Ayuda

Ángel Arteaga de la Guía

Biografía

Arteaga de la Guía, Ángel. Campo de Criptana (Ciudad Real), 28.I.1928 – Madrid, 17.I.1984. Compositor.

Nacido en el corazón de la llanura manchega, Ángel Arteaga pasó toda la infancia y la juventud en su ciudad natal, donde se inició en los estudios de solfeo, violín, piano y trombón, entrando a formar parte de la Agrupación Musical de Campo de Criptana a los catorce años. Trasladado a Madrid para cumplir el servicio militar, tuvo ocasión de ingresar en una banda, en la que comenzó su vocación profesional.

En 1950 se matriculó en el Conservatorio madrileño, donde estudió con Víctor Echevarría, Francisco Calés Otero y Julio Gómez y coincidió con compañeros como García Abril, Moreno Buendía, Miguel Alonso y Manuel Alejandro. En 1957, y gracias a una beca de la Fundación Segundo Gil Dávila, marchó a Alemania, y se instaló en Múnich para estudiar en la Staatliche Hochschule für Musik, primero con Carl Orff y después con Harald Genzmer, con el que analizó la obra de Paul Hindemith, Arnold Schönberg, Alban Berg, Antón Webern y Werner Henze, entre otros. De aquella época data su ópera La mona de imitación, compuesta en 1957, aunque no se estrenó hasta el 28 de mayo de 1973 en el madrileño Teatro de la Zarzuela, durante el X Festival de Ópera.

Durante el período alemán también escribió la ópera El terrible entrevistador (1958), sobre un texto de Ramón Gómez de la Serna; Prólogo para orquesta (1960), que obtuvo el Premio Hugo von Montfort de Bregenz (Austria), y Kontakion (1962), basado en textos de la liturgia bizantina. En 1963, el mismo año en que contrajo matrimonio con Walfraud Pitzenbauer, compuso Cuevas de Nerja, que obtuvo el Premio Nacional del Ministerio de Información y Turismo español, y Eloges, sobre poemas de Saint John Perse. Con esta pieza, que se estrenó en Madrid en 1974 en versión para tenor y orquesta, obtuvo el Premio Círculo de Bellas Artes.

De nuevo en la capital española, Arteaga obtuvo la plaza de profesor de Armonía en el Real Conservatorio Superior de Música. Compaginó entonces la docencia con la composición. De aquella época datan sus obras Santo de Palo (1972), sobre un texto de Pedro Salinas, que se estrenó en la Semana de Música Religiosa de Cuenca; Irradiaciones (1973), escrita para el grupo de metales de la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española; Himnos medievales (1974) y Contexto (1978), pieza para cinco clarinetes de carácter experimental. En 1979 presentó en El Escorial la ópera infantil El bosque de Sama, sobre textos de Samaniego.

También se dedicó en Madrid a la composición de música para el cine, escribiendo páginas para más de un centenar de largometrajes, cincuenta cintas de corta duración y cinco vídeos. Su partitura para La Celestina, dirigida por César Fernández Ardavín, obtuvo en 1970 el Premio Sindical Cinematográfico a la mejor composición.

Pocos meses antes de su fallecimiento, en 1984, obtuvo la condición de catedrático en el Conservatorio madrileño. Para su última obra, Kinderlieder, Arteaga se inspiró en versos de Hans Magnus Ezensberger.

 

Obras de ~: Clavileño, 1957; Octeto, 1957; La mona de imitación, 1958; El terrible entrevistador, 1958; Prólogo para orquesta, 1960; Movimientos Concertantes, 1960; Trío para órgano, 1961; Sinfonieta, 1961; Kontakion, 1962; Cuevas de Nerja, 1963; Eloges, 1963; Divertimento, 1967; Músicas de Don Quijote, 1961-1968; La Celestina, 1970; Santo de Palo, 1972; Irradiaciones, 1973; Albisiphon, 1973; Himnos medievales, 1974; Contexto, 1978; El bosque de Sama, 1979; Kinderlieder.

 

Bibl.: J. Lluís i Falcó, “Arteaga, Angel”, en J. L Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, 1998, pág. 92; J. A. López Docal, “Arteaga de la Guía, Ángel”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 1, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores e Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 1999-2002, pág. 778-779.

 

José Antonio López Docal