Biography
Barcelonés de nacimiento, fue el tercero de los cinco hijos (Pedro Juan, Ana María, Isaac y Francisco) del matrimonio formado por Victoriano Smith Vicens y Mónica Marí Smith. El origen del apellido proviene de un antepasado armador afincado en Tarragona. El padre falleció en 1898, el día en que se dio a conocer la pérdida de Cuba, tierra de ultramar a la que estaba vinculado gran parte de su patrimonio. La temprana orfandad del patriarca le otorgó a doña Mónica el mando absoluto de su prole que siempre se mantuvo unida y aislada, hasta el punto de que ninguno de los hermanos fundó un hogar propio. De los cinco hermanos, sólo Isaac estuvo casado por un breve período.
Desde muy niño, Ismael mostró un peculiar talante artístico que le llevó a instruirse en la Academia Baixas, en la Escuela de Artes y Oficios Llorja y luego en los talleres de los escultores Atche y Carbonell. En 1904, ganó una medalla por su escultura Tempestad en un concurso de aprendices de la Escuela de Artes y Oficios y se la dedica a sus maestros Agapito Vallmitjana y Joseph Llimona. A partir de 1906, empezó a prodigarse en exposiciones y la prensa y las revistas satíricas de Barcelona se hicieron eco de sus extravagancias y de su peculiar carácter, que le hicieron ganar fama de dandi y decadente. Sin embargo, Eugenio d´Ors le admiró en La Veu de Catalunya desde donde le proclamó escultor noucentiste. Su prestigio y la curiosidad que despertaba se disparó a partir de 1907 con su segunda medalla en dibujo y tercera en escultura en la Exposición Internacional de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona, además de su exposición junto a Laura Albéniz en la Sala Joseph Ribas y la de Autorretratos de artistas españoles donde deslumbró con su escultura Nano, actualmente en el Museo Nacional de Arte Moderno de Barcelona. Se apasionó por el arte de los ex libris, que aprendió de Alejandro Riquer y que continuó con gran éxito en Nueva York. En 1909 empezó con aguafuertes como La Primera Vanidad mientras sus dibujos se los disputaban las revistas barcelonesas Papitu o Cu-cut. Ganó otra medalla con la escultura de La bailaora Encarnación en la Exposición Internacional de Bruselas. Marchó en 1911 a París con una beca del Ayuntamiento de Barcelona y permaneció allí hasta 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial. El ingenio y la vida de sus escenas callejeras, la profundidad de sus retratos entusiasmaron mientras el cultivó la amistad de Zuloaga o Picasso, de quien firmó un agudo autorretrato con pipa en 1912. Fue una época fecunda, montó un taller y participó en la gran exposición de Arte Español Moderno de Brighton y Galería Grafton de Londres, donde sus grabados de picadores y toros causaron una vivísima impresión. [...]
Works
pintura
Eugenio D’Ors, c. 1910. Escultura: autorretrato, c. 1910
La bailaora Encarnación, 1911
Santa Teresa de Lisieux
imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
Bibliography
B. Lobo Abascal, “Vida. Ex libris de Ismael Smith”, en Museo Municipal de Madrid, año 28, n.º 103 (1991), págs. 3-16
E. García Herraiz y C. Borbonet i Sant, Ismael Smith, grabador, Madrid, Calcografía Nacional, 1989 (Ed. Biblioteca de Cataluña)
M. Borja-Villel, Ismael Smith, New York, Hispanic Society of America, 1989
M. Castillo i Valero, “El grabador Ismael Smith”, en Revista de Catalunya (Barcelona), (1990), págs. 82-87
A. Castaño (coord.), Ismael Smith. Cuaderno de París. Exposición, Madrid, 28 de junio-9 de septiembre, Madrid, Fundación Cultural Mapfre, 2001 (cols. Fundación Cultural Mapfre Vida).
Relation with other characters
Events and locations
