Biography

Detalle del retrato de El cardenal Juan Pardo de Tavera por Matías Moreno (copia del Greco), 1878. Nº Inv: 1471. Depósito del Museo Nacional del Prado. Real Academia de la Historia
Hijo de Arias Pardo y de Guiomar Tavera, fue sobrino de Diego Deza y este vínculo supuso su inserción en el grupo político “fernandino”, formado en torno al Rey Católico. Iniciados sus estudios de Cánones en Salamanca, Deza fue transferido a esta iglesia desde la de Zamora y se encargó de proteger al joven, ayudando a que obtuviera una capellanía en la iglesia parroquial de San Andrés. En adelante, y hasta que adquirió protagonismo en la Corte, todas las etapas de su progreso administrativo vinieron impulsadas por este grupo. En 1506 ingresó en la Suprema y el paso de su tío a la mitra de Sevilla le permitió ganar relevantes beneficios en este arzobispado: a una canonjía y la chantría de Sevilla en ese año, siguió el nombramiento como provisor del arzobispado y una sucesión de beneficios simples. La tarea más relevante derivada de la tutela “fernandina” que entonces le fue encargada, el 3 de diciembre de 1513, consistió en la “visita” de la Chancillería de Valladolid, en la que se advirtieron los principios reformadores de la administración característicos de su grupo político, que luego desarrollaría desde la presidencia del Consejo Real. [...]
Sources
Archivo Diocesano de Toledo, IV/59, fols. 5v.-6v.
Archivo General de Simancas (AGS), Casa y Sitios Reales, leg. 124, n.º 349
AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, 1.ª época, leg. 1587, s. n.
AGS, Estado, leg. 14, n.º 7, 225; leg. 20, n.º 94, 173
AGS, Patronato Real, 26-23, 26-26 y 26, 52-55
Bibliography
P. Salazar de Mendoza, Chronico de el cardenal don Iuan Tauera, Toledo, Pedro Rodríguez Impresor, 1603
F. Bermúdez de Pedraza, Historia eclesiástica, principios y progresos de la ciudad y religión católica de Granada, Granada, 1673, fol. 112
J. Loperráez Corvalán, Descripción histórica del obispado de Osma con el catálogo de sus prelados, vol. I, Madrid, 1788 (ed. facs., Madrid, Turner, 1978), págs. 401-402
G. Fernández de Oviedo, Las quinquagenas de la nobleza de España, ed. de V. de la Fuente, Madrid, Real Academia de la Historia, 1880
E. Esperabé Arteaga, Historia pragmatica e interna de la Universidad de Salamanca, II, Maestros y alumnos mas distinguidos, Salamanca, Imprenta de Francisco Núñez Izquierdo, 1917, pág. 8
J. Vales Failde, La emperatriz Isabel, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1917
A. de Santa Cruz, Crónica del emperador Carlos V, ed. de F. de la Iglesia, vol. III, Madrid, 1920- 1925, pág. 10
G. Van Gulik y C. Eubel, Hierarchia Catholica Medii et recentoris aevi, III, Monasterii, Librariae Regensbergianae, 1923, pág. 334
M. Alcocer, “Consejo Real de Castilla”, en Revista Histórica, 5 (1925), págs. 37-38
J. M. March, Niñez y juventud de Felipe II, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1941, pág. 121
C. Sánchez Aliseda, “Precedentes toledanos de la reforma tridentina”, en Revista Española de Derecho Canónico, 3 (1948), págs. 457-495
M. C. Mazario Coleto, Isabel de Portugal, emperatriz y reina de España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1951, pág. 22
A. Á lvarez Jusué, “La justicia sevillana desde Alfonso XI hasta la audiencia de los Grados”, en Archivo Hispalense, 60 (1953), págs. 37-38
L. Fernández de Retana, Doña Juana de Austria: gobernadora de España, hermana de Felipe II [...], Madrid, El Perpetuo Socorro, 1955, págs. 17-18, 28 y 41
J. I. Tellechea, “Juan Bernal Díaz de Luco y su ‘Instructión de Perlados’”, en Scriptorium Victoriense, 3 (1956), pág. 208
F. Chabod, “¿Milán o los Países Bajos? Las discusiones en España sobre la ‘alternativa’ de 1544”, en Carlos V (1500-1558). Homenaje de la Universidad de Granada, Granada, Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1958, págs. 331-372
J. Bernal Díaz de Luco, Soliloquio y carta desde Trento, intr. y ed. de T. Marín Martínez, Barcelona, Juan Flors, 1962
P. Girón, Crónica del Emperador Carlos V, Madrid, CSIC, 1964, págs. 52-53 y 323
P. Gan Giménez, “Los presidentes del Consejo de Castilla (1500-1560)”, en Chronica Nova, 1 (1968), págs. 20-21
J. L. González Novalín, El Inquisidor General Fernando de Valdés (1483-1568), vol. I, Oviedo, Universidad, 1968, págs. 156-157 y 225
V. Beltrán de Heredia, Cartulario de la Universidad de Salamanca. La universidad en el siglo de oro, II, Salamanca, Universidad, 1970, págs. 475-476, 505-508, 517-518 y 523
M. Fernández Álvarez (ed.), Corpus Documental de Carlos V, I (1516-1539), Salamanca, CSIC-Universidad-Fundación Juan March, 1973, pág. 272
II (1539-1548), Salamanca, CSIC-Universidad- Fundación Juan March, 1975, págs. 43-55, 77-78, 81-82, 86- 118 y 407-411
F. de Pisa, Descripción de la Imperial Ciudad de Toledo, y historia de sus antigüedades y grandeza, [...], Madrid, IPIET, 1974 (ed. facs. de la de Toledo, 1605), fols. 252r.-258v.
A. Martín González (SDB), El cardenal don Pedro Pacheco, obispo de Jaen, en el concilio de Trento, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1974, pág. 30
S. Arribas González, Los fondos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Selección de planos y dibujos, Valladolid, 1978, pág. 40
R. Paz y Remolar, “El Cardenal Tavera, asesor político de Carlos V”, en Estudios Genealógicos, Heráldicos y Nobiliarios en honor de Vicente de Cadenas y Vicent, Madrid, Hidalguía, 1978, págs. 123-127
R. García Cárcel, Herejía y sociedad en el siglo xvi: la inquisición en Valencia 1530-1609, Barcelona, Península, 1980, págs. 30-33
H. Keniston, Francisco de los Cobos: secretario de Carlos V, Madrid, Castalia, 1980, págs. 115, 246-247 y 257-261
J. Martínez Millán, “Aportaciones a la formación del estado moderno y a la política española a través de la censura inquisitorial durante el período 1480-1559”, en J. Pérez Villanueva (ed.), La Inquisición española. Nueva Visión, Nuevos Horizontes, Madrid, Siglo XXI, 1980, págs. 537-568
F. de Zúñiga, Crónica burlesca del emperador Carlos V, ed. de D. Pamp de Avalle Arce, Barcelona, Crítica, 1981 pág. 47
M.ª S.ª Martín Postigo, Los presidentes de la Real Chancillería de Valladolid, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1982, págs. 38-39
T. de Azcona, “Estado e Iglesia en España a la luz de las asambleas del clero en el siglo XVI”, en Congreso Internacional Teresiano (4-7 de octubre de 1982), I, Salamanca, Universidad, 1983, pág. 305
J. L. Fuertes Herreros (ed.), Estatutos de la Universidad de Salamanca, 1529
mandato de Pérez de Oliva, rector, Salamanca, Universidad, 1984, pág. 75
R. Benítez Sánchez-Blanco, “Carlos V y los moriscos granadinos”, en J. Pérez Villanueva y B. Escandell Bonet (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, vol. I, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles (BAE), 1984, págs. 485-487 (vol. II, Madrid, BAE, 1993, págs. 51-52 y 636-637)
A. A. Ruiz Rodríguez, La Real Chancillería de Granada en el siglo XVI, Granada, Diputación Provincial, 1987, págs. 34, 57-58 y 73-74
E. Martín de Sandoval y Freire, “Presidentes del Honrado Concejo de la Mesta (1500- 1827)”, en Hidalguía, 201 (1987), págs. 410 y ss.
P. Gan Giménez, El Consejo Real de Carlos V, Granada, Universidad, 1988, págs. 119-120, 122 y 125
A. López Gómez, “Los presidentes y gobernadores del Consejo Supremo de Castilla”, en Hidalguía, 210 (1988), pág. 679
C. Garriga, Génesis y formación histórica de las visitas a las chancillerías castellanas (1484-1554), II, tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 1989, págs. 792 y ss.
M. Bataillon, Erasmo y España: estudios sobre la historia espiritual del siglo xvi, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1991 (1.ª ed., 1937), pág. 551
M. Boronat y Barrachina, Los moriscos y su expulsión, vol. I, Granada, Universidad, 1992 (ed. facs. de la de 1901), págs. 184-213
O. Sttegink, La reforma del Carmelo español [...], Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1993 (2.ª ed. corr. y aum.), pág. 26
C. Garriga, La audiencia y las chancillerías castellanas (1371-1525), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994, págs. 161-163
V. Guitarte Izquierdo, Episcopologio español (1500-1699). Españoles obispos en España, América, Filipinas y otros países, Roma, Iglesia Nacional Española, 1994, págs. 30 y 54-55
J. Martínez Millán y C. J. de Carlos Morales (dirs.), Felipe II (1527-1598). La configuración de la monarquía Hispana, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998, págs. 22 y 31-37
A. Fernández Collado, La Catedral de Toledo en el siglo XVI: vida, arte y personas, Toledo, IPIET, 1999, págs. 242-244
J. Martínez Millán (dir.), La Corte de Carlos V, III, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, págs. 316-325.
Relation with other characters
Events and locations


1524
Reforma del Consejo Real de Castilla, renovación de los miembros y designación de Juan Pardo de Tavera como presidente.

1534 27/iv
Juan Pardo de Tavera, que siendo arzobispo de Santiago de Compostela había sido ordenado cardenal por Clemente VII el 22 de febrero de 1531,...