Biografía
Hijo del general francés Enrique Bernardo d’Espagne, II marqués de España, y de Clara Carlota de Cabalby, hizo con su padre la campaña de 1792 contra la revolución en el ejército de los Príncipes. Fracasada ésta, pasó a Holanda y a Inglaterra. En 1793, combatió en Flandes con sus hermanos Andrés y Arnaldo en el regimiento Royal Emigrants, y en 1793 se unió a su padre en España en compañía del primero de ellos. Entre 1794 y 1796, combatió en Cataluña en las filas de la Legión Real, llamada después batallón de la Reina. Con los restos de todos los cuerpos de emigrados, se creó el Regimiento de Borbón, en el que ingresó con el grado de capitán y con el que pasó a Mallorca, donde conoció a Dionisia Rossiñol, con la que contrajo matrimonio el 20 de enero de 1804, enlace del que nacieron tres hijos.
Iniciada la Guerra de la Independencia, España sirvió como ayudante del general Vives durante su mando en Cataluña y pasó con él a Castilla cuando fue trasladado de destino, siendo ascendido a teniente coronel el 1 de marzo de 1809. A las órdenes de Vives, primero, y del marqués de la Romana, después, España se distinguió en diversas acciones, lo que le mereció el ascenso a brigadier. En 1811 participó en la campaña de Extremadura, siendo herido en las operaciones en torno a Badajoz, por lo que pasó a reponerse a Lisboa. Es de destacar que en su breve estancia en la capital lusa gastó 3.593 reales en libros, siendo las obras seleccionadas de carácter histórico y militar o de autores clásicos franceses y latinos. El 26 de mayo de 1811 participó en la batalla de la Albuela, en la que fue herido de un lanzazo en el brazo izquierdo, siendo ascendido a mariscal de campo por su comportamiento en el combate. El 26 de septiembre fue nombrado segundo comandante militar y político de Castilla la Vieja, a las inmediatas órdenes del general Castaños. El 22 de julio de 1812 concurrió a la batalla de los Arapiles a las órdenes de Welligton, que le nombró capitán general de Madrid, puesto al que renunció poco antes de que la capital volviera a ser ocupada por los franceses. Una de sus preocupaciones en esta época fue supervisar el funcionamiento de las guerrillas: “las guerrillas son partidas de soldados insubordinados, entre quienes hay mucho libertinaje, de que se quejan los pueblos por su despotismo con que los vejan, estafan y molestan; lo que no sucedería, y ellas serían más útiles a la Patria, si tuvieran un jefe inmediato que inspeccionase la conducta de estos valientes soldados, que antes y la mayor parte lo eran del Ejército”. Así, el 15 de agosto de 1812 dispuso la Regencia que cuantas guerrillas se incorporasen al ejército de Castilla lo hiciesen a la división del conde de España, lo que puso bajo su dependencia a Espoz y Mina, El Empecinado, Sánchez y Palarea, entre otros. [...]
Fuentes
Archivo General Militar (Segovia), exp. personal del conde de España.
Bibliografía
R. del Castillo, El Conde de España (La inquisición militar), historia-novela contemporánea, Barcelona, B. Baseda, s. f.
A. Pirala, Biografía del Conde de España
Rasgo épico. A los ilustres generales Lord Wellington y D. Carlos de España en su entrada triunfante en Madrid en 12 de agosto. Por M. M. R. a la edad de quince años, Madrid, 1812
J. del Castillo Mayone, La Ciudadela inquisitorial de Barcelona o las víctimas inmoladas en las aras del atroz despotismo del conde de España, Barcelona, Librería Nacional de D. M. Sauri, 1832
J. del Castillo Mayone, El Conde de España y Llauder: Segunda conversación tenida en Carbona cuando el primero junto con “el muchacho” y otros tuvieron que refugiarse en Francia, Barcelona, 1836
Conde de Toreno, Historia del Levantamiento, Guerra y Revolución de España, París, Librería Editorial Baudry, 1838
Conversación curiosa entre el Conde de España y el Marqués del Valle de Ribas, alias Llauder, Romance, Barcelona, 1836
A. Pirala, Relación histórica del arresto y asesinato del Conde de España, Barcelona, 1840
M. Ferrer, Historia de la última época de la vida política y militar del Conde de España y de su asesinato, Barcelona, Imprenta y Librería de Pablo Riera, 1840
E. M. López, Muerte de Carlos de España y biografía del cura Merino, Madrid, 1840
Noticia de la última guerra civil de Cataluña, y defensa de la Junta Gubernativa y de los jefes del Real Ejército del mismo Principado, Montepellier, Imprenta de Isidro Tournel, 1843
G. Díaz de Labandero, Historia de la guerra civil de Cataluña en la última época […], Madrid, Imprenta de la viuda de Jordán e hijos, 1847
H. Riversdale, Recuerdos, Londres, 1847
F. J. Orellana, El Conde de España, o la Inquisición militar, historia-novela contemporánea, Barcelona, Librerías de los Hermanos Sala, 1856
G. Díaz de Labandero, La Fantasma o la sombra del conde de España, s. l., 1868
J. Gómez de Arteche, Guerra de la Independencia, Madrid, Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, 1868-1903
E. M. López, Carlos de España. Drama histórico-contemporáneo en cuatro actos y un epílogo, Barcelona, Imprenta Narciso Ramírez y Compa, 1869
C. Oman, A History of the Peninsular War, Oxford, Clarendon Press, 1911
R. Brea, Victorias carlistas de antaño, Barcelona, La Bandera Regional, 1913
M. Aurat, La estela de la vida, Barcelona, 1919
B. Hennet de Goutel, Le général Cassan et la défense de Pampelune, Paris, Perrin et Cie., 1920
F. de Sagarra y de Siscar, La primera guerra carlina a Catalunya (contribució al seu estudi). El comte d’España i la Junta de Berga, Barcelona, Barcino, 1935
F. Lichnowsky, Recuerdos de la guerra carlista, Madrid, Espasa Calpe, 1942
J. de Oleza, El primer conde de España. Sus proezas y su asesinato, Madrid, Biblioteca Nueva, 1944
A. J. de Serradilla, El último día del Conde de España y de la causa de Carlos V en Cataluña, Palma de Mallorca, Vich, 1949
L. Bermúdez de Castro y Tomás, Mosaico militar. Historias, historietas, anécdotas, episodios, alegrías, tipos y costumbres de la vida de antaño, Madrid, Aldus, 1951
Servicio Histórico Militar, Guerra de la Independencia, Madrid, Librería Editorial San Martín, 1972
P. A. Girón, Recuerdos (1778-1837), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1978-1981
V. de Cadenas y Vicent, Extracto de los expedientes de la orden de Carlos III, t. IV, Madrid, Editorial Hidalguía, 1982
A. Pirala, Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista, Madrid, Turner-Historia 16, 1984
J. M. Mundet, La Primera Guerra Carlina a Cataluynya. Història militar y polìtica, Montserrat, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1990
V. de Cadenas y Vicent, Caballeros de la orden de Santiago en el siglo xix, Madrid, Editorial Hidalguía, 1993.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1825 26/viii
La intentona realista dirigida por Jorge Bessieres preocupa al Rey, por la participación en el movimiento de voluntarios realistas. El conde...

1827 31/viii
Para acabar con el movimiento de los agraviados, el monarca decide designar un comandante militar, que dependerá nominalmente del capitán ge...

1827 5/x
La proclama del Rey tiene un efecto inmediato y se produce la capitulación de las partidas realistas de los malcontents. El implacabl...