Biography
Realizó la carrera en el Colegio de San Carlos de Madrid obteniendo el grado de licenciado con Premio Extraordinario. Aunque en un principio se decantó por la cirugía por influencia de José Ribera Sans, tras obtener una plaza de alumno interno por oposición en las asignaturas clínicas, solicitó un cambio de destino dentro del Hospital concretamente a la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica, lo cual le fue concedido. Ya por entonces, mostró un enorme entusiasmo por la histología, hasta el punto de comprarse con sus ahorros un microscopio para seguir estudiando en su casa. Santiago Ramón y Cajal, viendo su capacidad de entrega, trabajo y vocación, rápidamente le distinguió y le solicitó su incorporación plena a la cátedra cuando acabase la carrera. Terminada ésta, se integró en ella, siendo considerado especialmente por Cajal. En 1903 accedió al grado de doctor con la tesis Terminaciones nerviosas sensitivas en los pelos y otros órganos, que fue calificada con Premio Extraordinario. Ya doctor, en 1903 Cajal le hizo ayudante de clínica primero con carácter interino, pasando al año siguiente a ser ayudante numerario. [...]
Works
“Contribución al conocimiento del encéfalo de los teleósteos y los núcleos bulbares”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 7 (1909), págs. 1-29
“La influencia del neurotropismo en la regeneración de los centros nerviosos”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 9 (1911), págs. 123-159
“Un curioso retículo de las células del lóbulo anterior de la hipófisis”, en Boletín de la Sociedad Española de Biología, 1 (1912)
“Una variación más de los métodos de la plata para la rápida impregnación del tejido conectivo”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 12 (1914), págs. 285-288
“Algunas experiencias de los injertos nerviosos con nervios conservados in vitro”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 12 (1914), pág. 145
con S. Ramón y Cajal, Manual técnico de Anatomía Patológica, Madrid, Nicolás Moya, 1918
“El retículo argentófilo de las células conectivas”, en Zeischrift Anat. und Entwicklung, 65 (1922)
“Génesis de las terminaciones nerviosas motrices y sensitivas”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 14 (1922)
“Sur le formation des chaînes primarie et secondarie du grand sympathique dans l’embryon du poulet”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 23 (1925)
con S. Ramón y Cajal, Elementos de Histología normal y de técnica micrográfica, Madrid, Tipografía Artística, 1928
con S. Ramón y Cajal, Manual de Anatomía Patológica y nociones de Bacteriología Patológica, Madrid, Tipografía Artística, 1930
“Contribution à la connaisance des terminaisons sensitives dans les organes ganitaux externes et de leer development”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 28 (1933)
“Santiago Ramón y Cajal”, en Anales de Medicina Interna (1934)
Cajal y su labor científica, Conferencia en la Universidad Central, Cátedra Valdecilla, Madrid, 1935
Cajal y su labor histológica, Madrid, 1935
“Evolution structure et conexions du corps mamillaire chez le souris blanche avec des indications chez d´autres mammiferes”, en Travaux du Laboratoire de Recherches Biologiques de L’Université de Madrid, 31 (1936-1937), pág. 77
“Sobre las células satélites en los nervios motores oculares y sobre la formación de los nervios motores y sus esbozos musculares”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 40 (1949), págs. 1-120
“Cajal o la voluntad”, en ABC (Madrid), 1 de mayo de 1952.
Bibliography
J. M. del CorraL, “Necrológica en Memoria del Excmo. Sr. D. Jorge Francisco Tello y Muñoz”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 75 (1958), págs. 403- 411
F. de Castro, “F. Tello, discípulo de Cajal”, en Revista Ibys, 17 (1959), págs. 134-144
F. Tello Valdivieso, “F. Jorge Francisco Tello. Esquema Biográfico”, en Revista Ibys, 17 (1959), págs. 109-133
A. P. Rodríguez Pérez, “La obra científica de J. Francisco Tello”, en Revista Ibys, 17 (1959), págs. 145-166
J. M. López Piñero, T. Glick, V. Navarro Brotóns y E. Portela Marco, “Tello Muñoz, Jorge Francisco”, en Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Ediciones Península, 1983, págs. 347-348
R. González Santander, “Francisco Tello Muñoz”, en La Escuela Histológica Española. III. Oposiciones a Cátedras de Histología y Anatomía Patológica. Currículum Académico y Científico de sus Catedráticos. (1873-1950), Alcalá de Henares, Universidad, 1998, págs. 149-154 y 259-262.
Relation with other characters
Events and locations
