Yepes (Toledo), 1615-1616
la Adoración de los Pastores del retablo de Yepes, 1616
Adoración del los Reyes del retablo de Yepes, 1616
Retrato del arzobispo-cardenal Sandoval y Rojas, 1619
Adoración de los Pastores del retablo de las Jerónimas de la Reina, 1620
Adoración de los Reyes del retablo de las Jerónimas de la Reina, 1620
Pentecostés del retablo de las Jerónimas de la Reina, 1620
Retablo mayor del convento de Santa Clara, 1622-1623
Trinidad de la Catedral de Sevilla, 1624
Trinidad del Moral de Calatrava, 1624
Ronda de Pan y Huevo, 1624.
Bibliography
A. A. Palomino, El Museo Pictórico y escala óptica con el Parnaso Español Pintoresco y Laureado, Madrid, 1715-1724 (reed. Madrid, Aguilar 1947)
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres Profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Ibarra, 1800
A. Aragonés, “El pintor Luis Tristán”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, VII (enero-junio de 1925)
D. Angulo y A. E. Pérez Sánchez, Pintura toledana de la primera mitad del S. XVII, Madrid, CSIC, 1973
A. E. Pérez Sánchez y B. Navarrete Prieto, Luis Tristán, Madrid, Ed. El Umbral, 2001 (con bibliografía completa y apéndice documental).
Relation with other characters
Events and locations
