Biography
Aunque nacido en Badajoz, donde su padre, Miguel Barea Medrano, era “agente de quintos”, toda su infancia transcurre en Madrid, ciudad a la que, con sólo dos meses, lo había llevado su madre, Leonor Ogazón Romo, una modesta lavandera.
Vive su infancia —narrada en La forja, primer volumen de la trilogía La forja de un rebelde— entre la abundancia del piso de unos tíos y la pobreza de la buhardilla familiar en el barrio de Lavapiés. Su educación en las Escuelas Pías, donde lo admiten como alumno pobre gracias a sus méritos académicos, se completa con las estancias vacacionales en los pueblos de sus padres, Brunete y Méntrida, las tierras del pan y del vino. La muerte inesperada de su tío en 1911 trunca sus aspiraciones de convertirse en ingeniero y lo lleva a trabajar como aprendiz en un taller de bisutería y después como meritorio en el Crédit Lyonnais, aunque pronto logra ascender e ingresa en el sindicato de oficinistas de la Unión General de Trabajadores (UGT). En este trabajo se mantiene durante tres años. Tras pasar por una agencia de patentes, consigue un empleo de viajante para un vendedor alemán de diamantes, lo que le proporciona la oportunidad de conocer gran parte de España y de Francia, además de un excelente sueldo. Gracias a eso y a la herencia de su tío, tiene ocasión de montar, con sus hermanos, su propia fábrica de juguetes cuando sólo cuenta dieciocho años. Tras el fracaso del negocio, obtiene el puesto de secretario del director de Motores España, en Guadalajara, lo que le facilita un conocimiento muy directo de los entresijos de la industria española de la época. [...]
Works
“La caída de Bilbao”, en Hoja del Lunes, junio de 1937
Valor y miedo, Barcelona, Publicaciones Antifascistas de Cataluña, 1938
“A Spaniard in Hertfordshire”, en The Spectator, agosto de 1939
“Not Spain but Hemingway”, en Horizon, III, 17 (mayo de 1941)
The Forge, trad. por sir P. Chalmers-Mitchell, Londres, Faber &
Faber, 1941 (trad. por I. Barea, 1943)
Struggle for the Spanish Soul, Londres, Scker &
Warburg, 1941
“Unidad”, en Españoles, 6 (diciembre de 1941)
“Lorca”, en Horizon, V, 27 y 28 (marzo y abril de 1942)
“The Spanish Labyrinth”, en Horizon, VIII, 45 (septiembre de 1943)
The Track, Londres, Faber &
Faber, 1943
Lorca, the poet and his people, Londres, Faber &
Faber, 1944 (Nueva York, Harcourt &
Brace, 1949)
con I. Barea, Spain in the post-war world, Londres, Fabian Publications 1945
“Las raíces del lenguaje poético de García Lorca”, en Bulletin of Hispanic Studies, Liverpool, XXII (1945)
“Ramón Gómez de la Serna”, en Phoenix (otoño de 1946)
“New writing in Franco Spain”, en London Forum (invierno de 1946)
“Federico García Lorca”, en D. V. Baker (ed.), Writers of Today, London, Sidgwich &
Jackson, 1946
“Realism in Modern Spanish Novel”, en Focus, 2 (1946)
The Clash, Londres, Faber &
Faber, 1946
The Forging of a rebel, Nueva York, Reynal &
Hitchcock, 1946 (1.ª ed. en español: La forja, La ruta, La llama, Buenos Aires, Losada, 1951
1.ª ed. en España: La forja, La ruta, La llama, Madrid, Turner, 1977)
The broken root, Londres, Faber &
Faber, 1951
“Ortega and Madariaga”, en University Observer (Chicago) (invierno de 1947)
“The Spanish Mind”, en World off duty, ed. por A. G. Weidenfeld, s. l., 1947
R. J. Sender, The dark wedding, introd. de ~, Londres, Grey Walls Press, 1948
“An Andalusian Poet”, en Times Literary Supplement, 6 de mayo de 1948
“Impressions of Lorca”, en Times Literary Supplement, 11 de mayo de 1951
con I. Barea, Unamuno, ed. ingl., Cambridge, Bowes &
Bowes, 1952 [New Haven (EE. UU.), Yale University Press, 1953
trad. del inglés al español por E. Rodríguez Monegal, Buenos Aires, Editorial Sur, 1959]
C. J. Cela, The Hive, introd. de ~, Londres, Gollancz, 1953
“A quarter century of Spanish writing”, en Books Abroad, XXVII (primavera de 1953)
“Don Quijote”, en The Radio Times, Londres, 12 de febrero de 1954
“La obra de Camilo José Cela”, en Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, 7 (julio-agosto de 1954)
La raíz rota, Buenos Aires, Santiago Rueda, 1955
Lorca, Buenos Aires, Losada, 1956 (ed. ingl., Lorca, Nueva York, Cooper Square, 1973)
El centro de la pista, Madrid, Ediciones Cid, 1960 (ed. e introd. de M. Herrera Rodrigo, Badajoz, Diputación Provincial, 1988)
Palabras recobradas. Textos inéditos, ed. e introd. de N. Townson, Madrid, Debate, 2000
Cuentos completos, ed. e introd. de N. Townson, Madrid, Debate 2001.
Bibliography
M. Benedetti, “El testimonio de A. Barea”, en Número, III, n.os 15-17 (1951), págs. 374-381
E. Salazar Chapela, “Arturo Barea”, en La Nación, 5 de agosto de 1951
G. de Torre, “A. Barea: La forja de un rebelde”, en Sur, n.º 205 (1951), págs. 60-65
F. Ynduráin, “Resentimiento español. Arturo Barea”, en Arbor, t. XXIV, n.º 85 (enero de 1953), págs. 73-79
E. González López, “A. Barea: La forja de un rebelde”, en Revista Hispánica Moderna, XIX (1953), págs. 103-104
J. Carmona Blanco, “Las circunstancias de A. Barea”, en Deslinde, I (1956)
Á. Ruiz Ayúcar, “Arturo Barea o la forja de un hombre”, en Arriba, 18 de agosto de 1957, pág. 24
J. M. C[astellet], “En la muerte de Arturo Barea, novelista español”, en Papeles de Son Armadans, año III, t. VIII, n.º XXII (enero de MCMLVIII [1958]), págs. 101- 106. G. de Torre, “Grandeza literaria de un novelista: A. B.”, en El Nacional, 20 de marzo de 1958
J. Devlin, “Arturo Barea and José María Gironella. Two interpreters of the Spanish Labyrinth”, en Hispania, XLI (1958), págs. 143-148
E. Salazar Chapela, “A. Barea”, en Asomante, XIV, I (1958), págs. 80-84
I. Barea, “Introducción” a A. Barea, Unamuno, Buenos Aires, Sur, 1959
E. Rodríguez Monegal, “Tres testigos españoles de la guerra civil [Sender, Barea y Max Aub]”, en Revista Nacional de Cultura, año XXIX, n.º 182 (1967), págs. 2-22
G. de Torre, “Arturo Barea y su autobiografía novelesca”, en Al pie de las letras, Buenos Aires, Losada, 1967, págs. 186-197
J. L. Alborg, “Arturo Barea”, en Hora actual de la novela española, vol. II, Madrid, Taurus, 1968, págs. 213-244
J. Ortega, “Arturo Barea, novelista español en busca de su identidad”, en Symposium (Syracuse) (invierno de 1971), págs. 377-391
S. Martín, “Desde la vejación y el olvido: reivindicación de Barea”, en Reseña, n.º 112 (febrero de 1978), pág. 6
L. Suñén, “Arturo Barea y los fantasmas de la historia”, en Camp de l’arpa, n.os 48-49 (marzo de 1978), págs. 60-64
M. Pecellín Lancharro, “Arturo Barea Ogazón”, en Literatura en Extremadura. II. Escritores: xix-xx (hasta 1939), Badajoz, Universitas Editorial, 1981, págs. 243-262
J. M. Fernández Gutiérrez, “Valor y miedo, de Arturo Barea”, en Alminar. Revista de cultura de la Institución Pedro de Valencia y Periódico “Hoy”, n.º 44 (abril de 1983), págs. 22 y 23
J. L. Giménez-Frontín, “Arturo Barea, una asignatura pendiente”, en La Vanguardia, 8 de mayo de 1986, pág. 47
J. M. Fernández Gutiérrez y M. Herrera Rodrigo, La narrativa de la guerra civil: Arturo Barea, Barcelona, PPU, 1988
M. Herrera Rodrigo, “Introducción”, en A. Barea, El centro de la pista, op. cit., págs. 9-40
L. Monferrer, “La colaboración de Arturo Barea, Juan de Castilla, en la BBC”, en M. Aznar Soler (ed.), El exilio literario español de 1939: actas del Primer Congreso Internacional (Bellaterra, 27 de noviembre- 1 de diciembre de 1995), vol. I, San Cugat del Vallès (Barcelona), Associació d’Idees-Gexel, 1998
N. Townson, “Introducción”, en A. Barea, La forja de un rebelde, Madrid, Debate, 2000, págs. VII-XII
“Introducción”, en A. Barea, Palabras recobradas. Textos inéditos, op. cit., págs. XII-XXXII
“Introducción”, en A. Barea, Cuentos completos, op. cit., págs. 7-13
M. Eaude, Arturo Barea, Triunfo en la media noche del siglo, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2001
L. A. de Villena, “Prólogo”, en A. Barea, La forja de un rebelde, Barcelona, Bibliotex, 2001
G. Torres Nebrera, Las anudadas raíces de Arturo Barea, Badajoz, Diputación, 2002
L. Monferrer Catalán, Odisea en Albión. Los republicanos españoles en Gran Bretaña (1936-1977), Madrid, Ediciones de la Torre, 2007.
Relation with other characters
Events and locations
