Biography
Martín de Miteza ya se encontraba en Zaragoza en 1540, cuando entró a trabajar al servicio del obrero de villa Juan Castellano. No obstante, el guipuzcoano no formalizaría su afirmamiento hasta pasados dos años, cuando acordó permanecer al servicio del maestro durante otros dos. Por razones difíciles de precisar, Miteza desaparece durante algunos años de la documentación zaragozana y no se vuelve a tener constancia de su presencia en la capital aragonesa hasta el verano de 1550, cuando compareció como testigo en el acuerdo de aprendizaje suscrito entre el joven Juan de Stenega, también de Idiazábal, con el maestro Charles de Mendibe.
A finales de 1551 contrató junto a Juan de San Juan el tendido de un pequeño recinto murado frente a la iglesia y el acceso a la clausura del monasterio de Veruela (Zaragoza), una obra en la que estuvo ocupado durante todo el año siguiente y que entregó concluida en 1553. Para entonces asumió junto a otros profesionales de perfil menos definido la construcción de las parroquiales de Vera de Moncayo y Alcalá de Moncayo (Zaragoza), dos localidades dependientes del enclave cisterciense en las que estuvo trabajando hasta 1554. Al margen de que pudiese tomar parte en otras empresas desarrolladas en el cenobio por esas mismas fechas, lo que está fuera de toda duda es que conocía de primera mano la labor de promoción artística desarrollada en el mismo por el abad fray Lope Marco (1539-1560), por lo que no debe extrañar que el religioso le encargase junto a Juan de Landerri la tasación de todas las obras de fábrica realizadas en la casa y su dominio durante su mandato en el verano de 1559 cuando, acosado por varios miembros de su propia congregación, tuvo que justificar sus abultadas inversiones pecuniarias en este y otros terrenos ante sus superiores inmediatos. [...]
Works
con J. de San Juan, Tercer cerco del monasterio, Veruela (Zaragoza), 1551-1553
Iglesia parroquial, Vera de Moncayo (Zaragoza), 1553-1554
Iglesia parroquial, Alcalá de Moncayo (Zaragoza), 1553-1554
Conclusión de la iglesia de Santa Lucía, Zaragoza, 1561-1562 (desapar.)
Iglesia del monasterio cisterciense, Trasobares (Zaragoza), 1563
Cartuja de Aula Dei, Peñaflor (Zaragoza), 1563-1567
con L. Chacho, Iglesia parroquial, Quinto de Ebro (Zaragoza), 1565-1570 (desapar.).
Bibliography
C. Gómez Urdáñez, Arquitectura civil en Zaragoza, vol. II, Zaragoza, Ayuntamiento, Delegación de Acción Cultural, 1988, pág. 222
J. Criado Mainar, “La cerca del monasterio de Veruela (1541-1553). Estudio documental y arquitectónico”, en Tvriaso, XII (1995), págs. 55-72
J. Ibáñez Fernández, Splendor Verolae. El monasterio de Veruela entre 1535 y 1560, Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Institución Fernando el Católico, 2001, págs. 82-87 y 190-192
M.ª J. Tarifa Castilla, La arquitectura religiosa del siglo xvi en la merindad de Tudela, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo, Institución Príncipe de Viana, 2005, págs. 118 y 440
J. Ibáñez Fernández, Arquitectura aragonesa del siglo xvi. Propuestas de renovación en tiempos de Hernando de Aragón, Zaragoza, CSIC, Institución Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza, Instituto de Estudios Turolenses, 2005, págs. 234-306
“La arquitectura del siglo xvi en el monasterio de Veruela”, en J. I. Calvo Ruata y J. Criado Mainar (dirs.), Tesoros de Veruela, Zaragoza, Diputación Provincial, 2006, págs. 174-199.
Relation with other characters
Events and locations
