Biography

Detalle del retrato de Juan Arolas por Blasco y Soler, 1843. PID bdh0000029114. CC Biblioteca Nacional de España
Fue el sexto de los siete hijos de Francisco y Teresa, tejedores y comerciantes de indias. Al morir la madre en 1809, los Arolas se trasladaron a Reus y después a Valencia, donde en 1814 Juan y su hermano Pablo ya figuran como alumnos de las Escuelas Pías de San Joaquín. La soledad y melancolía que le producía su orfandad, agudizadas, quizá, por el fracaso de una experiencia amorosa —si se aceptan como autobiográficas algunas insinuaciones que se encuentran en su obra—, determinaron que emulara a su hermano mayor y vistiera la sotana calasancia en 1819. Durante su noviciado en Peralta de la Sal (Huesca) como Juan de la Pasión, alternó los estudios sagrados con los humanísticos, y probablemente despertó su vocación poética.
Tras cursar filosofía en Zaragoza, regresó a Valencia para completar su formación eclesiástica. Ya diácono, mientras realizaba tareas docentes en el Colegio Andresiano, asistía a la tertulia que el padre Jaime Vicente reunía en su celda y componía imitaciones de los poetas clásicos latinos y españoles, recogidas luego en las Poesías de 1843. También por entonces debió de introducirse en los círculos literarios de la ciudad y acudir a los agrios debates entre clásicos y románticos que dieron al traste con la Academia de Apolo. Es segura su asistencia a la tertulia de la librería de Cabrerizo, en donde Arolas —sacerdote desde 1829— descubrió la literatura contemporánea, los estilos de cuyos autores más representativos —Byron, Hugo y Lamartine, entre los extranjeros, y Rivas y Zorrilla, entre los españoles— convirtió muy pronto en modelos de sus propias creaciones. Con ellas ilustró el Diario Mercantil de Valencia, que, con su compañero de orden Pascual Pérez, fundó en 1834. Y en su “boletín”, con una frecuencia casi semanal, fueron apareciendo sus “caballerescas”, “orientales”, “armonías”y “meditaciones” junto a otros versos patrióticos y circunstanciales. [...]
Works
El sombrero de palma. Miracle que San Vicent eixecutà en la portería del Convent de Predicadors de esta ciutat de Valencia en l’añ 1412, cuan remedia per mich de un sombrero de palma a una pobre dona de salamanca qui le demanà limosna per malpendres el camí de la seua terra
el cual se representà en Valencia, en lo corrent 1835 [...], Valencia, Benet Monfort, 1835
La Sílfida del Acueducto. Poema romántico en diferentes cuadros, Valencia, Imprenta de Jaime Martínez, 1837
Poesías caballerescas y orientales, pról. de A. Ribot, Valencia, Imprenta de Cabrerizo, 1840 (1850, 1860, 1871)
Poesías, pról. de A. Ribot, Barcelona, Imprenta del Constitucional, 1842 (Valencia, 1883)
Poesías, Valencia, Imprenta de José Mompié, 1843, 3 vols.
Poesías religiosas, caballerescas, amatorias y orientales, Valencia, Juan Mariana y Sanz, 1860, 3 vols.
Poesías completas, Valencia, 1881 (1885)
Poesías religiosas originales del P. ~ recopiladas y editadas por D. H. Ortega, Pradoluengo-Santo Domingo de la Calzada, 1905-1909, 2 vols.
Colección completa de poesías varias [...], recopiladas y editadas por D. H. Ortega, Santo Domingo de la Calzada, 1910
Poesías escogidas del [...], recopiladas y prologadas por los RR. PP. L.L. Rosselló y J. Olea, Madrid, Sáenz de Jubera, Hnos., 1920
Poesías, ed. y pról. de J. R. Lomba y Pedraja, Madrid, La Lectura, 1928 (col. Clásicos Castellanos, 95)
Obras, ed. y est. prelim. de L. F. Díaz Larios, Madrid, Atlas, 1982-1983, 3 vols. (col. Biblioteca de Autores Españoles, ts. 289-291)
Poesías, selecc. y pról. de E. Vázquez de Aldana, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones- Librería Fernando Fe, s. f.
Bibliography
F. M. Tubino, Historia del Renacimiento Literario contemporáneo de Cataluña, Baleares y Valencia, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1880, págs. 172-178 y 241-252
A. Elías de Molins, Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Escritores y Artistas catalanes del Siglo XIX, vol. I, Barcelona, 1889, págs. 158b-161
C. Lasalde (SchP), “Arolas: su vida y sus obras”, en Revista Calasancia (RC), XII (1893), págs. 308- 320 y 394-401
H. Torres (SchP), “Arolas: su vida y sus escritos. Rectificaciones”, en RC, XIII (1894), págs. 13-23
J. R. Lomba y Pedraja, El P. Arolas. Su vida y sus versos. Estudio crítico, Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1898
E. Piñeyro, El Romanticismo en España, París, Garnier Hermanos, [1904], págs. 341-342
C. Rabaza, Historia de las Escuelas Pías en España, vol. III, Valencia, Tipografía Moderna, 1917, págs. 473-494
A. Körosi, “El P. Juan Arolas (estudio crítico biográfico)”, en RC, X, XI y XIII (1921-1922), págs. 295 y ss., 400 y ss. y 433 y ss.
G. B. Roberts, The Epithet in Spanish Poetry of the Romantic Period, Iowa (Estados Unidos), University of Iowa, 1936 (col. Studies in Spanish Language and Literatura, 6), págs. 120-131
J. H. Mundy, “Some aspects of the Poetry of Juan Arolas”, en Bulletin of Spanish Studies, XIII (1940), págs. 64-68
J. Valera, “La poesía lírica y épica en la España del siglo XIX. Notas biográficas y críticas” [1902], en Obras completas, vol. II, Madrid, Aguilar, 1942, págs. 1278-1280
R. Castelltort (SchP), “El P. Arolas: Su recorrido humano y el rastro de sus versos”, en Analecta Calasanctiana. Suplemento científico-literario de RC (AC), vol. IV, n.º 7 (1962), págs. 133-179
“Miscelánea en torno al P. Arolas. (Insistiendo, ampliando y rectificando)”, en AC, vol. V, n.º 12 (1964), págs. 363-407
E. A. Peers, Historia del movimiento romántico español, vol. I, Madrid, Gredos, 1967, págs. 259-263, y vol. II, págs. 36-37
M. Abdo Hatamleh, El tema oriental en los poetas románticos españoles del siglo XIX, Granada, Anel, 1972, págs. 171-186
G. Allegra, “Dos vidas paralelas: Ignacio Capizzi y Juan Arolas”, en Ínsula, 495 (febrero de 1988), pág. 8
J. Servera Baño, “La sátira de algunos aspectos románticos en la poesía festiva de Arolas”, en Romanticismo 5. La sonrisa romántica (sobre lo lúdico en el Romanticismo hispánico), Roma, Bulzoni, 1995, págs. 213-217
R. Rodrigo Macho, “Dos narraciones en torno a la problemática religiosa (Juan Arolas y Vicente Boix)”, en Homenatge a Aurelia García-Valdecasas Jiménez, vol. II, Valencia, Universidad, Facultad de Filología, 1995, págs. 659-674
L. F. Díaz Larios, “Sultanas, odaliscas, halewas [...] exótico objeto del deseo”, en V. Trueba et al. (eds.), Lectora, heroína, autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX). Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. III Coloquio, Barcelona, PPU, 2005, págs. 93-101.
Relation with other characters
Events and locations
