Biography
De acuerdo con nobiliarios portugueses anteriores a 1383 (en especial el del conde de Barcelos) unos Barbudo o Barrundo aparecen relacionados con el linaje gallego de Novaes en la segunda mitad del s. xiii. Se desconoce, sin embargo, si se trata de antecesores de Martín Yáñez de la Barbuda, también citado como Martim Añes de Barbuda, Marty Annes de Barbuda o Martinhanes de Barbudo en los textos portugueses, y Martín Yáñez de Barbudo en fuentes castellanas. Alonso de Torres y Tapia, siguiendo las crónicas de la Baja Edad Media sostiene que “de su linage y familia solo se alcanza a saber, fue Portugués de nación, y a lo que se entiende, natural de la Ciudad de Lisboa”.
La vida política activa de Martín Yáñez de la Barbuda aparece ya bien documentada con motivo de la crisis de sucesión portuguesa abierta en 1383. Se le hace “Freyre de la orden de Avís que tenia Montfort” (según Pero López de Ayala), y “clavero de la orden de Avís” (según Torres y Tapia). Optará por el partido castellanista favorable a Juan I de Trastámara, que le hará “Merino Mayor entre Tajo y Guadiana”. Al ser nombrado Gonzalo Núñez de Guzmán maestre de Calatrava (1385), dejó libre el maestrazgo de Alcántara, que ocupó Martín Yánez “sin que le obstase ser de Religión y de Reyno estraño” (Torres y Tapia). Fue así uno de los muchos caballeros portugueses que optaron por un bien gratificado exilio en Castilla. Aunque con algunas discrepancias, las diversas crónicas que refieren hechos de esos años hablan de sus enfrentamientos con Nun Alvares Pereira, condestable al servicio de João I de Avis. Reconocen la eficaz labor de Martín Yáñez en la defensa o recuperación de algunas posiciones (especialmente Valencia de Alcántara) pese a las difíciles condiciones creadas por la derrota de Aljubarrota. Durante la minoridad de Enrique III (1390-1393), participó en los conflictos civiles junto al arzobispo de Toledo Pedro Tenorio. Su protagonismo, si se atiende a la crónica de Pero López de Ayala, no parece, sin embargo de muy elevado perfil. [...]
Bibliography
F. de Rades y Andrada, Crónica de las tres Ordenes e cavallerias de Sanctiago, Calatrava y Alcántara, Toledo, Casa de Juan de Ayala, 1572 (reprod. facs., est. de Derek W. Lomax, Barcelona, El Albir, 1980)
A. de Torres y Tapia, Crónica de la orden de Alcántara, vol. II, Madrid, Imprenta de Gabriel Ramírez, 1763 (Mérida, Asamblea de Extremadura, 1999)
P. López de Ayala, Crónica de Enrique III, Madrid, Atlas, 1956 (col. Biblioteca de Autores Españoles, 68)
E. Mitre Fernández, “De la toma de Algeciras a la campaña de Antequera (Un capítulo de los contactos diplomáticos y militares entre Castilla y Granada)”, en Hispania, XXXII (1972), págs. 77-122
M. A. Ladero Quesada, “Portugueses en la frontera de Granada”, y C. de Ayala, “Órdenes militares y frontera en la Castilla del siglo xiv”, en La España medieval, 23 (2000), págs. 67-100 y págs. 265-291, respect.
L. Corral Val, La orden de Alcántara: organización institucional y vida religiosa en la Edad Media, Madrid, Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
