Biografía

Luis García-Berlanga en la Casa de América en 2004. (cc) Casa de América vía Flikr.
Nacido en el seno de una familia de origen burgués, su abuelo había sido gobernador civil en Valencia y su padre, afiliado a la Unión Republicana, ocupó un escaño como diputado durante la Segunda República. En su infancia fue educado en los jesuitas y estuvo interno en un colegio suizo. En su juventud, y tras abandonar los estudios en Derecho y Filosofía y Letras, se alistó en la División Azul y marchó a Rusia con la intención de liberar a su padre de la cárcel y de la pena de muerte a la que había sido condenado por sus ideas republicanas. A su regreso, y con apenas veinte años, se incorporó de nuevo a los estudios, pero, tras un corto período de adaptación, los abandonó definitivamente para dedicarse a la poesía y al cine. Su actitud rebelde y autodidacta le convirtió en un gran lector de Giraudoux, Valerie Larbaud, Neruda, Gide y Rilke. Escribió poesía y publicó algunos artículos en Las Provincias, periódico local de Valencia. [...]
Obras
Filmografía: Esa pareja feliz, 1953
¡Bienvenido, Mr. Marshall!, 1953
Novio a la vista, 1954
Calabuch, 1956
Los jueves, milagro, 1957
Plácido, 1961
La cuatro verdades, 1962
El verdugo, 1963
La boutique, 1967
Vivan los novios, 1970
Tamaño natural, 1974
La escopeta nacional, 1978
Patrimonio nacional, 1981
Nacional III, 1982
La vaquilla, 1985
Moros y cristianos, 1987
Todos a la cárcel, 1993
Blasco Ibáñez (serie para televisión), 1997
París-Tombuctú, 1999.
Bibliografía
M. Marías, “Calabuch (1956) de Luis García Berlanga”, en Dirigido por..., 63 [s. f.], pág. 8
J. M.ª Pérez Lozano, Berlanga, Madrid, Visor, 1958
A. Fernández Santos, “Entrevista con Luis García Berlanga”, en Nuestro Cine (NC), 15 (1962), págs. 30-32
“La obra de Luis G. Berlanga”, en Cinema Universitario, 7 (1965), págs. 26-29
E. Brassó, “La razón de la anarquía”, en NC, 99 (1970), págs. 27-32
D. Galán, 18 Españoles de Posguerra, Barcelona, Planeta, 1972
D. Galán, “Luis G. Berlanga o el cine muerto de hambre”, M. Hidalgo, “Encuesta/Berlanga”, y F. Lara, “El mundo de Rafael Azcona”, en Dirigido por..., 13 (1974), págs. 1-15, págs. 16-17 y págs. 26-31, respect.
C. F. Heredero y J. Hernández Les, “Conversación acerca de los actos más libres del hombre. Luis G. Berlanga y el erotismo (entrevista a Luis G. Berlanga)”, en Cinema 2002, 29-30 (1977), págs. 69-71
J. L. Guarner, “Crítica de cine: Tamaño Natural”, en Nuevo Fotogramas, n.º 1631 (1978)
E. Rimbau, “Críticas (La Escopeta Nacional)”, en Dirigido por..., 57 (1978), págs. 33-34
Carta abierta a Berlanga, Huelva, Semana de Cine Iberoamericano, 1978
J. L. Guarner, “Luis G. Berlanga. Biografía”, en Cinema 2002, 51 (1979), pág. 50
M. Hernández Les y M. Hidalgo, El último austrohúngaro: Conversaciones con Berlanga, Madrid, Anagrama, 1981
J. Pérez Perucha, Berlanga 2, Valencia, Archivo Municipal del Ayuntamiento-Diputación Provincial, Institución Alfonso el Magnánimo, 1981
F. Lara, Ciclo Luis G. Berlanga, Valencia, Filmoteca Valenciana-Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, Educació i Ciencia, 1986
A. Gómez Rufo, Berlanga, contra el poder y la gloria, Madrid, Temas de Hoy, 1990
F. Perales, Luis García Berlanga, Madrid, Cátedra, 1997
J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas-Alianza Editorial, 1998
A. Gómez Rufo, Berlanga: confidencias de un cineasta, Madrid, JC, 2000
A. Tagarro, “Berlanga, en familia”, en XL Semanal (Madrid), n.º 1203, 14 de noviembre de 2010.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1947 18/ii
Primera orden ministerial para la creación de Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), organismo que pretende in...

1955 1/iii
Aparece la revista trimestral Cinema Universitario, editada por el cineclub de la Universidad de Salamanca por iniciativa de Basilio ...

1961 20/x
Estreno de Plácido, de Luis García Berlanga

1963
Se estrenan varias películas: El verdugo (L. G. Berlanga), El buen amor (F. Regueiro), El camino (...

1970
Se estrenan varias películas destacadas: El bosque del lobo (P. Olea), El jardín de las ...