Biography

Imágenes del escritor José Bergamin durante una entrevista. Identificador:30244566. Colección:Javier Gallego. Estudio:Foto Gallego. (cc) Kutxateka. Kutxa Fundazioa
Su padre fue un conocido abogado y político de origen malagueño. José Bergamín vivió en Madrid hasta los cuarenta años. Estudió en la Universidad Central de Madrid la carrera de Leyes, frecuentó hacia 1912 las tertulias literarias con Valle-Inclán y Jacinto Benavente en El Gato Negro, y con Ramón Gómez de la Serna en Pombo y dirigió durante unos meses Los Lunes del Imparcial. Publicó en la revista España, y más tarde en El Sol, Luz, y en el exilio en El Nacional, de Caracas, así como en La Verdad y en Verso y Prosa, de Murcia.
Al principio de su carrera estuvo en contra de Ortega y Gasset y de Azorín, a quienes, sin embargo, le unió luego, especialmente con este último, una buena amistad. Como otros escritores de la Generación del 27, publicó sus primeros ensayos en los años 1921 y 1922 en la revista Índice de Alfonso Reyes, Enrique Díez Canedo y Juan Ramón Jiménez. Allí apareció su colección de aforismos “El cohete y la estrella”, editada por Juan Ramón en 1923. [...]
Works
El cohete y la estrella, Madrid, Índice, 1923 (reed. junto a La cabeza a pájaros, por G. Esteban, Madrid, Cátedra, 1981, Letras Hispánicas, 138)
Caracteres, separata de la revista Litoral, 1926 (reed. facs., Madrid, Turner, 1978)
El arte de birlibirloque, Madrid, Plutarco, 1930 (2.ª ed., México, Stylo, 1944
con La estatua de Don Tancredo y El mundo por montera, reed. en Madrid, Turner, 1985)
Mangas y capirotes, Madrid, Plutarco, 1933 (2.ª ed. como España en su laberinto teatral del siglo xvii, Buenos Aires, Argos, 1950
3.ª ed. con título original en Madrid, Ediciones del Centro, 1974)
La estatua de Don Tancredo, Madrid, Editorial Cruz y Raya, 1934 (traducido con el título de España eterna, Suiza, Vita Nova, 1940, pról. de P. L. Landsberg que se reproduce también en el número de homenaje de Litoral La claridad desierta, libro de poemas entonces inédito)
Disparadero español, Madrid, Editorial Cruz y Raya, 1936, 2 vols. (3.er vol. publicado en México, Séneca, 1940, se transformó en Beltenebros y otros ensayos sobre literatura española, Barcelona, 1973)
El pozo de la angustia, México, Séneca, 1941 (reed. en Barcelona, Anthropos, 1985, con pról. de C. Gurméndez, con biobibliografía en págs. 83-91, se encuentra incluido en El pensamiento perdido, Madrid, Adra, 1976)
Detrás de la cruz. Terrorismo y persecución religiosa en España, México, Séneca, 1941 (reed. en El pensamiento perdido
El pasajero. Peregrino español en América, México, Séneca, 1943, 3 vols.)
La voz apagada, México, Séneca, 1943 (2.ª ed. en La Habana, Consejo de Cultura, 1964)
La muerte burlada, México, Séneca, 1945
La niña guerrillera, México, M. Altolaguirre, ed., 1945 (junto a La hija de Dios, redes, ambas en facsímil en Madrid, Turner, 1978
otra edición de La niña guerrillera, Montevideo, Retablillo Español, 1953)
Porque el diablo tiene cuernos, Buenos Aires, Losada, 1948
España en su laberinto teatral del siglo xvii (Mangas y capirotes), Buenos Aires, Argos, 1950 (reimpr. en 1974 por Ediciones del Centro, Madrid, como Mangas y capirotes)
Ahora que me acuerdo (Memorias), Montevideo, Entregas de Licorne, 1953
Fronteras infernales de la poesía. (Shakespeare, Cervantes, Quevedo), Montevideo, Universidad de la República, 1954 (luego en Madrid, Taurus, 1959
con pról. de M.ª Zambrano, Madrid, Huerga &
Fierro, 2008)
La corteza de la letra, Buenos Aires, Losada, 1958 (reed. como Calderón y cierra España, Barcelona, Planeta, 1979)
Lázaro, Don Juan y Segismundo, Madrid, Taurus, 1959
Fronteras infernales de la poesía, Madrid, Taurus, 1959
El arte de birlibirloque, La estatua de Don Tancredo, El mundo por montera, Madrid, Renuevos de Cruz y Raya, 1961
La decadencia del analfabetismo, La importancia del demonio, Madrid, Cruz y Raya, 1961 (ed. reciente en Madrid, Siruela, 2000, Biblioteca de Ensayo, 9, Serie Menor)
Al volver, Barcelona, Seix Barral, 1962 (reed. como Antes de ayer y pasado mañana, Barcelona, Seix Barral, 1974)
La claridad desierta, Málaga, Litoral, 1968, número extra, n.os 37-40
De una España peregrina, Barcelona, Al Borak, 1972
Le clou brulant, Paris, Plon, 1972
Beltenebros y otros ensayos sobre literatura española, Barcelona, Noguer, 1973
El clavo ardiendo, Barcelona, Aymá, 1974. (trad. de la ed. francesa cit. supra)
Mangas y capirotes, Madrid, Ediciones del Centro, 1974
Antes de ayer y pasado mañana, Barcelona, Seix Barral, 1974 (es Al volver con otro título)
La importancia del demonio y otras cosas sin importancia, Madrid, Júcar, 1974 (ed. antes como La decadencia del analfabetismo en Cruz y Raya, n.º 3, 15 de junio de 1933, y La importancia del demonio en Cruz y Raya, n.º 5, 15 de agosto de 1933
ambos en libro luego en Santiago de Chile-Madrid, Cruz del Sur, 1961, Renuevos de Cruz y Raya, la ed. de Júcar contiene más ensayos)
Ilustración y defensa del toreo, Málaga, Litoral, 1974 (contiene El arte de birlibirloque [1930], luego también en Madrid, Turner, 1985)
Del otoño y los mirlos, Barcelona, Editorial R. M., 1975
El pensamiento perdido, Madrid, Adra, 1977
Los filólogos, Madrid, Turner, 1978
Ilustración y defensa del toreo, Madrid, Turner, 1978
El arte de birlibirloque, Madrid, Turner, 1978 (2.ª ed., Madrid, Turner, 1985)
Caracteres, Madrid, Turner, 1978
El pensamiento de un esqueleto. Antología periodística, ed. de G. Santonja, Málaga, Litoral, 1978, 3 vols.
La confusión reinante. (Libelo), Madrid, Hispamarca, 1979
Calderón y cierra España y otros ensayos disparatados, Barcelona, Planeta, 1979 (es La corteza de la letra con otro título)
Fronteras infernales de la poesía, Madrid, Taurus, 1980
Poesías casi completas, Madrid, Alianza, 1980 (Libro de Bolsillo, 756)
La música callada del toreo, Madrid, Turner, 1981 (2.ª ed., 1982
3.ª ed., 1985)
Al fin y al cabo, Madrid, Alianza, 1981
Los tres Azañas burlados. (Diseño epigramático), Madrid, Edascal, 1982
Cristal del tiempo (1933 1983), ed. de J. Esteban, Madrid, Revolución, 1983
Aforismos de la cabeza parlante, Madrid, Turner, 1983
Poesía, Madrid, Turner, 1983-1984, 7 vols.: 2.ª ed. ampl. del primero en 1988, los vols. de esta ed. fundamental son: I, Sonetos. Rimas. Del otoño y los mirlos (1983)
II, La claridad desierta (1983)
III, Apartada orilla (1983)
IV, Velado desvelo (1983)
V, Esperando la mano de nieve (1983)
VI, Canto rodado (1984)
VII, Hora última (1984)
Antología poética, ed. de Diego Martínez Torrón, Madrid, Castalia, 1997 (Clásicos Castalia, 227)
Prólogos epilogales, con nota prelim. de N. Dennis, Valencia, Pre-Textos, 1985
La claridad del toreo, Madrid, Turner, 1987
José Bergamín-Miguel de Unamuno. El epistolario, ed. de N. Dennis, Valencia, Pre-Textos, 1993
Correspondencia José Bergamín-Manuel de Falla, ed. de N. Dennis, Valencia, Pre-Textos, 1995
Las ideas liebres: Aforística y Epigramática (1935-1981), ed. N. Dennis, Barcelona, Destino, 1998
Crónica del exilio de Bergamín en Uruguay, compil. por R. Martínez
intrs. y notas de A. Cagnasso
con la colaboración de C. Martínez Boedo, Montevideo, Bergamín, 2004, 3 vols.
Dolor y claridad de España: cartas a María Zambrano, ed. de N. Dennis, Sevilla, Renacimiento, 2004
El disparate en la literatura española, ed. de N. Dennis, Sevilla, Renacimiento, 2005
Claro y difícil, pról. de A. Trapiello, Madrid, Fundación Banco Santander, 2008 (col. Obra Fundamental)
Obra taurina, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008
Poesías completas, ed. de N. Dennis, Valencia-Madrid, Pre-Textos, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008.
Bibliography
R. Gómez de la Serna, Pombo, Madrid, G. Hernández y Galo Sáez, 1918 (reed. en Madrid, Trieste, 1986, págs. 72, 74, 78, 84, 97, 197, 281 y 283)
J. R. Jiménez, “José Bergamín (1922)”, en Españoles de tres mundos, Buenos Aires, 1958 (2.ª ed.), pág. 34
A. Albornoz, “Un poeta: José Bergamín”, en Índice de Artes y Letras, n.º 250 (julio de 1969), págs. 33-34 (sobre Rimas y sonetos rezagados y Duendecitos y coplas)
V. Aleixandre, “Homenaje al poeta José Bergamín”, y R. Alberti, “Carta a José Bergamín”, en Litoral (Málaga) 4.ª época, n.os 37-40 (marzo-junio de 1973), págs. 35-37 y 49
F. García Lorca, “Carta a José Bergamín”, en Obras completas, vol. II, Madrid, Aguilar, 1973 (18.ª ed.)
Cruz y Raya. Antología, Madrid, Turner, 1974. (Hay también una reed. facs. de toda la revista)
R. Alberti, La arboleda perdida, Barcelona, Seix Barral, 1975 (2.ª ed.), págs. 203-204
L. Suñer y C. A. Molina, “Entrevista con José Bergamín: ‘Estoy vivo porque no tengo dónde caerme muerto’”, en Cuadernos para el Diálogo, 17 de diciembre de 1977, págs. 60-63
Camp de l’Arpa, n.os 67-68 (1979) (n.º monogr.)
M.ª Zambrano, “José Bergamín”, en Camp de l’Arpa, n.os 67-68 (septiembreoctubre de 1979), luego como prólogo a Poesías casi completas
J. C. Mainer, La edad de plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1981, págs. 315-318
N. Dennis, “José Bergamín and the Aesthetics of the Generation of 1927”, en Bulletin of Hispanic Studies, vol. 58, n.º 4 (octubre de 1981), págs. 313-328
“El neobarroquismo en la prosa española de pre-guerra: el caso de José Bergamín”, en Revista de Occidente, n.º 14 (junio de 1982), págs. 85-96 (doblete en Cuadernos Hispanoamericanos, vol. 5, n.º 256 [septiembre-octubre de 1984], págs. 144-161)
El aposento en el aire: Introducción a la poesía de José Bergamín, Valencia, Pre-Textos, 1983
J. L. Cano, “En la muerte de José Bergamín", en Ínsula, vol. 38, n.º 442 (septiembre de 1983), pág. 5
A. Albornoz, “Para encontrarlo: José Bergamín”, en Ínsula, vol. 38, n.º 443 (octubre de 1983), págs. 1 y 6 (n.º monogr.)
N. Dennis, Perfume and Poison: A Study of the Relationship between José Bergamín and Juan Ramón, Kassel, Reichenberger, 1985
G. Penalva Candela, Tras las huellas de un fantasma. Aproximación a la vida y obra de José Bergamín, Madrid, Turner, 1985
N. Dennis, José Bergamín: A Critical Introduction 1920-1936, Toronto-Buffalo-London, University of Toronto Press, 1986
“La Revista de Occidente y Cruz y Raya: Ortega y Bergamín”, en Revista de Occidente, vol. 72 (mayo de 1987), págs. 41-62
Y. Roulliere, “José Bergamín: L’importance du démon (1933)”, en Poésie, vol. 47 (1988), págs. 8-23
F. Pedraza Jiménez y M. Rodríguez Cáceres, Manual de Literatura Española, vol. X, Novecentismo y vanguardia. Introducción, prosistas y dramaturgos, Tafalla, Cénlit, 1991, págs. 752-771
J. A. Muñoz Rojas, “Pepe Bergamín, cerca y lejos”, en Amigos y maestros, Valencia, Pre-Textos, 1992
N. Dennis (ed.), En torno a la poesía de José Bergamín, Lérida, Universidad, 1995
José Bergamín-Manuel de Falla (1924-1935). El epistolario, Valencia, Pre-Textos, 1995
VV. AA., [n.º monogr.], en Boletín de la Fundación Federico García Lorca, n.º 17 (junio de 1995)
VV. AA., [n.º monogr.], en Revista de Occidente, n.º 166 (marzo de 1995)
J. A. González Casanova, A vista de pájaro, Madrid, Turner, 1995
H. Wing, The Dialectics of Faith in the Poetry of José Bergamín, Leeds, Maney, 1995 (Modern Humanities Research Association: texts and Dissertations, 42)
D. Martínez Torrón, El sueño de José Bergamín, Sevilla, Alfar, 1997 (Alfar Universidad, 89)
G. Penalva Candela (ed.), Homenaje a José Bergamín, Madrid, Comunidad de Madrid, 1997
VV. AA., La escritura símbolo de exilio y peregrinación, en revista Anthropos (Barcelona), n.º 172 (1997) (n.º monogr.)
G. Santonja, Al otro lado del mar. Bergamín y la editorial Séneca, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 1997
J. Sanz Barajas, José Bergamín. La paradoja en revolución (1921-1943), Madrid, Libertarias, 1998
R. M.ª Grillo, Exiliado de sí mismo: Bergamín en Uruguay, Lleida, Universitat, 1999
J. M. Mendiboure, José Bergamín: l’écriture à l’épreuve de Dieu, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2001
P. Ambrosi (ed.), José Bergamín tra Avanguardia e Barocco. Verona, 2-4 aprile 1998, Pisa, ETS, 2002
N. Stefano, “La figura femminile e il sentimento amoroso nella lirica di José Bergamín”, en Quaderni di Lingue e Letterature (Verona), XXVII (2002), págs. 137-158
X. Sánchez Erauskin, José Bergamín: ángel rebelde, Tres Cantos (Madrid), Foca, 2007
R. Bonilla Cerezo (coord. y ed.), José Bergamín, el laberinto de la palabra (Actas del Seminario Internacional celebrado en la Diputación de Córdoba durante los días 21-23 de febrero de 2007), Córdoba, Diputación, Delegación de Cultura-Universidad de Córdoba, Vicerrectorado de Estudiantes, 2008 (Biblioteca de Ensayo. Actas, 24)
M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 1, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 334-344.