Biografía

Detalle del retatro de Manuel Tolsá por Rafael Ximeno y Planes. Museo Nacional de México via Google Art Project CC Wikimedia Commons
Nació en la villa de Enguera, y se trasladó a Valencia para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Aunque no se ha hallado ningún rastro documental de su paso por esta Academia, según su propio testimonio, inició sus estudios de escultura con José Puchol Rubio, que por aquel entonces era el director. Puchol era un ejemplo de una generación de varios artistas valencianos que ejercían de escultores y arquitectos, por lo que seguramente Tolsá recibió de él algunas lecciones de arquitectura como parte de su formación.
En ese momento, cuando en toda Europa triunfaba el estilo neoclásico, escultura y arquitectura empezaban a diferenciarse como disciplinas y las academias mediaban cada vez más en la trayectoria de los arquitectos aprendices. Seguramente, ésta fue la causa para que el joven Tolsá se trasladase a Madrid en 1780 para continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. [...]
Bibliografía
F. Almela y Vives y A. Igual Úbeda, El arquitecto y escultor valenciano Manuel Tolsá (1757-1816), Valencia, Insitución Alfonso El Magnánimo, 1950
A. Gómez-Ferrer Bayo y F. Chueca Gotiia, Una lección neoclásica: la arquitectura de Manuel Tolsá en la Nueva España, Valencia, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 1986
J. Bérchez (ed.), Tolsá, Gimeno, Gabregat: trayectoria artística en España, catálogo de exposición, Valencia, Comissió per al Vé Centenari del Descobriment D’Amèrica Encontre de Dos Mons, 1989
Á. Gómez- Ferrer Bayo, “Tolsá: convergencia y síntesis“, en Archivo de arte valenciano, n.º 89 (2008), págs. 393-400
M.ª C. Soriano Valdez, “La huerta del Colegio de San Gregorio, asiento del taller de Manuel Tolsá y su transformación en Fundición de Cañones, 1796-1815”, en Historia mexicana, vol. 59, n.º 4, n.º 236 (abril-junio de 2010), págs. 1.401-1.432.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
