Biografía
Hijo del escritor teatral conquense Ceferino Palencia y la actriz madrileña María Álvarez Tubau, estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid y ejerció luego como fiscal (1909) y juez del distrito de Buenavista, como gobernador civil —sucesivamente— de las provincias de Almería, Guadalajara, Teruel y Zamora (1930-1933) y como ministro plenipotenciario en los Países Bálticos (1937-1939). En 1909 se casó con la escritora y diplomática malagueña Isabel Oyarzábal (1878-1974), con quien compartió varios destinos diplomáticos y escribió alguna obra —como El arte en la cocina y la cocina en el arte—. Palencia, no obstante, compaginó su carrera política y diplomática con la de pintor y crítico. Inició su formación artística con Eduardo Chicharro, realizó algunas exposiciones y se presentó a varios certámenes nacionales (por primera vez en 1915 con una obra; luego en 1920 con dos, en 1922 con una, en 1924 con dos y en 1926 con una); obtuvo en 1915 la Tercera Medalla de pintura —dotada con una bolsa de viaje de 500 pesetas— en la Exposición Nacional de Bellas Artes (por su óleo Paisaje del Pardo); otra Medalla de Bronce en la Internacional de Panamá y la Tercera Medalla —ahora de grabado— en la Nacional de 1924 (por su aguafuerte Catedral de Burgos, cuya plancha fue adquirida por el Estado). También fue Premio Nacional de Pintura en 1920, de Grabado en 1924 y de Literatura en 1930 (por su obra El romanticismo español). Igualmente, antes de su arribo a México en 1939 como exiliado republicano, ocupó el cargo de secretario del Museo de Arte Moderno de Madrid, publicó alguna comedia y una monografía sobre Leonardo Alenza, realizó diferentes críticas de arte en La Época, El Debate, La Tribuna, La Jornada y otros diarios, pronunció variadas conferencias de tema artístico y tradujo novelas y obras teatrales del francés y del inglés. [...]
Obras
M. A. Capús, Nuestra juventud, comedia en cuatro actos, trad. de ~ y J. Palencia, Madrid, R. Velasco, 1906
X. de Maistre, El leproso de la ciudad de Aosta, trad. de ~, Madrid, Calpe, 1921
G. Leroux, El crimen de Rouletabille: aventuras extraordinarias del reportero Jean Rouletabille, trad. de ~, Madrid, Librería Editorial Madrid, 1925
Trece fabliaux franceses (antología), trad. de ~, Madrid, Revista de Occidente, 1927
El fantasma de Canterville: comedia en tres actos (escenif. del cuento de O. Wilde), Madrid, Rivadeneyra, 1929
Biografía de Pablo Picasso, México, Leyenda, 1942
España vista por los españoles, pról., enlaces y selecc. de ~, México, Almendros y Vila Editores, 1947
El arte de Tamayo, México, Ediciones de Arte, 1950
X. de Maistre, Viaje alrededor de mi cuarto, trad. de ~ y N. Salmerón García, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1950
Arte Contemporáneo de México, México, Patria, 1951
Artistas Españoles, catálogo de exposición, México, Galería Artistas Mexicanos Unidos, 1956
Giménez Botey. Esculturas, Pinturas, Dibujos, 1953-1957, México, Xaloc, 1957
A. Grenier, El genio romano en la religión, el pensamiento y el arte, trad. de ~, México, Hispano-Americana, 1961
México inspirador, México, Libro Mex, 1962. Traducciones: Leonardo Alenza, Madrid, Estrella-Tipografía Artística, s. f.
A. Conan-Doyle, La marca de los cuatro, trad. de ~ y J. Palencia, Madrid, La Novela Ilustrada, s. f.
Bibliografía
M. Fresco, La emigración republicana española: una victoria de México, México, Editores Asociados, 1950, págs. 84-89, 112, 150 y 152
“La Galería de Artes Plásticas de la Ciudad de México, valiosa experiencia”, en El Nacional (México), 5 de octubre de 1955, pág. 2
“La obra de los desterrados españoles en México”, en Boletín de Información. Unión de Intelectuales Españoles (México), 15 (1957), págs. 8-23
C. Martínez, Crónica de una emigración: la de los republicanos españoles en 1939, México, Libro-Mex, 1959, págs. 138 y 148-149
B. de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980
J. A. Ortega Medina, “Historia”, y M. Mantecón, “Índice biobibliográfico del exilio español en México”, en S. Reyes Nevares (dir.), El exilio español en México, 1939-1982, México, Salvat-Fondo de Cultura Económica, 1982, págs. 269-270 y pág. 829, respect.
J. A. Manrique y T. del Conde, Una mujer en el arte mexicano. Memorias de Inés Amor, México, Universidad Nacional Autónoma, 1987, pág. 260
A. Leyva, “Palencia Álvarez Tubau, Ceferino”, en M. Antolín (dir.), Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, t. X, Madrid, Forum Artis, 1994, pág. 3107
M. Cabañas Bravo, “El arte desde los críticos e historiadores del exilio republicano en México”, en M. Cabañas (coord.), El arte español fuera de España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003, págs. 656-657
M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 3, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 504-505.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
