Biography
José Bello Lasierra, conocido como Pepín Bello, fue testigo excepcional de la vida cultural española de las décadas de 1920 y 1930, a la cual contribuyó con su ingenio, su participación en los cenáculos literarios y artísticos, y su amistad con los escritores de la Generación del 27. Nacido en el seno de una familia burguesa acomodada, fue el segundo de siete hermanos, y desde niño le inculcaron el amor por el arte y la literatura. De su madre, Adelina Lasierra Campaña, heredó ese don de gentes que tanto le caracterizó. Su padre, Severino Bello Poëyusan, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, era aficionado a la pintura y desempeñó un importante papel en su formación. Su amistad con el célebre político regeneracionista Joaquín Costa facilitó el ingreso de su hijo en el centro educativo más prestigioso del momento en España, la Residencia de Estudiantes de Madrid, buque insignia de la Institución Libre de Enseñanza. Pepín inició allí su bachillerato en 1915 y a partir de 1921, la carrera de Medicina. En la Residencia trabó estrecha amistad con Luis Buñuel, Salvador Dalí, Emilio Prados, Federico García Lorca y Rafael Alberti, todavía genios en ciernes, y conoció a las figuras literarias e intelectuales más importantes del momento, como Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Antonio y Manuel Machado, Pío Baroja, Ramón María del Valle-Inclán, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Julián Besteiro o José Bergamín, entre otros. Durante sus años de estudiante, José Bello se envolvió de lleno en las actividades de su grupo de amigos, y participó en la vida intelectual de la Residencia y en el escenario vanguardista cultural de Madrid, donde fue asiduo de las tertulias literarias organizadas en los famosos cafés de Pombo, Fornos, Regina, La Granja del Henar, el Suizo o el Colonial, que presidía Rafael Cansinos Asséns. Dentro del ambiente lúdico del momento, Pepín fundó, junto con Buñuel, Lorca y su hermano Francisco, la Noble Orden de Toledo, cuyos miembros, tras ser iniciados en una noche de borrachera en la que debían vagar por las calles toledanas, solían rendir periódico homenaje a la ciudad con visitas y reuniones histriónicas. [...]
Works
con L. Buñuel, Hamlet, 1927 (inéd.)
“Cuento putrefacto”, en R. Santos Torroella, “Los putrefactos” de Dalí y Lorca: Historia y antología de un libro que no pudo ser, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1995, pág. 62
con R. Alberti, El pobre, s. f. (inéd.).
Bibliography
J. R. Masoliver, [“Surrealismo español”], en Helix (Villafranca del Penedès), n.º 4 (mayo de 1929), pág. 7
R. Alberti, La arboleda perdida, México, Séneca, 1942
J. Moreno Villa, Vida en claro. Autobiografía, México, El Colegio de México, 1944
M. Aub, Conversaciones con Buñuel, Madrid, Aguilar, 1985
M.ª A. Mateo [“Entrevista a José Bello”], en Blanco y Negro, 26 de mayo de 1991, págs. 73-79
R. Santos Torroella, Dalí residente, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1992
I. Gibson, La vida desaforada de Salvador Dalí, Barcelona, Anagrama, 1998
S. Dalí y F. García Lorca, Los putrefactos: dibujos y documentos (Exposición: Centre Cultural Caixa Catalunya, abril-junio de 1998), Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1998
A. Sánchez Vidal, Buñuel, Lorca, Dalí: El enigma sin fin, Barcelona, Planeta, 2004
D. Castillo y M. Sardá, Conversaciones con José “Pepín” Bello, Barcelona, Ediciones Anagrama, 2007
I. Vidal Folch, “Pepín Bello en la Pedrera”, en http:// www.residencia.csic.es/bol/num6/pepin.htm
H. Vázquez Rial [“Entrevista a Pepín Bello”], en http://www.webexpres.net/vazquez_rial/
http://www.elmundo.es/magazine/m84/ textos/bello1.html.
Relation with other characters
Events and locations
