Biography
Suintila pertenecía a la nobleza goda, habiendo ocupado un puesto destacado como duque en tiempos de Sisebuto (612-621). Puesto desde el que condujo sendas campañas militares contra los Rucones, pueblo de la Asturia occidental, y los bizantinos. Esta última se desarrolló entre el año 612 y el 615, terminando con la conquista visigoda de las importantes plazas de Medina Sidonia y Málaga y la reducción de las posesiones imperiales en la Península a las tierras del sudeste en torno a su capital, Cartagena. La campaña contra los Rucones habría tenido lugar en una fecha inmediatamente posterior, completando la que unos años antes habría realizado el duque Riquila, de modo que se entraría en tierras asturianas desde Galicia. Pero la verdad es que poco más se sabe de los orígenes familiares del futuro monarca. Icluso el mismo nombre de Suintila y el de su hermano Geila tampoco permiten inducir cualquier releación genealógica. Más significativo podría ser el nombre de Ricimiro, el hijo al que Suintila asoció al trono en 625, aunque era todavía muy joven. Pues el primer elemento de dicho nombre pudiera relacionarse con la estirpe del gran Recaredo (fallecido en 601), y con las del propio Sisebuto y el duque Riquila, aunque sea imposible suponer si por vía agnaticia o cognaticia. [...]
Bibliography
F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. V, Würzburg, Breitkopf und Härtel, 1870, págs. 184-188
J. Tailhan, Anonyme de Cordove. Chronique rimée des derniers rois de Tolède et de la conquete de l’Espagne par les arabes, Paris, 1885, págs. 63-65
E. Hinojosa et al., Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. I, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 428-429 y 437-474
F. Görres, “Die Religionspolitik des spanischen Westgotenkönigs Swinthila, des resten katholischen Leovigild. Weitere Bausteine zur Kirchen- und un Culturgeschichte der Pyrenäen-Halbinsel im Vormittelalter”, en Zeitschrift für wissenschaftliche Theologie, 49 (1906), págs. 253-266
F. Görres, “Die byzantinischen Besitzungen and den Küsten des spanisch-westgotischen Reiches”, en Byzantinische Zeitschrift, 16 (1907), pág. 532
P. Goubert, “Byzance et l’Espagne wisigothique (554-711)”, en Revue des Études Byzantines, 2 (1944), págs. 74-76
R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas(Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 254-280
G. C. Miles, The Coinage of the Visigoths of Spain Leovigild to Achila II, Nueva York, The American Numismatic Society, 1952, págs. 273-300
J. Fontaine, Isidore de Séville et la culture classique dans l’Espagne wisigothique, Paris, Études Augustinienes, 1959
M. Torres López, [“Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 115-117
M. Vigil y A. Barbero, “Sobre los orígenes sociales de la Reconquista: Cántabros y Vascones desde fines del Imperio Romano hasta la invasión musulmana”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 156 (1965), págs. 307-308
K. F. Stroheker, Germanentum und Spätantike, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlag, 1965, pág. 223
E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, págs. 168-172 y 334
D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart-Berlín-Colonia-Maguncia, Verlag W. Kohlhammer, 1970, págs. 77-78
D. Claude, Adel, Kirche und Königtum im Westgotenreich, Sigmaringen, Jan Thorbecke Verlag, 1971, págs. 95-97
L. A. García Moreno, Prosopografía del Reino visigodo de Toledo, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1974
M. Barceló, “La cuestión del ‘Limes Hispanus?: Los datos numismáticos”, en Acta Numismatica, 5 (1975), págs. 36-42
J. Orlandis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 142-146
M. Reydellet, La royauté dans la littérature latine de Sidoine Apollinaire à Isidore de Séville, Roma, École Française de Rome, 1981, págs. 546-554
R. Collins, Early Medieval Spain. Unity in Diversity, 400-1000, Londres-Basingstoke, The Macmillan Press, 1983, págs. 110- 112
B. Saitta, “I Giudei nella Spagna visigota. Da Suintila a Rodrigo”, en Quaderni Catanesi di Studi Classici e Medievali, 5.9 (1983), págs. 79-87
A. Besga, Consideraciones sobre la situación política de los pueblos del norte de España durante la época visigoda del Reino de Toledo, Bilbao, Universidad de Deusto, 1983, págs. 36-42
S. Teillet, Des goths a la nation gothique, Paris, Les Belles Lettres, 1984, págs. 463-501
L. A. García Moreno, “Vándalos, visigodos y bizantinos en Granada (409-711)”, In Memoriam Agustín Díaz Toledo, Granada-Almería, Universidad de Granada, 1985, págs. 145-146
F. Salvador, Hispania meridional entre Roma y el Islam. Economía y sociedad, Granada, Universidad de Granada, 1990, págs. 67-68
L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 214-221
L. A. García Moreno, “La oposición a Suintila: Iglesia, Monarquía y Nobleza en el Reino visigodo”, en Polis, 3 (1991), págs. 13-24
J. M. Novo, Los pueblos Vasco-Cantábricos y Galaicos en la Antigüedad Tardía. Siglos iii-ix, Alcalá de Henares, Universidad, 1992, pág. 68
M. Vallejo, Bizancio y la España tardoantigua, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1993, págs. 303-310
J. J. Sayas, Los vascos en la Antigüedad, Madrid, Ediciones Cátedra, 1994, págs. 446-447
P. Cazier, Isidoro de Sévilles et la naissance de l’Espagne catholique, París, Beauchesne, 1994, págs. 59-64
L. A. García Moreno, “La Andalucía de San Isidoro”, en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991. Historia Antigua, Córdoba, Junta de Andalucía-Cajasur, 1994, págs. 576- 578
M.ª R. Valverde, Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la Monarquía visigoda: un proceso de cambio, Salamanca, Ediciones Universidad, 2000
G. Cores, J. M. Peixoto Cabral, L. C. Alves y P. Barlett, “Visigothic mint practice, marcha 621: What can the coins of Reccared II tel us?”, en M. Castro et al.
Relation with other characters
Events and locations


621
Importante ofensiva de Suintila contra los vascones, quienes habrían aprovechado la crisis sucesoria planteada a raíz de la muerte de Sisebu...

621 ii
La muerte de Sisebuto es seguida, pocas semanas después, por la de su joven hijo Recaredo II, sucedido, a su vez, por el nuevo rey Suintila,...

625
Suintila corona con éxito su ofensiva contra la provincia bizantina de Spania, iniciada probablemente en 623. Hubo una decisiva batal...

625
San Braulio, obispo de Zaragoza, en carta a san Isidoro, obispo de Sevilla, da cuenta de los desórdenes y calamidades que tenían lugar en el...

625
San Isidoro escribe en torno a esta fecha su versión larga de la Historia gothorum. Redactada en el momento culminante del reinado de...

625
Suintila prepara su sucesión asociando al trono a la persona de su hijo Ricimiro, en un gesto que probablemente convenga interpretar como un...

628
Marciano, obispo de Astigi (Écija), es depuesto por un concilio provincial de la Bética celebrado este año o quizás el siguiente de 6...

630
A finales de año se organiza un complot contra el rey Suintila con base en la Narbonense y articulado en torno a la figura de un destacado a...

631 26/iii
Proclamación de Sisenando como rey con el apoyo de una buena parte de la aristocracia laica, principalmente del norte del reino, así como de...

633 5/xii
Celebración del IV concilio general de Toledo reunido en la basílica de Santa Leocadia. Convocado e inaugurado por el rey Sisenando, el obis...