Biography
Antonio Palomino, segundo hijo de Bernabé Palomino y de Catalina de Castro, su segunda esposa, fue bautizado en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de Bujalance, el día 1 de diciembre de 1655. Su hermano mayor, Matías, nacido en 1652, se dedicó a la platería y fue el padre del grabador Juan Bernabé Palomino. En 1658 nació un tercer hijo, Bernabé, que profesó en el convento de recoletos franciscanos de Úbeda y publicó en 1698 un libro de carácter místico-religioso titulado Arca Mystica seraphica in academiam adumbrans. Hacia 1662, la familia Palomino se trasladó a Córdoba, donde nació Andrea Francisca, que también se dedicó a la pintura aunque sin rebasar un discreto nivel artesanal. [...]
Works
El Museo Pictorico y Escala Optica: tomo I [-tercero]: Theorica de la pintura en que se describe su origen [...] y se prueban con demonstraciones mathematicas y filosoficas, sus mas radicales fundamentos [...], Madrid, por Lucas Antonio de Bedmar, 1715-1724, 3 ts. [t. II: El museo pictórico y escala óptica [...] Practica de la pintura, en que se trata de el modo de pintar à el olio, temple y fresco
t. III: El Parnaso español pintoresco laureado, Madrid, por la viuda de Juan Garcia Infançon, 1724].
Bibliography
A. Ponz, Viage de España, Madrid, Ibarra, 1772-1794
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. IV, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1800, págs. 29-41
L. Escribano y Morales, Breve reseña biográfica del célebre pintor Don Acisclo Antonio Palomino, Madrid, A. Avrial, 1859
M. Gil Gay, Monografía histórico-descriptiva de la Real Parroquia de los Stos. Juanes de Valencia, Valencia, Tipografía de San José, 1909
C. de Polentinos, “Datos históricos sobre la Casa Ayuntamiento de Madrid”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XX (1912), págs. 230-254
F. J. Sánchez Cantón, Los Pintores de Cámara de los Reyes de España, Madrid, Fototipia de Hauser y Menet, 1916
E. Tormo, “La corona pictórica de la Virgen”, en La millor corona, suplemento de la Revista Oficial de la Coronación Pontificia de la Virgen de los Desamparados (1923), págs. 37-40
A. Ivars, “Segundo centenario de la muerte del terciario franciscano Antonio Palomino (1726-1926)”, en Archivo Ibero-Americano, XXVII (1927), págs. 87-101
E. Moya Casals, El magno pintor del Empíreo. Descripción de los frescos y relación de otras obras del insigne maestro Don Antonio Palomino de Castro, Melilla, Imprenta La Hispana, 1928
F. Garín Ortiz de Taranco, Loa y elegía de Palomino, en su decoración de los Santos Juanes de Valencia, Valencia, Imprenta Pedro Pascual, 1941
J. Simón Díaz, “Palomino y otros tasadores oficiales de pinturas”, en Archivo Español de Arte (AEA), XX (1947), págs. 121-128
J. A. Gaya Nuño, Vida de Acisclo Antonio Palomino, Córdoba, Diputación Provincial, 1956
R. Aguilar, Nuevos datos para la biografía de Palomino, Bujalance (Córdoba), Junta Local del Centro Coordinador de Bibliotecas, 1958
M. Agulló y Cobo, “Noticias de arte en una información inédita de Palomino y Ruiz de la Iglesia”, en AEA, XXXII (1959), págs. 229-246
E. M. Aparicio Olmos, Palomino: Su arte y su tiempo, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1966
J. Valverde Madrid, “Últimas disposiciones del pintor Palomino”, en Informaciones (Córdoba), 21 de noviembre de 1966
A. E. Pérez Sánchez, “Notas sobre Palomino pintor”, en AEA, XLV (1972), págs. 251-269
A. Bonet Correa, “Láminas de ‘El Museo Pictórico y Escala Óptica’ de Palomino”, en AEA, XLVI (1973), págs. 131-144
R. Ezquerra Abadía, “La capilla de la Concepción del Colegio Imperial”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños (AIEM), IX (1973), págs. 173-224
A. Rodríguez G. de Ceballos, “Lectura iconográfica del Sagrario de la Cartuja de Granada” en Estudios sobre Literatura y Arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, Granada, Universidad, 1979, págs. 95-112
D. Iturgáiz, “Acercamiento a Antonio Palomino. Obra inédita en conventos dominicanos”, en AEA, LIII (1980), págs. 69-96
S. Starbatty, Die Fresken des Palomino. Ein Beitrag zur spätbarocken Freskomalerei in Spanien, München, Ludwig-Maximilian-Universität, 1980
M. Agulló y Cobo, Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos xvi al xviii, Madrid, Ayuntamiento, 1981
A. Martínez Ripoll, “Antonio Palomino, grabador”, en AEA, LIV (1981), págs. 185-190
M. A. Raya Raya, “Una aproximación a la obra pictórica de Palomino en Córdoba”, en Apotheca, 2 (1982), págs. 63-77
P. Moreno Puertollano, “Los pintores madrileños y la cofradía de Nuestra Señora de los Siete Dolores”, en AIEM, XXIII (1986), págs. 51-68
J. L. Barrio Moya, “Las capitulaciones matrimoniales de Antonio Palomino (1680)”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, LVII (1987), págs. 113- 118
A. Rodríguez G. de Ceballos, La iglesia y el Convento de San Esteban de Salamanca. Estudio documentado de su construcción, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 1987
N. Galindo San Miguel, “Algunas noticias nuevas sobre Antonio Palomino”, en AEA, LXI (1988), págs. 105-114
J. V. Llorens Montoro, “Fr. Juan Tomás de Rocabertí y Vicente Victoria mentores de los programas pintados por Antonio Palomino en Valencia”, en Archivo de Arte Valenciano (AAV), LXX (1989), págs. 51-60
J. A. Oñate, “Las capillas deformadas”, en AAV, LXX (1989), págs. 71-83
T. Zapata Fernández de la Hoz, “Fiesta teatral en el Real Coliseo del Buen Retiro para celebrar el nacimiento de Luis I”, en Villa de Madrid, II (1989), págs. 36- 49
“La entrada de la reina María Ana de Neoburgo en Madrid (1690). Una decoración efímera de Palomino y de Ruiz de la Iglesia”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, (UAM), IX-X (1997-1998), págs. 257-275
M. T. Fernández Talaya, Los frescos de Palomino en el Ayuntamiento de la Villa de Madrid, Madrid, Ayuntamiento, 2001.
Relation with other characters
Events and locations


1656
Velázquez pinta Las meninas. El centro del cuadro está ocupado por la infanta Margarita que, según parece, habría irrumpido en el tal...

1697
Luca Giordano pinta en cinco meses los frescos de la sacristía de la catedral de Toledo con el tema de la Imposición de la casulla a san ...

1697
Acisclo Antonio Palomino, pintor de cámara de Carlos II, se hace cargo de la decoración de la bóveda de la iglesia de San Juan del Mercado e...