Biography
Fue un artista prolífico, que constituye la figura más destacada de la historia de la pintura valenciana tras las muertes de Francisco y Juan Ribalta, hasta las décadas centrales del siglo xvii. A lo largo de toda su carrera cultivó un estilo tenebrista, que en parte deriva de los Ribalta y de Orrente, y que le sitúa en una posición un tanto arcaica en relación con las novedades que estaban surgiendo en Madrid y en Sevilla. Aunque ocasionalmente se dedicó al retrato, la gran mayoría de su producción fue pintura religiosa, en su mayor parte encargada por instituciones eclesiásticas y civiles de la región levantina.
Los rastros documentales que han quedado de él, junto con sus obras, permiten reconstruir con bastante nitidez su personalidad artística y obtener una visión clara de su trayectoria profesional. Como fue frecuente en España durante la Edad Moderna, en la biografía de Espinosa existe una profunda interacción entre las relaciones familiares y la vida profesional, que se manifiesta desde la propia cuna, pues su padre, Jerónimo Rodríguez de Espinosa, era un pintor que había nacido en Valladolid y desde 1596 está documentado en Cocentaina. Al amparo del taller familiar inició una precoz carrera artística, cuyo hito temprano más conocido es un Nacimiento de un santo, que firmó en 1612, cuando todavía era adolescente. En esas fechas parece que la familia ya estaba establecida en Valencia, que será desde entonces la residencia habitual del pintor. [...]
Works
Nacimiento de un santo, 1612
El milagro del Cristo del Rescate
San Ambrosio de Siena y San Jaime, 1623
Cristo con la cruz a cuestas, 1626
Coronación de la Virgen, 1626
San Luis, 1637
Don Felipe Vives de Cañamás, 1634
Pinturas para la capilla de San Luis Beltrán en el convento de Santo Domingo, 1648
San Jerónimo, 1651
La aparición de la Virgen en el coro de los mercedarios, 1661
La Inmaculada y los jurados de la ciudad, 1662
Inmaculada
San Pedro Nolasco intercediendo por sus monjes enfermos
La comunión de la Magdalena.
Bibliography
A. Palomino, Museo pictórico y escala óptica, Madrid, Lucas Antonio de Bedmar, 1715-1724
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Viuda de Ibarra, 1800
L. Tramoyers Blasco, “El pintor Jerónimo Jacinto de Espinosa”, en Archivo de Arte Valenciano (1915), págs. 127-141
(1916), págs. 3-15
C. Gómez Carbonell, “Un gran pintor valenciano: Jerónimo Jacinto de Espinosa”, en Anales de la Universidad de Valencia (1930-1931), págs. 130-186
V. Ferrán Salvador, El pintor Jerónimo Jacinto de Espinosa y Lleó: su vida, su obra, su tiempo, Valencia, 1944
J. Rico de Estasen, El padre Borrás y Jerónimo Jacinto de Espinosa, Alicante, Sucesores de Rafael Cuesta, 1951
V. Ferrán Salvador, “A propósito de las pinturas de Jerónimo Jacinto de Espinosa en el Museo de Bellas Artes de Valencia”, en Archivo de Arte Valenciano (1961), págs. 39-63
M. A. Orellana, Biografía pictórica valentina (s. xviii), Valencia, ayuntamiento, 1967
A. E. Pérez Sánchez, Jerónimo Jacinto de Espinosa, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1972
VV. AA., Obras de Jerónimo Jacinto de Espinosa, catálogo de exposición, Alicante, Caja de Ahorros Provincial, 1984
F. Benito Doménech, “Jerónimo Jacinto de Espinosa en sus comienzos”, en Ars Longa, 4 (1993), págs. 59- 63
A. E. Pérez Sánchez, Jerónimo Jacinto de Espinosa (1600- 1667), Valencia, Museo de Bellas Artes, 2000
M. J. López Azorín, Documentos para la historia de la pintura valenciana del siglo xvii, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2006.
Relation with other characters
Events and locations


1658
Jerónimo Jacinto de Espinosa pinta la Aparición de Cristo a san Ignacio para la casa profesa de la Compañía de Jesús en Valencia. En ...

1660
Jerónimo Jacinto de Espinosa pinta la Misa de san Pedro Pascual, que en la actualidad se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Val...