Biografía
Hijo del farmacéutico Enrique Lluria Pujadas y Teresa Despau. Obtuvo en 1881 el bachiller en el instituto de segunda enseñanza de Matanzas. Inició sus estudios médicos en la Universidad de La Habana, concluyéndolos en 1889 en Barcelona; desde aquí pasó a París, donde se graduó especializándose en Urología, como su amigo y colaborador allí residente Joaquín Albarrán, con quien publicó algún trabajo médico. En 1890 regresó con él a Cuba. Pero volvió a París al poco tiempo a trabajar como interno en el Hospital Necker, bajo la dirección del doctor Guyon. En 1893 pasó a Madrid, donde abrió una clínica, trabajó y vivió muchos años. Publicó diversos artículos médicos. Contrajo matrimonio, murió su esposa y se casó en segundas nupcias con la marquesa de Ayarbe, escritora. Se entregó al estudio de la Sociología y militó en el Partido Socialista Obrero Español, donde ingresó en 1905; también participó en la Agrupación Socialista Madrileña y colaboró por esos años con la Revista Socialista. En relación con esta labor, conoció a importantes socialistas y anarquistas, como Carlos Malato, que puso el epílogo a uno de sus libros. Fue discípulo de Ramón y Cajal, con quien compartía algunas ideas sociológicas y políticas. Cajal prologó uno de los libros de Lluria, quien dedicó a su vez amplio espacio a las teorías neurológicas de Cajal, pues las consideraba un basamento importante para su teoría de la evolución de la sociedad y del hombre, desde la perspectiva socialista mecanicista. Perspectiva que aplicó también a su concepto sobre la salud, que dependía de causas ambientales, como el trabajo agotador y la mala nutrición. [...]
Obras
El medio social y la perfectibilidad de la salud, Madrid, Fortanet, 1898
La máquina contra el obrero en el régimen capitalista, Madrid, Gráfica Socialista, s. f.
La máquina a favor de la Humanidad según las leyes naturales, Madrid, Gráfica Socialista, s. f.
Proyecto de ensanche y estación invernal de Sevilla. Implantación en España de los juegos de sport, Madrid, Fortanet, 1901
Evolución super-orgánica, Barcelona, Editorial Maucci, 1905
Humanidad del porvenir, con epílogo de C. Malato, Barcelona, Calle de Bailén, n.º 56, 1906
El medio social y la perfectibilidad de la salud.
Bibliografía
F. Ortiz, “Un recuerdo a Enrique Lluria”, en Revista Bimestre Cubana, 21 (1926), págs. 190-193
J. M. Carbonell, Evolución de la cultura cubana, 1608-1927, La Habana, Imprenta Montalvo y Cárdenas, 1928
F. Domenech, Tres vidas y una época: Pedro Lafargue, Diego Vicente Tejera, Enrique Lluria, La Habana, Ediciones de la Revista Índice, 1940
F. Rodríguez, “Enrique Lluria (Médico, Biólogo y Sociólogo)”, y L. Rodríguez Rivero, “Vida accidentada y turbulenta del médico y sociólogo Enrique Lluria”, en Cuadernos de Historia de la Salud Pública, 21 (1963), págs. 68- 77 y págs. 119-144, respect.
A. Cairo, El grupo minorista y su tiempo, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1978
A. González de Pablo, “Cuestión social, salud y enfermedad en el pensamiento médico socialista y positivista: la obra de Enrique Lluria y Despau (1862-1925)”, en R. Huertas y R. Campos (eds.), Medicina social y clase obrera en España (siglos xix y xx), t. II, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 1992, págs. 427-458
M. A. Puig-Samper, “El pensamiento evolucionista de Enrique Lluria”, en M. A. Puig-Samper, R. Ruiz y A. Galera (eds.), Evolucionismo y Cultura. Darwinismo en Europa e Iberoamérica, Madrid, Ediciones Doce Calles, UNAM, Junta de Extremadura, 2002, págs. 397-407.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
