Biography

Detalle del retrato de Jesús Pabón y Suárez de Urbina por Francisco Lagres Prieto, 1971-76. Nº Inv.: 220. Real Academia de la Historia
Nacido en el castizo barrio sevillano de La Magdalena, de familia hidalga, hijo de padre integrista (Benito Pabón y Galindo) y de madre carlista (Teresa Suárez de Urbina y Cañaveral); de sus ocho hermanos (cuatro varones y cuatro hembras), sólo uno de ellos, Benito, respondería como él a una vocación política, aunque contrapuesta a la suya (Benito, vinculado desde muy joven a la acracia, llegó a ser destacado dirigente de la Confederación Nacional del Trabajo), lo cual no alteró en absoluto su mutuo afecto, probado en el apoyo que uno y otro se prestaron en situaciones políticas comprometidas.
Tras concluir sus estudios de enseñanza media en el acreditado Colegio del Puerto, de la Compañía de Jesús, cursó los de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, iniciando sus investigaciones de Archivo en el de Indias, bajo la dirección de su maestro, Antonio Ballesteros. Fruto de ellas sería su primer trabajo publicado, Ciudades Chilenas. En 1922 se desplazó a Madrid para doctorarse, y en 1925 leyó una brillante tesis, que le dirigió Bonilla San Martín: Función social de la propiedad, que al año siguiente recibió Premio Extraordinario. Sus tareas docentes se iniciaron, mediante una auxiliaría temporal, en la Universidad de Zaragoza. [...]
Works
con L. Jiménez Placer, Algunos documentos del Archivo de Indias sobre ciudades chilenas, Sevilla, Tipografía Zarzuela, 1921
Positivismo y propiedad: estudio sobre la idea de propiedad función social, Madrid, Viuda de A. G. Izquierdo, 1925
Palabras en la oposición, Sevilla, Gráficas Colectivas, 1935
Diez figuras, Burgos, Rayfe, 1939
Poemas de la Ribera, Barcelona, Spes, 1940
La revolución portuguesa. I. De Don Carlos a Sidonio Paes, Madrid, Espasa Calpe, 1941
Las ideas y el sistema napoleónicos, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944 (ed. y pról. de C. Seco Serrano, Pamplona, Urgoiti, 2003)
La revolución portuguesa. II. De Sidonio Paes a Salazar, Madrid, Espasa-Calpe, 1945
Los virajes hacia la guerra (1934-1939), Madrid, Imprenta de los Sucesores de Ribadeneyra, 1946
“Talleyrand y el Congreso de Viena”, en Revista de Estudios Políticos, 29-30 (1946), págs. 87-114
Zarismo y bolchevismo, Madrid, Moneda y Crédito, 1948
Bolchevismo y literatura. La novela soviética en sus creaciones típicas, Santander, 1949 (2.ª ed., Santander, Antonio Zúñiga, 1949)
Cambó (1867-1918), vol. I, Barcelona, Alpha, 1952 (2.ª ed., 1999) [Cambó (1918-1947), vols. II y III, Barcelona, Alpha, 1969 (2.ª ed. 1999)]
El 98, acontecimiento internacional: conferencia pronunciada en la Escuela de Diplomática el día 3 de abril de 1952 por ~, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1952
El drama de Mosén Jacinto Verdaguer, Barcelona, Alpha, 1954 (2.ª ed., 2002)
“Semblanza del Conde de Rodezno. Su personalidad y su actuación”, en Príncipe de Viana, XV (1954), págs. 187-191 [fragmento del discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia]
Franklyn y Europa (1776-1785), Madrid, Rialp, 1957 (2.ª ed., Madrid, Sarpe, 1985)
“Revolución y tradición”, en Nuestro Tiempo, 33 (1957), págs. 257- 74
“No importa. (Apuntes del Duque de Madrid sobre la última guerra carlista”, en Revista de Estudios Políticos, 110 (1960), págs. 5-49
“Cortes de 1916. Estudio preliminar”, en W. Fernández Flórez, Acotaciones de un oyente, vol. I, Madrid, Prensa Española, 1962, págs. 11-54
“Del epistolario del capitán Guervós”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), t. CLI, cuad. 1.º (1962), págs. 37-59
Días de ayer: historia e historiadores contemporáneos, Barcelona, Alpha, 1963
[“Contestación”], a C. Martínez de Campos y Serrano, duque de la Torre, Discurso leído en el acto de su recepción [...] por [...] D. Carlos Martínez de Campos y Serrano (duque de la Torre): [Dificultades y evolución de la metodología bélica], Madrid, Real Academia de la Historia-Imprenta de Silverio Aguirre, 1963
“Tayllerand en el trance decisivo”, en VV. AA., Homenaje a D. Ramón Carande, vol. I, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1963, págs. 175-230
El Rey y la Restauración, Madrid, Consejo Privado de S.A.R. el Conde de Barcelona, 1964
“En torno a un libro sobre Fernando VII”, en BRAH, t. CLIV, cuad. 2.º (1964), págs. 137-157
“La sucesión de España y el equilibrio de Europa”, en BRAH, t. CLV, cuad. 2.º (1964), págs. 203-253
La otra legitimidad, Madrid, Prensa Española, 1965
“Sergio Fernández Larraín: Algo del Duque de Rivas a través de un epistolario en el primer centenario de su muerte. 1865-1965”, en BRAH, t. CLX, cuad. 1.º (1967), págs. 11-18
“De El Solitario (en el centenario de Estébanez Calderón: 1867-1967)”, en BRAH, t. CLX, cuad. 2.º (1967), págs. 123-155
El régimen de los generales desde una fecha y un archivo: conferencia leída el día 30 de noviembre de 1968, Madrid, Maestre, 1968
con J. L Comellas y L. de Sosa, Historia contemporánea general, Barcelona, Labor, 1970
“Una carta de Martín Zurbano (Homenaje a D. Manuel Gómez Moreno)”, en BRAH, t. CLXVI, cuad. 1.º (1970), págs. 91- 99
“Il problema di Roma nella politica della Spagna”, extracto de Atti del XLV Congresso di Historia del Risorgimento Italiano [...] 21-25 septtembre 1970, Roma, Istituto per la Historia del Risorgimento Italiano, [1970]
La subversión contemporánea y otros estudios, Madrid, Narcea, 1971
“El provincial y el Presidente (apuntillo histórico)”, en BRAH, t. CLXVII, cuad. 1.º (1971), págs. 41-58
España y la cuestión romana, Madrid, Moneda y Crédito, 1972
“Prólogo” a Trostki, Lenin, Barcelona, Ariel, 1972
“El espadón en la novela”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 265-267 (1972), págs. 220-233
“Excmo. Sr. D. Luis Redonet y López Dóriga (1875-1972)”, en BRAH, t. CLXIX, cuad. 1.º (1972), págs. 7-15
“Excmo. Sr. D. Julio Guillén Tato (1897-1972)”, “Excmo. Sr. D. Antonio García Bellido (1903-1972)”, “Excmo. Sr. D. Ángel Custodio Vega O.S.A. (1894-1972)”, y “Excmo. Sr. D. José López de Toro (1898-1972)”, en BRAH, t. CLXIX, cuad. 3.º (1972), págs. 457-465, 467-473, 475-481 y 483-492, respect.
“Baroja y la España Contemporánea”, en BRAH, t. CLXX, cuad. 1.º (1973), págs. 7-40
“Excmo. Sr. D. Antonio Marichalar, marqués de Montesa (1893-1973)”, en BRAH, t. CLXX, cuad. 3.º (1973), págs. 421-445 [y en Celtiberia, XXIII, n.º 46 (1973), págs. 219-243]
“Palabras preliminares”, en J. Reglá, Historia de Cataluña, Madrid, Alianza, 1974
“Del deán López Cepero: apunte autógrafo y autobiográfico”, en BRAH, t. CLXXI, cuad. 3.º (1974), págs. 453-477
Narváez y su época, introd. de C. Seco Serrano, Madrid, Espasa-Calpe, [1983] (colección Austral, 1637)
“Páginas de unas memorias perdidas”, en BRAH, t. CXCII, cuad. 1.º (1995), págs. 1-81.
Bibliography
R. Garriga, Las relaciones secretas entre Franco y Hitler, Buenos Aires, 1961
J. M.ª Gil Robles, No fue posible la paz, Barcelona, Ariel, 1968
La monarquía por la que yo luché, Madrid, Taurus, 1976
Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en BRAH, t. CLXXVIII, cuad. 1.º (enero-abril de 1981)
C. Seco Serrano, “Jesús Pabón y la Historia Contemporánea”, en Real Academia de la Historia, Catedráticos en la Academia, Académicos en la Universidad, Madrid, Fundación Central Hispano-Universidad Complutense, 1993, págs. 153-166
F. Friera, “Correspondencia entre Ramón Pérez de Ayala y Jesús Pabón”, en BRAH, t. CXCVII, cuad. 3.º (septiembre-diciembre de 2000), pág. 485
C. Seco Serrano, “Jesús Pabón. Su vida y su obra”, pról. a J. Pabón y Suárez de Urbina, Las ideas y el sistema napoleónicos, op. cit., 2003, págs. IX-XCVIII (“Bibliografía de Jesús Pabón”, págs. XCIII-XCVIII)
E. Barrero González (dir.), Diccionario de Ateneístas de Sevilla, vol. I, Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2002.
Relation with other characters
Events and locations
