Biografía
Nacido en el seno de una familia de la burguesía rural, fue un gran aficionado a los libros desde su infancia, recibiendo de su padre la enseñanza de las primeras letras. En 1876 comenzó el bachillerato en el colegio de los Escolapios de Molina de Aragón. Finalizados estos estudios se matriculó en 1881 como alumno libre en la Universidad Central de Madrid en las Facultades de Derecho y en Filosofía y Letras, consiguiendo la licenciatura en ambas (25 de junio de 1887 y el 27 de junio de 1889 respectivamente) y obteniendo además el grado de doctor en la segunda (1905) con la tesis Examen de los escritos autobiográficos de navegantes y conquistadores españoles en América. Desde 1882 simultaneó estos estudios con los de Teología como alumno interno en el Seminario de Sigüenza, donde cursó seis años con la nota de Meritissimus. [...]
Obras
Apuntes para una Biblioteca de escritoras españolas, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1898-1903, 2 vols. (premio de bibliografía de la Biblioteca Nacional en 1889
reed., Madrid, Atlas, 1975, 4 vols.)
“Noticias biográficas de Fernando de Rojas autor de La Celestina y del impresor Juan de Lucena”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), 6 (1902) págs. 245-299
F. de Figueroa, Relación de las misiones de la Compañía de Jesús en el país de los Maynas, ed. de ~, Madrid, Victoriano Suárez, 1904
P. Gutiérrez de Santa Clara, Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548) y de los otros sucesos de Indias, ed. de ~, Madrid, Victoriano Suárez, 1904-1929, 6 vols.
Autobiografías y memorias, Madrid, Bailly-Bailliére, 1905
Compendio de historia de América, Barcelona, Juan Gili, 1905 (2.ª ed., Barcelona, Herederos de Juan Gili, 1919-1921, 2 vols.)
Examen de los escritos autobiográficos de navegantes y conquistadores españoles en América: tesis presentada para obtener el grado a doctor en la Facultad de Filosofía y Letras, Madrid, [Tip. de la “Revista de Archivos”], 1905
Relaciones históricas y geográficas de América Central, Madrid, Victoriano Suárez, 1908
Historiadores de Indias, Madrid, Bailly-Bailliére, 1909, 2 vols.
Pedro de Valencia. Estudio biográfico-crítico, Badajoz, Antonio Arqueros, 1910 (ed. facs., Badajoz, Institución Cultural “Pedro de Valencia”, 1981)
“El Archivo de Indias y las exploraciones del istmo de Panamá en los años 1527 a 1534”, en Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, t. 7, memoria 2 (1911), págs. 417-475 (ed. ap., Madrid, Junta para Ampliación de Estudios, 1911)
Documentos históricos de la Florida y la Luisiana. Siglos XVI al XVIII, Madrid, Victoriano Suárez, 1912
Noticias y documentos históricos del condado de Ribagorza hasta la muerte de Sancho Garcés III (Año 1035), Madrid, [Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas], 1912
Cedulario de las provincias de Santa Marta y Cartagena de Indias. Siglo XVI, Madrid, Victoriano Suárez, 1913
Vida y escritos de D. Juan Fernández de Heredia, Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén, Zaragoza, [Tip. La Editorial], 1913
“Documentos relativos a la pintura en Aragón durante el siglo XIV y XV”, en RABM, 31 (1914), págs. 433-458
32 (1915), págs. 147- 166
33 (1915), págs. 411-428
34 (1916), págs. 462-492
35 (1916), págs. 409-421
36 (1917), págs. 103-116, 431- 454
42 (1921), págs. 136-139
“Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV”, en Boletín de la Real Academia Española (BRAE), 2 (1915), págs. 85-97, 219-224, 341-352, 548- 559
3 (1916), págs. 89-92, 224-225, 359-365
4 (1917), págs. 207-223, 342-355
9 (1922), págs. 118-137, 262- 270
“La imprenta de Zaragoza es la más antigua de España. Prueba documental”, Arte Aragonés, 1 (1914) págs. 145-156 y en RABM, 35 (1916), págs. 243-271 (ed. ap., Zaragoza, Tip. Miguel Mañeru, 1915)
Relaciones históricas de América. Primera mitad del siglo XVI, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1916
Gil Morlanes escultor del s. XV y principios del s. XVI. Discursos leídos en la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza el día 28 de mayo de 1916, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, 1916
“El linage hebraico de La Caballería según el Libro Verde de Aragón y otros documentos”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 73 (1918) págs. 160-184
Orígenes de la dominación española en América. Estudios históricos, Madrid, Bailly Baillière, 1918 (reed., Barcelona, Riopiedras, 1991
y en M. Á. Ladero Quesada (comp.), Textos clásicos sobre los Reyes Católicos, Madrid, Fundación Histórica Tavera - Digibis, 1999, CD)
Relaciones históricas de las misiones de padres capuchinos de Venezuela. Siglos XVII y XVIII, Madrid, Victoriano Suárez, 1928
Historia del almirante Don Cristóbal Colón por su hijo Don Hernado, Madrid, Victoriano Suárez, 1932, 2 vols.
“Expedición de Hernando de Soto a la Florida. Fragmentos del discurso preparado por el Sr. Serrano para su ingreso en la Academia de la Historia”, en BRAH, 102 (1933) págs. 21-83.
Bibliografía
V. Castañeda y Alcover, “Necrología. Don Manuel Serrano y Sanz”, en BRAH, 102 (1933) págs. 5-20
VV. AA., Enciclopedia Vniversal Ilvstrada Evropeo-Americana, t. 55, Madrid, Espasa Calpe, 1927, págs. 604-605
A. García Gallo, “Manuel Serrano y Sanz (1868-1933)”, en Anuario de Historia del Derecho Español (AHDE), 10 (1933), págs. 542-544
F. Layna Serrano, “El pueblo natal, la vida y la obra de Don Manuel Serrano Sanz. Notas para una biografía” y “Publicaciones de D. Manuel Serrano y Sanz” y E. Cotarelo, “Estudio crítico sobre una obra de Serrano Sanz” y J. M.ª Benavente y Fanjul, “La última lección de Serrano Sanz en su Cátedra” y E. Cotarelo, “Don Manuel Serrano y Sanz” y L. Cordavias, “Los hombres raros” y E. Ibarra y Rodríguez, “En recuerdo de D. Manuel Serrano y Sanz” y F. Gil y Ayuso, “Don Manuel Serrano y Sanz. Su formación e ingreso en el Cuerpo de Archiveros Bibliotecarios” y J. M.ª Ramos y Loscertales, “Del maestro al hombre” y M. Lasso de la Vega, “Recuerdos y evocaciones”, en El erudito don Manuel Serrano y Sanz (Notas bio-bibliográficas, apuntes sobre su personalidad, impresiones, recuerdos como contribución al homenaje que le rinde la ciudad de Sigüenza el 28 de julio de 1935, Madrid, Nuevas Gráficas Rodríguez San Pedro, 1935, págs. 11-76, 77- 87, 88-89, 90-91, 92-94, 95-96, 97-101, 102-105, 106-111 y 112-115, respect.
A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1858-1958, Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, págs. 956-964
F. Layna Serrano, “Bosquejo biográfico del sabio español don Manuel Serrano y Sanz” y “Opera omnia de don Manuel Serrano y Sanz”, J. López de Toro, “...con el nombre... ¡basta!” y J. M.ª Alonso Gamo, “El escritor y su tierra” y J. Camón Aznar, “Evocación de don Manuel Serrano y Sanz”, en En el primer centenario del nacimiento de don Manuel Serrano y Sanz, Guadalajara, Excma. Diputación Provincial, 1967, págs. 10-22, 23-36, 47-56, 57-65 y 67-75, respect.
A. Herrera Casado, “Los cronistas provinciales de Guadalajara (1885-1971)”, en Wad-al-Hayara, 14 (1987), págs. 347-354 (Serrano y Sanz, págs. 351-352)
“Manuel Serrano y Sanz”, en El Descubrimiento de una identidad. Aragón y la historiografía aragonesa (1870-1930), Zaragoza, Biblioteca de Aragón, 1994, págs. 21-22
E. Fernández Clemente, “Introducción a la historiografía aragonesa”, Enciclopedia Temática de Aragón, Zaragoza, Moncayo, 1988, págs. 569-570
J. Delgado Casado, Un siglo de bibliografía en España. Los concursos bibliográficos de la Biblioteca Nacional (1857-1953), t. 2, Madrid, Arco Libros, 2001, págs. 836-841
I. Peiró Martín y G. Pasamar Alzuria, Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal, 2002, págs. 588-589
J. A. Gallego Gredilla, Serrano y Sanz en la historia. Obra y vida de D. Manuel Serrano y Sanz, Guadalajara, Diputación, 2006.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
