Biography
Nacido en el seno de una familia vinculada a la música, recibió lecciones desde niño de su padre, director aficionado de la Banda de Redondela (Pontevedra).
Mostrando un temprano talento musical, continuó estudiando con Segundo Fernández Cid, director de la Banda de Puenteareas. A los catorce años dirigía el Orfeón de Tuy, y, entre 1896 y 1900, fue cornetín solista en el Regimiento de Infantería “Murcia 37”, de Vigo; durante esta etapa en el Ejército, será el maestro Cetina quien perfeccione su formación, impartiéndole clases de armonía.
Decidido a continuar sus estudios musicales, en 1900 se traslada a Madrid, con escasa fortuna y su cornetín como único medio de vida. Ya en octubre de ese mismo año se matricula en el Conservatorio madrileño de armonía y cornetín; en junio obtiene sobresaliente en los tres primeros cursos de armonía con Pedro Fontanilla, y, tras realizar ampliación de matrícula, concluye en septiembre los estudios de armonía, obteniendo un accésit de honor. Entre 1901 y 1906 desarrolla sus estudios de composición en dicho centro, finalizando ese mismo año, en la clase de Fernández Grajal con sobresaliente y obteniendo el Premio de Composición por unanimidad del tribunal, integrado por Bretón, P. Hernández, V. Zubiaurre, G. Giménez, T. Fernández Grajal, B. Pérez Casas, F. Espino, V. de Arín y P. Fontanilla. [...]
Works
con L. Andreu Cristóbal, La serenata del pueblo, libreto de G. Cantó y R. de Santa Ana, Madrid, 1909 (estreno)
con L. Andreu Cristóbal, La paloma del barrio, libreto de G. Cantó y E. Calonge, Madrid, 1911 (estreno)
El cofrade Matías, libreto de E. Calonge, Madrid, 1914 (estreno)
con P. Luna, Amores de aldea, libreto de J. Gómez Renovales y F. García Pacheco, Madrid, 1915 (estreno)
con J. Vert, El capricho de una reina, libreto de A. Paso (hijo) y A. Vidal, Madrid, 1919 (estreno)
con E. Granados, J. Guridi, J. Vert, P. Luna, J. Guerrero, F. Alonso, F. Moreno Torroba y E. Pérez Rosillo, Como los ojos de mi morena, libreto de F. Casares y J. M.ª Quiles, Madrid, 1919, Madrid (estreno)
con I. Barba, La pitusilla, libreto de E. Calonge, Madrid, 1919, Madrid
con J. Vert, La garduña, libreto de A. Paso Cano y J. Rosales, Madrid, 1919, Madrid
con J. Vert, Guitarras y bandurrias, libreto de A. Paso Cano y F. García Pacheco, Teatro del Centro (Madrid), 20 de mayo de 1920
con J. Vert, Las perversas, libreto de A. Muñoz Lapena y A. Muñoz, 1921, Madrid (estreno)
con J. Vert, La guillotina, libreto de A. Paso Cano y F. García Pacheco, Madrid, 1922 (estreno)
con J. Vert, La venus de Chamberí, libreto de F. Luque, Madrid, 1922 (estreno)
con J. Vert, El regalo de boda, libreto de F. Luque, Madrid, 1923 (estreno)
con J. Vert, y V. Lleó, La piscina de buda, libreto de J. Dicenta (hijo) y A. Paso Díaz (hijo), Madrid, 1923 (estreno)
con J. Vert, La leyenda del beso, libreto de A. Paso Díaz, E. Reoyo y J. Silva Aramburu, Madrid, 1924 (estreno)
con J. Vert, La casita del guarda, E. Calonge, Madrid, 1925 (estreno)
con J. Vert, Encarna la misterio, libreto de F. Luque y E. Calonge, Madrid, 1925 (estreno)
con J. Vert, Así se pierden los hombres, libreto de A. y J. Ramos Martín, Madrid, 1927 (estreno)
con J. Vert, La del soto del parral, libreto de L. Fernández de Sevilla y A. C. Carreño, Madrid, 1927 (estreno)
con J. Vert, El asombro de gracia, libreto e E. García Alvarez y J. Lucio, Madrid, 1927 (estreno)
con J. Vert, El último romántico, liberto de J. Tellaeche, Madrid, 1928 (estreno)
con J. Vert, Las maravillosas, libreto de A. Paso y T. Borrás, Madrid, 1929 (estreno)
con J. Vert, La virgen de bronce, libreto de R. Peña y A. Paso Díaz, Valencia, 1929 (estreno)
con J. Vert, Las bellezas del mundo, libreto de A. Paso Cano y T. Borrás, Madrid, 1930 (estreno)
con J. Vert, Las pantorrillas, libreto de J. Mariño y F. García Loygorri, Madrid, 1930 (estreno)
con J. Vert, Mancha de honor, libreto de A. Lapena y L. Blanco, Madrid, 1931 (estreno)
con G. Baudot y F. Moreno Torroba Luces de verbena, libreto de Serrano Anguita y J. Tellaeche, Madrid, 1935 (estreno).
Bibliography
M. F. Fernández Núñez, La vida de los músicos españoles. Opiniones, anécdotas e historia de sus obras, Madrid, Faustino Fuentes, 1925
J. Ruiz Albéniz (“Chispero”), El Teatro Apolo. Historia, anecdotario y estampas madrileñas de su tiempo (1873-1929), Madrid, Prensa Castellana, 1953
J. Estévez Vila, Reveriano Soutullo Otero. Estudio biográfico y musical, Madrid, Alpuerto, 1995
M.ª E. Cortizo, “Reveriano Soutullo”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. X, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, págs. 52-54
M.ª E. Cortizo, “Reveriano Soutullo” y V. Galbis, “La leyenda del beso”, “La del soto del parral” y “El último romántico”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Zarzuela: España e Hispanoamérica, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
