Biography
Modesto González fue autor de una extensa producción en el arte fallero, caracterizada por una gran calidad plástica y un fuerte contenido satírico. Gran observador de la realidad como fuente de inspiración, en su producción abordó temas sociales, políticos o sexuales llenos de intención y doble sentido, que le reportaron numerosos premios de ingenio y gracia, aunque en ocasiones le causaron problemas con la censura. El humorismo provocador, la socarronería y el exceso caricaturesco y colorista, fueron su mejor arma para hacer frente al acabado perfeccionista y más orientado al realismo imperante en las fallas de las décadas de 1940 y de 1950, época en que se consagró como uno de los artistas falleros más destacados.
A principios de los años veinte inició su trayectoria artística formándose como escultor en el taller del imaginero Pío Mollar, y cursando estudios de Dibujo, Modelado y Escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Más tarde se especializó como pintor decorador, alternando esta vertiente con la construcción de fallas, donde tuvo como maestros a los artistas Francisco Coret, Amadeo Desfilis y Ramón Andrés Cabrelles. Desde 1932 participó en la máxima categoría con las comisiones Conde de Salvatierra- Cirilo Amorós (1932-1933 y 1935-1936) y Escalante (1934), para quien consiguió el Segundo Premio con la falla El día del Estatuto. En 1943, su figura Cacahuera estraperlista (una vieja vendedora que comerciaba con tabaco de estraperlo camuflado entre su mercancía) fue indultada del fuego por votación popular. Ese año consiguió también su Primer Premio de la máxima categoría con la falla El puro, y un año más tarde realizó El So Quelo, alcalde, para la plaza principal de la ciudad de Valencia. Desde entonces, su trabajo se centró en varias comisiones señeras, como Ruzafa-Gran Vía (1944, 1951-1953), Plaza del Caudillo-Paz-San Vicente (1945, 1948 y 1951), Doctor Sumsi-Matías Perelló (1946 y 1947), Grabador Esteve (1950) y Na Jordana (1954-1959), para la que volvería a obtener el Primer Premio de la máxima categoría en 1956 con ¡Qué monos estamos! De 1960 es su última participación en la sección especial (Imágenes) y el preludio del final de su trayectoria, que culminó con la construcción, nuevamente, de la falla de la plaza del Caudillo en 1961 (Ni metro ni vara). [...]
Works
con Cano y Llorens, Glorias valencianas, Conde de Salvatierra, 1932
El día del Estatuto, Escalante, 1934
Refranes valencianos, Molino de Na Rovella, 1941
El puro, plaza de la Merced, 1943
Cacahuera estraperlista, 1943 (figura indultada en el Museo Fallero, Valencia)
El So Quelo, alcalde, plaza del Caudillo, 1944
¡Cómo está el servicio!, Grabador Esteve-Navarro Reverter, 1950
Notas de sociedad, plaza del Caudillo-San Vicente, 1951
Congresos de todo el mundo, Na Jordana, 1954
Lanzamiento del cohete espacial, Marqués de Campo (Gandía), 1954
Demasiada burrocracia, Na Jordana, 1955
¡Qué monos estamos!, Na Jordana, 1956
Nos han hecho la pascua o El aguinaldo de Navidad, Na Jordana, 1957
Nivel de vida o Cosas de risa, Na Jordana, 1958
Las dificultades de encontrar vivienda, Marqués de Campo (Gandía), 1958
Imágenes, Barcas-Pascual y Genís, 1960
Ni metro ni vara, palmo a palmo, plaza del Caudillo, 1961.
Bibliography
V. Borrego, “Modesto González Latorre”, en VV. AA., Historia de las Fallas, Valencia, Levante-El Mercantil Valenciano, 1990, pág. 224
V. Borrego (dir.), Na Jordana 50 anys (1951-2000), Valencia, Fundació Cultural Na Jordana, 2000, pág. 337
VV. AA., El indulto del fuego. Catálogo comentado de la colección de ninots indultados del Museo Fallero. vol. I (1934- 1962), Valencia, Ayuntamiento, 2002, págs. 151-155.
Relation with other characters
Events and locations
