Biography
Nacido en El Escorial en el año 1590, Felipe Diricksen era hijo de Rodrigo Diriksen, más conocido como Rodrigo de Holanda, y nieto del artista y topógrafo Antón van Wyngaerde, comúnmente citado como Antonio de las Viñas. Rodrigo y Antón eran artistas de origen flamenco que se asentaron en España para trabajar al amparo de los encargos e iniciativas artísticas de Felipe II. Felipe Diricsen está citado en los documentos como Diricksen, Deriksem o Dirxen y, por el hecho de pertenecer a una familia de artistas flamencos, se le ha considerado natural de Flandes y discípulo de Octo-Venius. En no pocos estudios se afirma que había venido a España antes de 1627 para trabajar en la Corte, pero, en realidad, a la luz de los documentos, se ha podido demostrar que nació en El Escorial y que hubo de formarse en el ambiente de los artistas cortesanos al servicio de Felipe II y Felipe III, junto a su padre y su abuelo, siendo un excelente testimonio de la mecánica familiar de aprendizaje de las artes. Debió completar su formación en Madrid, en el entorno de Carducho y Cajés. Esta formación artística ayuda a explicar que, a lo largo de su trayectoria, Felipe fuese pintor de asuntos religiosos y retratos, dentro de la órbita del primer naturalismo, fuertemente influenciado por la iconografía y los tipos de la pintura manierista escurialense. Como puede verse por las fechas de nacimiento y muerte es artista extraordinariamente longevo, que muere a los noveta años, y activo, ya que, todavía en 1678, recibía un aprendiz. La avanzada edad a la que muere explica que el profesor Pérez Sánchez le estudie dentro de los pintores del primer naturalismo, quienes proyectan una misma manera de hacer hasta bien entrado el siglo xvii, dando origen a un estilo un tanto rezagado por “moverse en un mundo que ya no es el suyo”. [...]
Works
Virgen y San José imponiendo el collar a Santa Teresa de Jesús, Seminario Conciliar de Santa Ana de Tudela, 1612
Retrato de Felipe III, 1620 (desapar.)
Descensión de la Virgen a San Ildefonso, Carmelitas de Cuerva, 1627
Caballero de la familia Ibarra-Unceta, ayuntamiento de Eibar, 1628
Pinturas del retablo mayor de la capilla de Mosén Rubí, Bracamonte (Ávila), 1629
Copa en el saco de Benjamín, col. particular
San Diego junto a una monja carmelita, sacristía del convento de carmelitas descalzas de Toledo
San Carlos, Santa Teresa, San Isidro, San Felipe Neri y San Francisco Xavier, col. particular
retrato de una dama, col. Fluxá de Madrid, 1630
Gómez Suárez de Figueroa, duque de Feria, Museo del Ejército.
Bibliography
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. II, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1800, págs. 11-12
F. J. Sánchez Cantón, “Los pintores de Cámara de los Reyes de España”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (1916), pág. 93
“Unas cuantas notas relativas a maestros de arte en España”, en Religión y Cultura (enero de 1930), págs. 76-78 y 81-82
J. Zarco Cuevas, Pintores españoles en San Lorenzo el Real de el Escorial, 1566-1613, Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, 1931, pág. 233
J. J. Martín González, “Sobre las relaciones entre Nardo, Carducho y Velásquez”, en Archivo Español de Arte (1958), págs. 59-66
D. Angulo y A. E. Pérez Sánchez, Pintura madrileña del primer tercio del siglo xviii, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1969, págs. 339-348, láms. 280-288
J. I. Piera Delgado, “Felipe Diriksen”, en Anales de historia del arte (Madrid ), n.º 5 (1995), págs. 237-242
A. E. Pérez Sánchez, Pintura barroca en España. 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1996, págs. 70, 76, 80, 113 y 180
F. Tabar Anitua, “La pintura del Barroco en Euskal Herria. Arte local e importado”, en Ondare, n.º 19 (2000), págs. 117-149.
Relation with other characters
Events and locations
