Biography
En ocasiones, también conocido con el nombre de Francisco Casimiro de Necochea, arribó al Río de la Plata muy joven, estableciéndose en Buenos Aires. Era hijo legítimo de Pascual de Necochea y de Josefa Boronté. El primero fue un destacado comerciante en Sudamérica, al igual que otros miembros de su familia. Un pariente de Casimiro Francisco, Juan Esteban Necochea —asimismo de Urzainqui— se dedicó a los negocios de ultramar, y figura anotado en la Universidad de Cargadores a Indias, en la Matrícula de Comerciantes de Cádiz en el año 1758.
Contrajo matrimonio el 12 de octubre de 1784 con María Mercedes Saraza y Tirado, de la misma ciudad bonaerense. En 1789 declaró un capital de 14.000 pesos que había aportado al matrimonio, según le fue aceptado judicialmente el 27 de noviembre del este año. En esta ocasión, su esposa declaró que lo que había denunciado su esposo era justo, a pesar del tiempo transcurrido. Uno de sus hijos, Mariano Pascual (Buenos Aires, 1792–Lima, 1849), intervino en las guerras de la Independencia y fue general de ejército en Argentina y Chile y mariscal del Perú. María Mercedes Saraza descendía del matrimonio constituido por el navarro Javier Saturnino Saraza, regidor en esta ciudad, y de Juana Josefa Tirado y Castro. Ambos progenitores pertenecieron a la Venerable Orden Tercera de San Francisco; siendo elegidos Javier Saturnino su ministro en 1774, y Juana Josefa Tirado su abadesa civil en 1768. El mismo Casimiro Francisco de Necochea fue hermano profeso de la hermandad seglar. Al enviudar de éste, María Mercedes Saraza casó el 9 de diciembre de 1805, en la Catedral de Buenos Aires, con José María del Pino, hijo del virrey del Río de la Plata, Joaquín del Pino y Remory Echanz, capitán primero del Real Cuerpo de Artillería en la plaza porteña. Los novios celebraron su matrimonio con dispensa total de las tres conciliares. [...]
Sources
Archivo General de la Nación (Argentina), Cabildo de Buenos Aires, Índice de Nombres: 1589 a 1821; Sala X, Gobierno, 4-7-5; Tomas de Razón de despachos militares, Cédulas de Premio, retiros, empleos civiles y eclesiásticos, donativos, etc., 1740-1821, Buenos Aires, 1925; Consulado de Buenos Aires. Actas-Documentos, t. I, Buenos Aires, Kraft Ltda., editores, (1936), pág. 94, y t. II (1947), págs. 320-323; Archivo de la Venerable Orden Tercera de San Francisco (San Roque de Montpellier, Argentina), Libros de Hermanos y luminarias.
Bibliography
L. de Rivera, Comisión a Tomás Ortega Fernández para tomar declaraciones acerca de la fragata que construye Casimiro Francisco de Necochea, Asunción [Texas Archival Resources, Manuel E. Gondra Manuscript Collection, part IV (1778- 1799). 2138
AGI 124-1-5-E, September 25, 1798]
P. A. Cerviño, “El tridente de Neptuno es el cetro del mundo”, en Discurso inaugural de la Academia de Náutica, Buenos Aires, 25 de noviembre de 1799 (Biblioteca Nacional Argentina, Sección Manuscritos, n.º 6.380)
E. E. Sánchez Zinny, Historia del general Mariano Necochea (mariscal del Perú) y de su época, Buenos Aires, La Plata, 1939, 2 vols.
G. O. Tjarks, El Consulado de Buenos Aires y sus proyecciones en la Historia del Río de la Plata (advertencia de Ricardo R. Caillet Bois, director del Instituto), t. I, Buenos Aires, Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, 1962, pág. 126
G. Martínez Zuviría, Los tiempos de Mariano Necochea, Buenos Aires, Eudeba, 1969
V. O. Cutolo, Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, t. V, Buenos Aires, Editorial Elche, 1975, pág. 37
V. D. Sierra, Historia de la Argentina. Fin del régimen de gobernadores y creación del Virreinato del Río de la Plata (1700-1800), libro primero, Buenos Aires, 1973, pág. 549, 3.ª ed.
F. F. Martín y Herrera, “El escudo de los Necochea”, en Boletín, (Buenos Aires, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas), n.° 109, t. VII (1981), pág. 436
E. F. S. de Studer, La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII, Buenos Aires, Libros de Hispanoamérica, 1984, págs. 298 y 300
J. B. Ruiz Rivera, El Consulado de Cádiz, Matrícula de Comerciantes 1730-1823, Cádiz, Diputación Provincial, 1988, pág. 188
C. Jáuregui Rueda, Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires, 1747- 1823, Buenos Aires, Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas, 1989, pág. 349
H. Fernández de Burzaco, Aportes biogenealógicos para un Padrón de habitantes del Río de la Plata, t. V, Buenos Aires, 1990, pág. 22, y t. VI, 1991, pág. 79
H. A. Silva, El comercio entre España y el Río de la Plata (1778- 1810), Madrid, Banco de España, Servicios de Estudios, Estudios de Historia Económica, 1993
S. R. Frías y C. A. García Belsunce, De Navarra a Buenos Aires, Buenos Aires, Instituto Americano de Estudios Vascos, 1996, págs. 180-182 y 209- 210
Archivo General de la Nación, Bandos de los Virreyes y Gobernadores del Río de la Plata (1741-1809), Buenos Aires, 1997, págs. 117 y 124
Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, Los vascos en la Argentina. Familia y protagonismo, Buenos Aires, Lara Producciones Editoriales, 2000, pág. 749
N. Siegrist de Gentile, “Hermanos de la Orden Tercera de San Francisco en Buenos Aires. Siglos XVII-XX”, en Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (BIACG), (Buenos Aires), t. 25, n.º 230 (2004), pág. 43
“Letras N-S”, en BIACG, t. 25, n.º 232 (2004), págs. 8 y 38.
Relation with other characters
Events and locations
