Biography
Malagueño, nacido a mediados de 1829, seminarista de 1839 a 1845, marchó a estudiar a Madrid en 1848 donde se habría de ocupar de la biblioteca de Estébanez Calderón gracias a la mediación de su amigo y paisano Cánovas del Castillo, sobrino de El Solitario. Fue éste quien le inició en la lengua árabe.
Su vida en sus años madrileños está marcada por el ambiente romántico, de lo que da cuenta el epistolario que se conserva en la Real Academia de la Historia: tensas relaciones con su padre a quien llega a calificar de “inhumano” por no enviarle dinero, pero a quien dedicará unos años después la Descripción de Ibn al-Jatib por sus consejos, enseñanzas y gratitud; y su incursión en el teatro escribiendo un drama romántico que pretendió que representara la actriz Teodora Lamadrid. El perfil de Simonet concuerda con el de los jóvenes de su generación que describe Mesonero Romanos, lleno de “extravagancias morales y políticas, científicas y literarias”; actitud que va a prolongarse más allá de su juventud, como lo demuestran sus oposiciones a cátedra de Árabe frente a Leopoldo Eguílaz, calificadas de “pintorescas” por Manuel Gómez Moreno en el Boletín de la Real Academia de la Historia (1953). En aquellos años madrileños, será asiduo colaborador de revistas como El Museo de las Familias, El Occidente, La América, Crónica de ambos mundos, Revista Meridional, La Alhambra, con una actividad de publicista divulgador de temas arábigos que seguiría ejerciendo toda su vida en otras como La Ilustración Española y Americana, La ciudad de Dios, La Ciencia cristiana, La Estrella de Occidente, La España Moderna o El Siglo Futuro. [...]
Works
“El judío Samuel Ebn’Adia. Episodio histórico”, en El Museo de las Familias, XI (1853) (reprod. en La Estrella de Occidente, 1880)
“Discursos sobre la importancia de los estudios árabes, pronunciados en el Ateneo científico de Madrid”, en El Occidente, 20, 22, 24, 27 y 29 de diciembre de 1857 (reprod. en La América, 8 y 24 de diciembre de 1858)
Leyendas históricas árabes: Almanzor, Meriem, Medina Zahra y Camar, Madrid 1858
“La Alhambra y el Escorial”, en La América (1859)
“Sobre el carácter distintivo de la poesía árabe”, en La América, 8 de marzo de 1859
“Alcázares famosos en las historias árabes”, en La América, 24 de mayo, 24 de junio y 8 de julio de 1859
“Edad de Oro de la literatura árabe en España”, en La América, 24 de septiembre y 8 de octubre de 1859
“La empresa de Africa”, en La América, 8 de noviembre de 1859
“De la civilización en África”, en La América, 8 de diciembre de 1859
“Del derecho de guerra y conquista”, en La América, 24 de febrero de 1860
“La conquista de Tetuán”, en La América, 8 de marzo de 1860
“La cuestión de Oriente”, en La América, 8 de septiembre de 1860
“Leyenda cristiana”, en Crónica de ambos mundos (CAM), (1860)
“Recuerdos históricos y poéticos de Toledo”, en CAM (1860)
“Biografía de Ebn Hafsún”, en CAM (1860)
Descripción de la ciudad de Granada según los autores árabes, Madrid, 1860
“Discursos académicos, I y II, en CAM (1861)
“Ilíberis y Granada”, en La América, 8 de febrero de 1861
“Descripción de Ceuta bajo la dominación árabe”, en La América, 24 de marzo de 1861
“Descripción de la ciudad de Málaga bajo la dominación árabe”, en La América, 24 de julio de 1861
“Crítica literaria, Histoire des musulmans d’Espagne jusqu’à la conquête de l’Andalusie par les Almoravides de Dozy”, en La América, 24 de junio de 1862
“Discursos académicos. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción de D. Antonio Cánovas del Castillo”, en Revista Meridional, 7 (1862)
“Catálogo de los libros arábigos adquiridos en Tetuán por el Gobierno de S. M., formado por D. Emilio Lafuente Alcántara, en Revista Meridional, 8 (1862), págs. 316-322
“La Compañía de Jesús”, en La Alhambra, 5 de agosto de 1862
“Poema. A S. M. la Reina en su visita a Granada”, en La Alhambra, 10 de octubre de 1862
“Histoire des musulmans d’Espagne... de Dozy” (nuevo artículo), en La América, 12 de noviembre de 1863
“Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia [....] de Emilio Lafuente”, en La América, 27 de octubre de 1863
“A María Santísima. Poema”, en La Alhambra, 28 de marzo de 1863
“Jesús”, en La Alhambra, 2 y 3 de abril de 1863
“Las flores de mayo”, en La Alhambra, 29 de mayo de 1863
Discurso leído ante el claustro de la Universidad Central (doctorado), Granada, 1866
“Descripción de Granada por los autores árabes”, en La Ilustración Española y Americana (LIEyA), 15 (28 de julio de 1870), págs. 230-231
“Recuerdos del Escorial”, en LIEyA, 17 (15 de agosto de 1870) (reprod. en Revista de Granada, 6 [25 de septiembre de 1880], págs. 218- 226)
“Una expedición a las ruinas de Bobastro”, en LIEyA, 26 (15 de noviembre de 1870), págs. 410-411 y 28 (5 de diciembre de 1870), págs. 438-439 (reprod. en La Ciencia cristiana (LCC), 4 y 5 [1877])
“El oscurantismo”, en La ciudad de Dios (CD), I (1870), págs. 161-170
240-251
337-347
401-410
II (1870), págs. 17-30
161-169
417-424
y III (1870), págs. 21-31 y 91- 98
“De la influencia del elemento indígena en la civilización arábigo-hispana”, en CD, IV (1870), págs. 5-14 y 92-101
“Un santoral hispano-muzárabe del siglo x”, en CD, V (1871), págs. 105-116 y 192-212
“Aniversario Pontificio en Granada”, en La Alhambra, 22 de junio de 1871
“Coloquios de actualidad”, en LIEyA, 18 (25 de junio de 1871), págs. 302-306
19 (5 de julio de 1871), págs. 326-331
y 21 (25 de julio de 1871), págs. 358-362
“Tradiciones religiosas. El santo Cristo de la Vega”, en LIEyA, 15 (16 de abril de 1872), pág. 227
“Testimonio de los autores arábigos en favor de la religión cristiana”, en LIEyA, 16 (30 de abril de 1874), págs. 278-279
“Estudios filológicos del dialecto hispano-mozárabe”, en LIEyA, 1 (8 de enero de 1875)
4 (30 de enero de 1875), págs. 66-67
y 9 (8 de marzo de 1875), págs. 150-151
Discurso leído ante la Universidad de Granada en la apertura del curso 1876-77, Granada, 1876
“Los cristianos españoles pintados por los historiadores arábigos”, en LIEyA, 34 (15 de octubre de 1876), págs. 159-162
y 38 (15 de noviembre de 1876), págs. 223, 226-227
“El catolicismo y la filosofía arábiga”, en LIEyA, 42 (15 de noviembre de 1877), págs. 302-303
y 43 (22 de noviembre de 1877), págs. 326-327
“La mujer arábigo-hispana”, en LCC, 2 (1877)
“Filología arábigo- hispana”, en LCC, 3 (1877)
“Una expedición a las ruinas de Bobastro”, en LCC, 4 y 5 (1877)
“Elogio académico del Doctor Eximio, el Venerable P. Francisco Suárez”, discurso de apertura del curso 1876-1877 en la Universidad de Granada, en LCC, 8 (1878) y 9 (1879)
“Cien años en cinco minutos. Leyenda mozárabe”, en LCC, 4 (1878)
“Wallada, poetisa cordobesa del siglo xi”, en LIEyA, 46 (15 de diciembre de 1878), págs. 355-358 (reprod. en La Estrella de Occidente (LEO), 15 (1 de julio de 1880, pág. 3
16 (15 de julio de 1880), págs. 2-3
y 19 (1 de septiembre de 1880), págs. 3-4
“Examen de libros”, en LCC, 11 (1879), págs. 69-87 y 156-170
“Samuel Ebn Hafsun”, en LCC, 121 (1879), págs. 174-187 y 370-380
“Variedades. El ermitaño de Santa Pilar. Tradición mozárabe”, en LCC, 10 (1879), págs. 376-384 y 475-480
“Filología española eúskara”, en LCC, 9 (1879), págs. 305-329
“La literatura arábigo-hispana”, en El criterio, 3 y 4 (1879)
“En la Alhambra”, en El criterio, 8 y 9 (1880)
“Los Banu Hazm. Apuntes sobre literatura arábigo-hispana bajo el califato cordobés”, en LIEyA, 53 (8 de abril de 1880), págs. 223-226
y 55 (22 de abril de 1880), págs. 254-255
“Málaga sarracénica”, en LEO, 17 (1 de agosto de 1880), págs. 1-4
y 18 (15 de agosto de 1880), pág. 1
“Influencia de la civilización hispano-cristiana en la arábiga”, en LEO, 22 (18 de octubre de 1880), págs. 1-2
23 (25 de octubre de 1880), págs. 2-3
24 (1 de noviembre de 1880), págs. 2-3
25 (8 de noviembre de 1880), págs. 2-3
y 26 (15 de noviembre de 1880), pág. 2
con Fr. J. Lerchundi Crestomatía arábigo-española o colección de fragmentos históricos, geográficos y literarios relativos a España bajo el período de la dominación sarracénica, seguida de un vocabulario de todos los términos contenidos en dichos fragmentos, Granada, Imprenta Prieto, 1881
“La torre de la Vela en Granada y el dos de enero de 1492”, en LIEyA, 3 (22 de enero de 1882), págs. 58-59
“Las anacreónticas de Ibn Cuzman”, en LIEyA, 45 (8 de diciembre de 1885), págs. 331-334 y 335
“El 4.º centenario de la Reconquista de Málaga”, en LIEyA, 33 (8 de septiembre de 1887), págs. 134-135 y 138
Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes, Madrid 1888
“Notas bibliográficas. Museo Granadino de Antigüedades Árabes por Almagro Cárdenas”, en La España Moderna, 1 (febrero de 1889), págs. 196-198
Memoria presentada al IX Congreso Internacional de Orientalistas, Granada 1891
“Filología española. Los apellidos y apodos de los moros españoles”, en LIEyA, 28 (30 de julio de 1891), págs. 91-92
Misión civilizadora de la Iglesia Católica y de la nación española en el descubrimiento del Nuevo Mundo. Discurso presentado al III Congreso Nacional celebrado en Sevilla en Octubre de 1892 y leído en la sesión del día 20, Granada, 1893
“La barbarie muslímica y la barbarie liberalesca”, en El Siglo Futuro (ESF), 22 de agosto de 1893
“El servilismo liberal”, en ESF, 12 y 13 de octubre de 1893
“Prólogo” a P. Ceballos, La falsa filosofía o sea el deísmo refutado en todas sus hipótesis, Granada, 1893
“Apuntes bibliográficos”, en ESF, 18, 20, 21, 22 y 23 de febrero de 1893
19 de noviembre de 1894
31 de agosto de 1895 y 2 de septiembre de 1895
“Caída del reino visigodo y conquista de España por los sarracenos”, en ESF, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 24 y 25 de octubre de 1893
“El triunfo de la Santa Cruz”, en ESF, 16 de julio de 1894
“La torre del Aceituno”, en ESF, 29 de agosto de 1895
“A la buena memoria de D. Aureliano F. Guerra”, en ESF, 9 de septiembre de 1895
Cuadros históricos y descriptivos de Granada coleccionados con motivo del 4.º centenario de la reconquista, Madrid 1896
“Apuntes sobre la historia eclesiástica y civil de los mozárabes de España”, en ESF, 4, 12, 15 y 24 de julio de 1895
14 de febrero de 1896 y 2 de marzo de 1896
“Un recuerdo y un contraste”, en El amigo del obrero, 23 (15 de mayo de 1897), Granada
Historia de los mozárabes de España, Madrid, 1897-1903 (ed. facs., Amsterdam, 1967).
Bibliography
A. Almagro y Cárdenas, Biografía del Doctor D. Francisco Javier Simonet, catedrático que fue de lengua árabe en la Universidad de Granada y vicepresidente de la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de la provincia, Granada, 1904
M. Gómez Moreno, “Unas cartas de El Solitario”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXIII (1953)
Études d’orientalisme à la memoire de Lévi-Provençal, París, 1962, págs. 135-139
J. T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish scholarship, E. J. Brill, Leiden, 1970
B. López García, “F. J. Simonet ante el colonialismo (1859-1863): unos artículos en La América”, en Cuadernos de Historia del Islam, 1 serie miscelánea (1971), págs. 159-178
M. Manzanares de Cirre, Arabistas españoles del siglo xix, pról. de P. Chalmeta, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1972, págs. 129- 162
B. López García, “Figuras del arabismo granadino”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, Granada, 1986, págs. 397- 411
“Arabismo y orientalismo en España: radiografía y diagnóstico de un gremio escaso y apartadizo”, monográfico sobre “Africanismo y Orientalismo en España (1860-1930)”, en Awraq, anejo al volumen XI (1990), págs. 35-69
El Islam en la Historia de España (CD), Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998 (Clásicos Tavera, Serie III, Historia de España).
Relation with other characters
Events and locations
