Biography
Nacido en una acomodada familia de militares, se interesó desde muy temprano por la pintura. Inició estudios de Peritaje Industrial que no concluyó, dedicándose de lleno a su actividad pictórica. Compaginó el caballete con una progresiva dedicación al arte decorativo y al cartelismo, y colaboró asimismo como escenógrafo teatral.
Ubicado en Madrid, una vez finalizada la Guerra Civil, se introdujo en el cine colaborando con su hermano Adolfo, popular autor teatral, en la adaptación de Manolenka (1939), de Pedro Puche. Su amistad con el productor Cesáreo González a raíz del rodaje de El famoso Carballeira (1940), de Fernando Mignoni, le permite integrarse en la nómina inaugural de Suevia Films, desempeñando diversas funciones técnicas y artísticas en sus títulos iniciales, como La rueda de la vida (1942), de Eusebio Fernández Ardavín, de la que fue también coguionista. Tras ponerlo a prueba en la dirección con el cortometraje cómico Tres maletas y un lío (1942), el gran éxito popular de su primer largometraje con Campeones (1943), de tema futbolístico, y de la comedia con El rey de las finanzas (1944), interpretada por Miguel Ligero, lo convirtieron en eficaz y prolífico comodín de la empresa, capaz de realizar con celeridad todo tipo de productos de consumo. Persuadido de su potencial funcionamiento en taquilla, González, junto con los hermanos Torrado, decidió poner en pie un ciclo de películas que ofreciese una visión idílica de Galicia capaz de conmover a la nostálgica población emigrante que, proveniente en gran parte de dicha región, se extendía dolorosamente por Latinoamérica. Mar abierto (1946) y Sabela de Cambados (1948), dirigidas por Ramón Torrado y escritas por (o con la participación de) su hermano Adolfo, constituyeron las versiones fílmicas del modelo que, caracterizado por un falso costumbrismo “de calendario” y por complicadas tramas folletinescas, ya entonces era conocido despectivamente como “torradismo” por la crítica teatral. [...]
Works
Filmografía: Dir. en: Tres maletas y un lío (1942)
Campeones (1943)
El rey de las finanzas (1944)
Castañuela (1946)
Mar abierto (1946)
El emigrado (1947)
Botón de Ancla (1947)
Sabela de Cambados (1948)
Rumbo (1949)
Debla, la virgen gitana (1950)
La niña de la venta (1951)
Estrella de Sierra Morena (1952)
Pluma al viento (1952, codirigida con L. Cluny)
¡Che. qué loco! (1952)
La alegre caravana (1953)
Nadie lo sabrá (1953)
Malvaloca (1954)
Amor sobre ruedas (1954)
Suspiros de Triana (1955)
Curra Veleta (1955)
Un fantasma llamado amor (1956)
Héroes del aire (1957)
Las lavanderas de Portugal (1958, con Pierre Gaspard-Huit)
María de la O (1958)
Caravana de esclavos (1959)
En las ruinas de Babilonia (1959)
Un paso al frente (1959)
Ella y los veteranos (1961)
Fray Escoba (1961)
Cristo negro (1962)
Bienvenido, Padre Murray (1963)
Relevo para un pistolero (1964) Los cuatreros (1965)
La carga de la Policía Montada (1965) Mi canción es para ti (1965)
Un beso en el puerto (1965)
Clarines y campanas (1966)
El padre Manolo (1966)
Lío en el laboratorio (1967)
Educando a un idiota (1967)
Amor a todo gas (1968)
Más allá del río Miño (1969)
La montaña rebelde (1971)
En un mundo nuevo (1971, con Fernando García de la Vega)
Los caballeros del Botón de Ancla (1973)
Guerreras verdes (1976)
Pasión inconfesable (1978).
Bibliography
J. L. Castro de Paz y J. J. Pena Pérez, Ramón Torrado. Cine de consumo no franquismo, La Coruña, Centro Galego de Artes da Imaxe-Xunta de Galicia, 1993
J. L. Castro de Paz y J. Cerdán (eds.), Suevia Films-Cesáreo González: treinta años de cine español, La Coruña, Centro Gallego de Artes de la Imagen/IVAC-La Filmoteca/Filmoteca Española/ AEHC, 2005.
Relation with other characters
Events and locations


1961
Se estrenan varias películas: Fray Escoba (R. Torrado), Viridiana (Luis G. Buñuel)