Biography
Fue hijo del zoólogo Ignacio Bolívar y Urrutia, madrileño de linaje vascongado emparentado remotamente con el del Libertador, y de su segunda esposa, Fermina Pieltain y Bartolí, natural de La Coruña e hija del teniente general Cándido Pieltain. Su apellido materno, de origen ultrapirenaico, debe pronunciarse como palabra aguda. Su trayectoria personal y profesional estuvo profundamente marcada por la influencia de su padre, naturalista eminente que fue cabeza visible de las ciencias naturales en España durante medio siglo. Influencia tanto en la dedicación científica a la zoología, y más concretamente a la entomología o estudio de los insectos, como en el talante y las ideas liberales, afines a los círculos institucionistas de Francisco Giner y sus discípulos. Fue así, en muchos sentidos, colaborador, continuador y complemento de la obra de Ignacio Bolívar, de quien también heredó la capacidad para liderar y organizar empeños científicos de carácter colectivo. [...]
Works
“Observaciones sobre algunas cuevas del Norte de España y descripción de una nueva especie de Speocharis”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (BRSEHN), 11 (1911), págs. 567-571
“Nueva especie española del género Broscus (Carábidos)”, en BRSEHN, 12 (1912), págs. 374-375
“Especies nuevas del género Cydistus Bourg. (Drilidae)”, en BRSEHN, 13 (1913), págs. 316-318
“Notas sobre Carábidos españoles” y “Asida (Alphasida) Merceti nov. esp. (Col. Tenebrionidae)” “Diagnosis de un nuevo Broscus de Persia (Col. Car.)” y “Un nuevo Conocefalino de Madagascar (Orth. Phasg.)”, en BRSEHN, 14 (1914), págs. 235-237, 237- 238, 456-457 y 494-495, respect.
“Eumastacinos nuevos o poco conocidos (Orth. Locustidae)”, en Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, 16 (1914), págs. 1-46
“Un nuevo sílfido cavernícola de la región cantábrica”, en BRSEHN, 15 (1915), págs. 401-402
“Hallazgo del género Chionea en la Sierra de Guadarrama”, “Notas sobre Eumastacinos (Ort. Locust.)”, “Exploración entomológica de algunas cuevas de la región cantábrica” y “Un nuevo Scotodipnus de Cataluña (Col. Carabidae)”, en BRSEHN, 16 (1916), págs. 130-131, 196-199, 315-320 y 498-499, respect.
“Sílfidos cavernícolas de la región de Castro-Urdiales (Santander)”, “Descripción de una especie española del género Rhipidius (Col. Rhipiphoridae)” y “Nota sobre carábidos españoles”, en BRSEHN, 17 (1917), págs. 207- 211, 249-252 y 332-335, respect.
“Estudio monográfico de la sección Trauliae (Orthoptera, Locustinae)”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 15 (1917), págs. 605-644
“Sobre dos Zabrus de los Altos Pirineos de Aragón (Col. Carabidae)” y “Una Bathysciola cavernícola nueva, de la vertiente española de los Pirineos (Col. Silphidae)”, en BRSEHN, 18 (1918), págs. 429-430 y 447-449, respect.
“Sur deux espéces d’Eumastacinae de l’Equateur (Orth. Locust.)”, en Bulletin du Muséum d’Histoire Naturelle de Paris (1918), págs. 22-25
“III Notas sobre Carábidos españoles”, “Nueva especie de Scotodipnus de España (Col. Carabidae)” y “Estudio de un nuevo Ceuthosphodrus de España (Col. Carabidae)”, en BRSEHN, 19 (1919), págs. 75-78, 109-110 y 153- 159, respect.
“Nota sobre tres Bathysciola de Cataluña (Col. Silphidae)”, en Butlletí de la lnstitució Catalana d’Història Natural, 19 (1919), págs. 18-21
con R. Jeannel, “Coleópteros cavernícolas nuevos de las provincias vascas”, en Real Sociedad Española de Historia Natural. Tomo extraordinario publicado con motivo del 50 aniversario de su fundación (1921), págs. 509- 539
“Descripción de un Laemostenus nuevo de Marruecos (Col. Carabidae)”, “Sobre un nuevo género del grupo Cranaë (Orth. Locustidae)”, “Estudio de un Sphodroides nuevo del Rif (Col. Carabidae)” y “IV. Nota sobre Carábidos españoles”, en BRSEHN, 22 (1922), págs. 113-114, 159-161, 421-42 y 452- 455, respect.
“Descripción de la larva de un Trechini marino (Col. Carabidae)”, “1923b. Descripción de una Nebria nueva de España (Col. Carabidae)”, “Nuevas formas del grupo Cranaë (Orth. Locustidae)”, “Descripción de un nuevo género del grupo Cranaë (Orth. Locustidae)” y “Notas sobre sílfidos cavernícolas de España (Col. Bathysciinae)”, en BRSEHN, 23 (1923), págs. 56-59, 103-104, 145-150, 201-204 y 423-428, respect.
“Estudios sobre Calcídidos de la Familia Eupélmidos, I. Sobre el género Polymoria Först.”, “Estudios sobre Calcídidos de la Familia Eupélmidos. II. Especies españolas de Calosota Curt.” y “Estudios sobre Calcídidos de la Familia Eupélmidos. III. Los Anastatus de España”, en Revista de Fitopatología, 1 (1923), págs. 20-24, 62-69 y 114-122, respect.
“Estudios sobre Obisium (Pseudosc.) cavernícolas de la región vasca. 1.ª parte” y con R. García Mercet, “Los Calcidoideos parásitos de Cóccidos (1.ª nota)”, en BRSEHN, 24 (1924), págs. 101-104 y 356- 357, respect.
“Sur quelques Eupelmidae de l’Egypte (Hyménopt. Chalcidiens)”, en Bulletin de la Société Royal d’Entomologie d’Egypte, 9 (1925), págs. 39-45
“Eumastácidos de Nueva Guinea (Orth. Acrid.) recogidos por la “Deutsche Kaiserin-Augusta- Fluss Expedition 1912-1913””, en Eos, 1 (1925), págs. 93-131
“Los Artrópodos [partim]”, en Historia Natural. Vida de los animales, de las plantas y de la Tierra. Tomo II. Zoología (Invertebrados), Barcelona, 1926
“Estudio de un nuevo Mengenillidae de España (Streps. Meng.)”, “Sobre una nueva familia de Coleópteros (Karumidae o Zarudniolidae)” y “Estudio monográfico del género Polymoria Forst. (Hym. Chalc.)”, en Eos, 2 (1926), págs. 5-13, 191-204 y 361-383 respect.
“Algunas enmiendas a las reglas internacionales de nomenclatura zoológica”, en Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española de Historia Natural (CRCRSEHN), 3 (1928), pág. 67
“Sobre la existencia de un Karúrmido sudamericano y sus relaciones con las faunas pérsicas (Col. Karumiidae)”, en Eos, 4 (1928), págs. 399-404
“Sobre ortópteros de la India”, en BRSEHN, 29 (1929), pág. 102
“Sobre algunas propuestas de modificaciones a las reglas internacionales de nomenclatura zoológica”, en CRCRSEHN, 4 (1929), págs. 165-170
“Estudio monográfico de las especies españolas del género Calosota Curtis (Hym. Chalc.)”, en Eos, 5 (1929), págs. 123-142
“Estudio monográfico del género Ophiotettix Walker (Orth. Acrid.)”, en Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 15 (1929), págs. 879-892
La vida de los crustáceos, Madrid, Espasa Calpe, 1930
“Una excursión zoológico-botánica por el Rif (Marruecos)”, en CRCRSEHN, 5 (1930), págs. 181-193
“Un nuevo género de Calliptamini de la India (Orth. Acrid.)”, en Eos, 6 (1930), págs. 375-380
“Monografía, de los Eumastácidos (Orth. Acrid.). Primera parte”, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Serie Zoológica), 46 (1930), págs. 1-380
“Estudios sobre Eumastácidos (Orth. Acrid.). I. Contribución al conocimiento del género Mnesicles”, “Nota sinonímica sobre el Mnesicles de Célebes (Orth. Eumastic.)”, “Estudios sobre Eumastácidos (Orth. Acrid.). II. Sobre el género Eupatrides Brunner” y “Estudios sobre Eumastácidos (Orth. Acrid.). IV. Los géneros Bennia Burr. y Ebneridia C. Bolívar”, en Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural (BSEHN), 31 (1931), págs. 289-300
482, 483-486 y 555-558, respect.
“Estudios sobre Eumastácidos (Orth. Acrid.). III. Revisión del género Uvarovia C. Bol.”, en Eos, 7, págs. 383-393
“Estudios sobre Eumastácidos (Orth. Acrid.). V. Sobre los géneros Orchetypus Brunn, Kicbyita C. Bol. y Hemicrianthus Sauss.”, en Société Entomologique de France. Livre du Centenaire (1932), págs. 669- 679
“Estudio de un nuevo Acrídido de Madagascar del grupo Cranaë (Orth. Acrid.)”, en Eos, 8 (1932), págs. 391-396
“Estudio de algunos Eupélmidos nuevos de España (Hym. Chalc.)”, en Eos, 9 (1933), págs. 195-209
“Distribución del Allonyx quadrimaculatus Schall (Col. Cler.) de la Península Ibérica”, en BSEHN, 34 (1934), págs. 487, “An Arabian species of Eumastacidae (Orth. Acrid.)”, en Stylops Journal of Taxonomical Entomology, 3 (1934), págs. 179-181
“Estudio monográfico de las especies españolas del género Anastatus Motsch. (Hym. Chalc.)”, en Eos, 10 (1934), págs. 273-292
“Sobre los Cychrus spinicollis Duf. y dufouri Chaud. (Col. Carab.)” y “Hallazgo del Tragosoma depsarium L. (Col. Ceramb.) en el valle de Ordesa”, en BSEHN, 35 (1935), págs. 15-16 y 67-68, respect.
“Los insectos. Algunos aspectos de su vida social”, en Boletín Oficial del Sindicato Español de Apicultura, 13, 16, 17, págs. 34-41, 91-107, 8-13
con R. Jeannel, “Campagne biospéologique dans l’Amerique du Nord. 2e. partie”, en Archives de Zoologie de l’Exposition Génerale de Paris (1936)
“Estudio de un nuevo Zoráptero de México”, en Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (AENCB), 1 (1940), págs. 513-523
“Exploración de la Caverna de Cacahuamilpa (Guerrero. México)”, “Nuevos géneros del conjunto Platyderus-Calathus procedentes de la isla de Gomera (Col. Carab.)” y “Sobre el parasitismo de Eoxenos laboulbenei Peyer. (Ins. Streps.)”, en Ciencia, 1 (1940), págs. 125-126, 304-305 y 304-305, respect.
“Descripción de un Trechinae silvícola del México central”, en AENCB, 2 (1940), págs. 111-118
“Sobre algunos insectos alpinos de los volcanes de México”, en Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (RSMHN), 1 (1940), págs. 175-177
“Estudio de la larva del Paratrechus (Hygroduvalius) sylvaticus C. Bol. (Col. Carab.)”, en Ciencia, 2 (1941), págs. 208-209
“Descripción de dos Paratrechus nuevos de Morelos y Michoacán (México) (Col. Carab.)”, “Estudio de un Threchus alpino nuevo del Nevado de Toluca, México (Col. Carab.)” y “Estudio de un Rinucleido de la Caverna de Cacahuamilpa. Guerrero. México (Arachnida)”, en RSMHN, 2 (1941), págs. 187-195, 39-46 y 187-195 respect.
con I. Bolívar, “Estudio de dos nuevas Pterophylla mexicanas (Orth., Tettig., Pseudoph.)”, en RSMHN, 3 (1942), págs. 87-101
“Estudio del primer Trechinae ciego hallado en cavernas de México (Col. Carab.)”, en Ciencia, 3 (1943), págs. 349-354
“Nuevos datos sobre Paratrechus mexicanos y acerca de la variabilidad alar de algunas especies (Col. Carabidae)”, en AENCB, 3 (1943), págs. 163-178
“Descubrimiento de un Rhadine afenopsiano en el Estado de Nuevo León, México”, en Ciencia, 5 (1944), págs. 25-28
“Étude sur quelques Eumastacides d’Indo-Malasie (Orth. Acrid.)”, en AENCB, 3 (1944), págs. 405-436
“Exploración biológica de algunas cavernas de Cuba”, en Ciencia, 4 (1944), págs. 301- 304
“Coleópteros ectoparásitos de mamíferos”, en Ciencia, 5 (1944), págs. 65-66
“Notas sobre Platychirograpsus typicus Rathb. (Dec. Graps.)”, en Ciencia, 6 (1945), págs. 267-270
“Notas complementarias sobre Eoxenos laboulbenei Peyer. (Ins. Streps.)”, en Ciencia, 6 (1946), págs. 371-373
“Hallazgo de un nuevo Ricinucleido en el México Central (Arach.)” y “Hallazgo de Coleópteros estafilínidos predadores de las moscas de las frutas y su posible empleo en la lucha biológica contra éstas”, en Ciencia, 7 (1946), págs. 24-28 y 162-163, respect.
“El Instituto Internacional de la Hilea Amazónica”, en Ciencia, 8 (1947), págs. 200-202
“Estudio de una Cirolana cavernícola nueva de la región de Valles S.L.P. México (Isop. Cirolanidae)”, en Ciencia, 11 (1950), págs. 211-218
“Terminología científica. Primer Congreso de la Academia de la Lengua Española y presentación de términos científicos”, en Ciencia, 11 (1951), págs. 113-116
“Un Ozaeninae troglófilo de la cueva de los Sabinos, Valles, S.L. Potosí, México (Col. Carab.)”, en Ciencia, 11 (1952), págs. 295-296
“Nota en un trabajo de F. Giral sobre los grupos filogenéticos de los Acridioideos y los aceites en ellos descubiertos”, en Ciencia, 14 (1954), pág. 163
con L. Coronado, “Contribución al estudio de los Eumastácidos americanos. I. Nuevos Teicophryinae de Oaxaca y Chiapas (México) (Orth., Acrid.)”, en Revista de la Sociedad Mexicana de Entomología, 1 (1955), págs. 99-116
con L. Coronado, “Estudio de un nuevo Zorotypus proveniente de la Región amazónica peruana (Ins., Zoraptera)” y con L. Jiménez Asúa y A. Martínez, “Notas sobre Dynastinae neotropicales con especial referencia a especies mexicanas (Col. Scarabeidae)”, en Ciencia, 22 (1963), págs. 93-100 y 181-190, respect.
con J. Hendrichs, “Agoninos cavernícolas nuevos del género Rhadine de Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí (México)”, en Ciencia, 23 (1964), págs. 5-16
con J. Hendrichs, “Los Carabidae de la gruta de Cacahuamilpa (México), condescripción de Agonum (Platynus) bilimeki n. sp. y de su larva (Ins., Col.)”, en Ciencia, 23 (1965), págs. 225-232
con J. Hendrichs, “Hallazgo de un nuevo Mexisphodrus cavernícola en el Estado de Hidalgo (México): M. gertschi nov. sp. (Ins. Col., Carabidae)” y con B. Rotger y L. Coronado, “Estudio de un nuevo Carabus mexicano del estado de Nuevo León”,en Ciencia, 25 (1966), págs. 7-10 y 155-160, respect.
con T. C. Barr y J. Hendrichs, “Nota sinonímica sobre Agonum (Platynus) bilimeki Bolívar y Hendrichs”, en Ciencia, 26 (1968), págs. 107-108
con J. Hendrichs, “Distribución en Norteamérica del género holártico Pteroloma Gyllenhal, 1827 y estudio de tres nuevas formas mexicanas (Col., Silph.)”, en Ciencia, 27 (1972), págs. 207-216
con J. Hendrichs, “Un nuevo esfrodino ciego del Sótano de San Agustín, Oaxaca, México (Coleop. Carab.)”, en Ciencia, 28 (1973), págs. 37-41.
Bibliography
J. M. Dusmet y Alonso, Discurso leído en el acto de su recepción, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1944
A. Barrera, “La revista Ciencia y la obra entomológica del Dr. Cándido Bolívar y Pieltain”, en Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (RSMHN), 29 (1968), págs. 307-314
J. Rzedowski, “Biografía. Cándido Bolívar y Pieltain”, en Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 17 (1968), págs. V-XII
E. Beltrán, “Cándido Bolívar Pieltain y los biólogos españoles en México”, en RSMHN, 33 (1977), págs. 19-28
F. Giral, Ciencia española en el exilio (1939-1989), Barcelona, Anthropos, 1994
S. Casado y A. Gomis Blanco, “Cándido Bolívar (1897-1976). Avance para una biografía pendiente”, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 31 (1998), págs. 51-67
S. Casado, Quiroga, Calderón, Bolívar. La ciencia en el campo. Naturaleza y regeneracionismo, Madrid, Nivola, 2001.
Relation with other characters
Events and locations
