Biography
Cursó la enseñanza media en el Liceo de Aplicación y la carrera de ingeniero civil en la Universidad de Santiago, recibiendo el diploma profesional en 1911. Ingresó en la Administración pública siendo nombrado jefe de la Comisión de Puertos, donde llevó a cabo importantes estudios sobre la habilitación de los de Arica y Talcahuano. A partir de 1914 ascendió a la dirección de la Junta de Obras del puerto de Valparaíso. Tras realizar varios viajes de estudios por Argentina y Uruguay, dirigió las obras de ampliación del puerto de Antofagasta y efectuó el trazado de la carretera de Valparaíso a Viña del Mar.
Desde 1925 hasta 1933 fue senador de la República, y, al año siguiente, el presidente Alessandri le nombró embajador extraordinario y plenipotenciario en España. Al estallar la Guerra Civil, Núñez Morgado asumió el decanato del Cuerpo Diplomático, por ausencia del nuncio y del embajador argentino. Muy pocos jefes de misión decidieron continuar en Madrid, pues la mayor parte de los embajadores acreditados ante la República española prefirieron instalarse en San Juan de Luz. Desde un primer momento, destacó la actividad del embajador chileno que organizó reuniones casi diarias —en el verano de 1936— con el resto de representantes extranjeros, levantando actas de sus sesiones, con el objetivo de aunar esfuerzos en materia humanitaria y presentar cierta unidad de criterio del Cuerpo Diplomático. Junto a otros representantes hispanoamericanos, Núñez Morgado intentó impulsar un plan de paz entre los dos bandos en litigio, bajo el arbitraje de las repúblicas americanas, y trató de evitar el asesinato del duque de Veragua y de otros descendientes directos de Cristóbal Colón, infructuosamente. Al mismo tiempo, visitó cárceles y se preocupó por salvar la vida a numerosas personas, destacando su defensa y organización del asilo diplomático en Madrid, que fue ejercido por la mayor parte de las misiones extranjeras. La embajada de Chile llegó a amparar a más de dos mil trescientas personas a finales de 1936, salvándolas de la represión del Frente Popular. [...]
Works
The fate of the last descendants of Christopher Columbus, 1938 (inéd.)
Los sucesos de España vistos por un diplomático, Buenos Aires, Gráficos Argentinos L. J. Rosso, 1941
“La révolution espagnole et le droit d’asile”, en M. A. F. Frangulis (dir.), Dictionnaire Diplomatique. Académie Diplomatique Internationale, vol. IV, Paris, 1948, págs. 382-386.
Sources
Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid), Condecoraciones, r. 4.904/98; Estado, r.
Bibliography
567, r. 672, exp. 10, 11 y 12.
A. Figueroa, Memorias del recluso Figueroa, Zaragoza, Librería General, 1939
R. Marín, Chile y la intervención en España, Santiago de Chile, Imprenta de El Imparcial, 1946
J. Rubio, Asilos y canjes durante la Guerra Civil Española, Barcelona, Planeta, 1979
J. E. Vargas, J. R. Couyoundjian y C. G. Duhart, España a través de los informes diplomáticos chilenos, 1929-1939, Santiago de Chile-Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1994
C. Garay Vera, Relaciones tempestuosas. Chile y España (1936-1940), Santiago de Chile, Universidad Pontificia, 2000
A. M. Moral Roncal, El asilo diplomático en la Guerra Civil Española, Madrid, Actas, 2001
“Chile ante la Guerra Civil Española: la cuestión del asilo diplomático (1936-1940)”, en Cuadernos de Investigación Histórica, 20 (2003), págs. 239-267.
Relation with other characters
Events and locations
