Biography
Santiago Bonavia se integra en el mundo del arte como arquitecto, pintor, decorador y urbanista. Sin embargo, siendo artista considerado como el parangón de la arquitectura barroca española y urbanista de moda gracias a su faceta creativa que dio forma a la ciudad de Aranjuez, es artífice que habiendo participado activamente en la fundación de la modernidad española, se mantiene todavía casi secreto en su trayectoria humana, no siendo suficientemente analizada su personalidad por los historiadores.
Su trayectoria tiene una mayor clarificación a partir de su llegada a España en el año 1728, pues de su vida anterior en la que se integra su etapa de formación, casi todo son conjeturas; datos excesivamente escuetos y también ciertamente imprecisos. Se intuye, siguiendo algunas precisiones documentales de Matteuzzi, que nació en la ciudad de Piacenza en los últimos años del siglo XVII. Desarrolló su primera formación en el círculo de una serie de decoradores afamados de la propia ciudad, tales como Giuseppe Natali, Bartolome Rusca, Sebastiano Galeotti, Juan Bauttista Galuzzi, C. Novatti y G. Gozzi. Fue escuela que practicó las más variadas formas del ilusionismo pictórico y arte de la quatrattura, en alternancia con las sutiles fórmulas del rococó que ya en el primer tercio del siglo xviii llegaban a Italia desde la vecina Francia. El universo artístico de Piacenza posiblemente se hizo mucho más amplio con el paso por la ciudad de los hermanos Bibienna con sus procedimientos perspectívicos, sus comprometidos puntos de fuga y la creación de un tipo de espacio intercorporal, ilusorio y casi siempre quimérico. Su proyectiva arquitectónica incidió de manera imperativa en la escenografía, proyectándose su influencia en edificios tan notables como el Mandelli, Ciappini, Rota-Paisaroni, Novattoi y Costa, entre otros. Posiblemente, cuando llegó a España Bonavia, sin haber sido un artista ampliamente reconocido en su tierra natal, gozaba ya de un grado de formación sólido. En torno a sus treinta años, las experiencias de la escuela piacentina estaban para él plenamente asimiladas y ello se demuestra porque llega a España de la mano del pintor Juan Bauttista Galuzzi para quien Bonavia como pintor y Francesco Balestrieri como maestro carpintero, habían sido elegidos por estar bien garantizados en su oficio. Su estancia en España seguramente se debe al deseo de Isabel de Farnesio de reunir en la Corte española a un número destacado de maestros italianos que permitiera que el arte de su tierra tuviera en España la suficiente incidencia. Piacenza, ciudad no alejada de Parma, y éste, núcleo de los Farnesio, seguramente había difundido la solidez de aquella escuela. Juan Bautista Galuzzi era pintor decorador famoso en Piacenza y fue precisamente con este artífice con el que llega a la Corte española Santiago Bonavia en calidad de ayudante o de discípulo y seguramente siguiendo los deseos selectivos de la Reina de España. Este hecho condiciona que Bonavia se comporte como un subordinado durante los primeros años, y es obvio que en la obra que se le encomienda, el gabinete de la Reina en Aranjuez se mostrara dando solidez a su formación al amparo de Galuzzi, aprovechando una obra suntuosa, en la que el artificio y la decoración formaban parte de su estilo. [...]
Bibliography
pinturas para el gabinete de la Reina, Aranjuez, 1734
pintura en los techos, palacio de la Granja de San Ildefonso, Segovia
pinturas para el dormitorio de Su Majestad, Aranjuez
construcción de un nuevo teatro del Buen Retiro, Madrid
decoración de los cuartos de los infantes Felipe y Luisa su esposa, 1739-1741
decoración de las habitaciones de Maria Antonia y María Teresa, 1739-1741
dos teatritos para el salón de Reinos, palacio del Buen Retiro, Madrid
iglesia de San Justo y Pastor, Madrid
Plan general de ordenación urbana, Aranjuez, 1751. F. Chueca Goitia, Madrid y Sitios Reales, Barcelona, Seix Barral, 1958
M. del S. González de Arribas, “Noticias y documentos para la historia del arte en España durante el siglo xviii”, en Boletín del Seminario del Arte y Arqueología, t. 27 (1961), págs. 131-296
F. Chueca Goitia, La época de los Borbones. Resumen histórico del urbanismo en España, Madrid, Instituto de Estudios de la Administración Local, 1968
V. Tovar Martín, “Pintura de arquitecturas fingidas en los palacios españoles de Aranjuez y la Granja de San Ildefonso”, en Actas del Congreso “Arte em Portugal no seculo xviii”, Braga, 1974
M. López Serrano, El Palacio Real de Madrid, Madrid, Aula de Cultura, 1973
V. Tovar Martín, “Real Sitio de Aranjuez. Capilla de San Antonio y Hospedería de franciscanos de la Esperanza”, en Reales Sitios, n.º 56 (1978)
J. M.ª Cruz Valdovinos, Historia de la Arquitectura española. Arquitectura barroca de los siglos xvii y xviii. Arquitectura de los Borbones y neoclásica, Madrid, Planeta, 1986
A. Bonet Correa, El arte en las Cortes Europeas, congreso-exposición, Madrid-Aranjuez, Comunidad de Madrid, 1987
D. Rodríguez Ruiz, “Del palacio del Rey al orden español. Usos figurativos y tipológicos de la arquitectura del siglo xviii”, en VV. AA., El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo xviii, catálogo de exposición, Madrid, 1987, págs. 287-300
V. Tovar Martín, La Iglesia de San Antonio en el Real Sitio de Aranjuez, Aranjuez, Doce Calles, 1989, pág. 32
“La Escalera principal del Real palacio de Aranjuez, alternativas de un diseño monumental”, en Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 81 (1995), págs. 165-215
J. L. Sancho, La arquitectura de los Sitios Reales, Madrid, Patrimonio Nacional, 1995
V. Tovar Martín, “El informe del Gobernador Juan Antonio Samaniego. Critica al proyecto del palacio de Aranjuez en el siglo xviii”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños (AIEM), t. XXXV (1996), págs. 145-176
Rabaglio: Arquitectura y ornamentos barrocos. Los Rabaglio y el arte cortesano del siglo xviii, catálogo de exposición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1997
T. Lavalle Cobo, “Isabel de Farnesio, la pasión por el arte”, en VIII Jornadas de Arte. La mujer en el Arte español, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997, págs. 217-228
V. Tovar Martín, “Santiago Bonavia y el trazado de la ciudad de Aranjuez”, en AIEM, t. XXXVIII (1998), pág. 37
“Arquitectura pública en el Real Sitio de Aranjuez en el siglo xviii”, en AIEM, t. XXXVIII (1998), pág. 37-58
S. Sugranyes Foletti, “El proyecto de Santiago Bonavia y la construcción de la Iglesia de San Justo y pastor de Madrid”, en Madrid, revista de arte, geografía e historia, n.º 4 (2001), págs. 279-314.
Relation with other characters
Events and locations
