Biography
Uno de los escultores españoles más notables y con más proyección internacional desde la segunda mitad del siglo xx, lo que le ha supuesto un bagaje difícil de extractar. Su obra ha sido expuesta en galerías comerciales e institucionales de prácticamente todas las ciudades importantes de España, Italia, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Grecia o Austria y en Estados Unidos, Brasil, México, Venezuela, Sudáfrica, Japón, Kuwait o Corea. Asimismo, ha participado en las ferias de arte más importantes —Art Basel, Documenta de Kassel, bienales de Venecia, São Paulo (Brasil) o Alejandría, Art Fair de Miami...—, originando un torrente documental —bibliografía, hemerografía y filmografía—. En consecuencia, ha viajado por casi todo el mundo, dejando piezas en colecciones públicas y privadas en cada continente y dando clases magistrales en varias universidades europeas y americanas. Entre las numerosas distinciones recibidas, destacan la de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres de la République Française, concedida en 1968 por el entonces ministro de cultura André Malraux; Medalla de Oro de la Presidencia de la República Italiana, en 1969; académico de la Tiberina de Roma (1976); commendatore de la República Italiana y académico de número de Santa Isabel de Hungría, Sevilla, en 1987; embajador de Buena Voluntad de la UNESCO, en 1988; académico correspondiente de la San Fernando de Madrid, en 1989 y en 1990 de la Nazzionale di San Luca, en Roma, etc. [...]
Works
Balaustrada de la Cámara de Comercio, Carrara, 1956-1957
Opus 31 Grand Torse, 1957-1959
Opus 98 David, 1966-1967
Opus 114 Goliath, 1968-1972
Mini David, 1969
Monumento Homenaje a Picasso, Málaga, 1972
Opus 128 Richelieu Big, 1973
Opus 250 Roger de Flor, Almogávar, 1981-1983
Doña Elvira Opus 390, 1990
Manola Opus 396, 1991
Citius, Altius, Fortius, 1993
Opus 467 Pepa, 1996- 1999
Opus 483 María Manuela, 1998.
Bibliography
G. Marchiori, La scuplture de Berrocal, Bruselas, Ed. La Conoissance, 1973
J. Gallego, F. Passoni y P. de Vallée, Antológica Berrrocal, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984
M. Fath, “The concept of deconstructed sculpture”, en Miguel Berrocal. Poetry in iron, Frankfurt, Die Galerie, 1996
R. C. Morgan, “Berrocal: el misterio de la existencia”, en Berrocal, Málaga, Fundación Unicaja, 2000, págs. 9-15
M.ª F. Prieto Barral, “Piezas fehacientes para un Berrocal de una pieza”, en Berrocal, Málaga, Fundación Unicaja, 2000, págs. 23-31
P. Feduchi, “Berrocal/Dialécticas”, en Berrocal, Málaga, Fundación Unicaja, 2000, págs. 33-45
K. de Barañano, “Berrocal: caos y composición”, M.ª D. Jiménez Blanco, “Miguel Berrocal. Una reflexión sobre el lugar de la escultura”, A. Vallvey, “Itinerarios de la abstracción. Berrocal y la invención del vacío”, y V. Puig, “Las potestades de Berrocal”, en Berrocal, Valencia, IVAM, 2002, págs. 9-15, págs. 19- 47, págs. 56-68 y págs. 69-81, respect.
F. J. Palomo Diaz, La estampa de Málaga en el siglo xx, Málaga, CEDMA, 2005, págs. 73-78.
Relation with other characters
Events and locations


1973
Miguel Berrocal gana el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo (Brasil)