Biography

Eduardo Toldrá Soler por A. Mariné Vadalaco. Número de registro 33659, Código de clasificación AFB3-117 Editorial López. (cc) Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Inició los estudios de violín con su padre a muy temprana edad. Viendo los extraordinarios progresos del niño, la familia decidió trasladarse a Barcelona en 1905 para que allí Toldrá pudiera cursar los estudios académicos de violín en la Escuela Municipal de Música. Fueron sus maestros en este centro Lluis Millet (Solfeo), Rafael Gálvez (Violín) y Antoni Nicolau (Armonía). Dada la difícil situación económica familiar debido a la permanente inestabilidad laboral del padre, Toldrá se vio obligado a compaginar, desde los doce años, sus estudios con todo tipo de trabajos ocasionales como violinista teatral o actuando en bailes y fiestas mayores. El primer hito importante en su vida artística lo constituyó la creación, en 1911, del Quartet Renaixament, del que, además de él como primer violín y director, formaban parte Josep Recassens (segundo), Luis Sánchez (viola) y Antoni Planas (violoncelo). Este grupo, cuyas vicisitudes y circunstancias de su gestación pueden seguirse en un diario todavía inédito que fue escribiendo el joven Toldrá durante estos mismos años, hizo su presentación pública en 1912 en la sala de audiciones del Palau de la Música Catalana. Los aficionados y la crítica barceloneses fueron perfectamente conscientes desde el comienzo de la importante labor que en favor de la difusión y normalización de la cultura musical camerística iba a desplegar el Quartet Renaixement, que con un nombre ya de por sí bien elocuente y de evidentes resonancias orsianas —era el momento en que Eugeni d’Ors iba destilando en la prensa diaria sus cada vez más leídas y comentadas “glosas”—, nacía con la voluntad expresa de sus miembros por sumarse al esfuerzo de un amplio movimiento colectivo dinamizador y europeizante de la cultura catalana en pleno período de expansión “noucentista”. El Renaixement fue concebido como un cuarteto permanente y de composición invariable: un apartado de sus estatutos fundacionales establecía que no podían nombrarse bajo ningún concepto sustitutos, lo que significaba que en el caso de que por distintas circunstancias se diera de baja alguno de sus miembros, el cuarteto quedaba automáticamente disuelto, que es lo que precisamente acabó ocurriendo. En sus casi once años de actividad, el Quartet Renaixement atesoró un ambicioso repertorio en el que, junto a la gran literatura clásica y romántica, abundaban asimismo las primeras audiciones tanto de compositores españoles como de otras nacionalidades. Así, deberían destacarse en este sentido, la primera interpretación pública en Barcelona del Quinteto con clarinete en Si menor, Op. 115 con la colaboración del clarinetista J. Vives, o la realización de un Ciclo Histórico del Cuarteto de Cuerda, celebrado el mes de noviembre de 1912, donde a lo largo de cinco intensas sesiones, el grupo ofreció una muestra de la evolución del género desde su consolidación en el clasicismo con obras de Ditterdorf, Haydn o Mozart hasta sus posteriores derivaciones romántico- nacionalistas en la producción de Borodin o Smetana. En relación a este objetivo fundamental de divulgación de la gran cultura musical camerística, no debe olvidarse que el mismo Toldrá, en su calidad de solista a quien acababa de serle concedido el Premio Extraordinario de violín de final de carrera, organizaría poco después, en esta ocasión con el pianista Tomás Buixó, una serie de recitales consagrados a la historia de la sonata para violín y piano en el que ambos intérpretes realizaron un recorrido igualmente coherente y pedagógico por algunas de las principales cumbres de la literatura sonatística de todos los tiempos. [...]
Works
Eduard Toldrà es autor de 34 sardanas, la mayoría de ellas editadas en reducción para piano por Unión Musical Española, y de unas 50 canciones en su mayor parte para voz y piano, entre las que destacan los ciclos: L’ombra del lledoner, Madrid, Unión Musical Española, 1955
La rosa als llavis, Madrid, Unión Musical Española, 1964
Seis canciones sobre textos de poetas clásicos castellanos, Madrid, Unión Musical Española, 1964. En el apartado instrumental, hay que señalar: el cuarteto para cuerda Vistes al mar. Evocacions poètiques, Madrid, Unión Musical Española, 1963
Sis sonets per a vioñí i piano, Madrid, Unión Musical Española, 1953. Finalmente, la òpera cómica El giravolt de maig, Madrid, Unión Musical Española, 1965, en versión reducida para voces y piano.
Bibliography
E. Molero Pujós, Toldrà, Villanueva y la Geltrú, Ediciones Vilanova i La Geltrú, 1963
M. Capdevila, Toldrà, músic, Barcelona, Editorial Aedos, 1964 (trad. esp. Barcelona, Ediciones Unidas, 1972)
A. Fernández-Cid, Eduard Toldrà, Bilbao, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1977 (Colección Artistas Españoles Contemporáneos. Serie Músicos, n.º 144)
Toldrà, Barcelona, Thor, 1980 (Colección Gent nostra, vol. 10)
C. Calmell, Eduard Toldrà, compositor, tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 1991 (inéd.)
A. Batista, Eduard Toldrà. Un assaig sobre la direcció d’orquestra a Barcelona, Barcelona, Beta Editorial, 1995
C. Calmell y M. Capdevila, Eduard Toldrà, Barcelona, Departament de Cultura de la Generalitat, Editorial Boileau, 1995
C. Calmell y A. García Estefanía, Catálogo de Compositores: Eduard Toldrà, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, Madrid, 1995.
Relation with other characters
Events and locations
