Biography

Detalle del retrato de Pablo de Sarasate. Identificación ark:/12148/btv1b102194434. Fuente gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France
Primogénito y único hijo varón de un músico militar, recibió en el bautismo los nombres de Martín Melitón. Usó el primero hasta consolidar su carrera como virtuoso. Entonces pasó a llamarse Pablo, nombre que registró oficialmente en julio de 1878.
La familia siguió al padre en sus destinos castrenses: Valladolid, Salamanca, Santiago de Compostela y La Coruña. El niño dio muestras precoces de talento musical. Su padre dijo más tarde que Martín conoció el pentagrama antes que el alfabeto y que no tuvo más juguete que las cuatro cuerdas y el arco. Él mismo, clarinetista, pero también violinista, le enseñó las primeras lecciones de solfeo y los rudimentos del violín, instrumento para el que desde el principio demostró una predisposición innata. En La Coruña le dio clases Blas Álvarez, concertino de la orquesta del teatro y dueño de una tienda de ultramarinos, en la que atendía a su alumno. Sarasate decía más tarde que Álvarez era mejor con el arco que a la hora de expender bacalao. A los diez años, el niño dio un concierto público, al que asistió la viuda de Espoz y Mina. La condesa se ofreció a pagarle profesores de más talla y le habilitó una pensión de 2000 reales anuales. El chico actuó en Ferrol y Vigo, y emprendió viaje a Madrid, con su madre. En la capital, Sarasate no pisó el conservatorio y tuvo un solo maestro, Manuel Rodríguez, discípulo de J. Armingaud. El chico actuó en salones y teatros y su fama llegó a palacio. Ante los Reyes interpretó su repertorio del momento, fantasías de óperas (Norma, Rigoletto, Macbeth). El éxito le supuso una pensión. El maestro aconsejó que el niño estudiara en el Conservatorio de París. La madre fue con él. Pasaron por Pamplona, donde Sarasate hizo la primera comunión en su parroquia natal, San Nicolás (23 de julio de 1855), y dio algún recital privado. En Bayona, la madre murió en el hospital civil, víctima del cólera, a los treinta y seis años de edad. [...]
Works
Fantasía sobre La forza del destino de Verdi, op. 1, dedicada a F. de Valldemosa
Homenaje a Rossini. op. 2, dedicado a su mejor amiga y madre de adopción, Mdme Lassabathié
La dame blanche de Boïldieu, op. 3, dedicado a L. Diémer
Revêrie, op. 4, a Mdme Lassabathié
Fantasía sobre Romeo y Julieta de Gounod, op. 5
Caprice sur Mireille de Gounod, op. 6, homenaje a Ch. Gounod, 6 de junio de 1866
Confidences, op. 7
Souvenir de Dumont (valse de salon), op. 8
Les adieux, op. 9, dedicada a Marie Lefébure-Wely
Serenade andalouse, op. 10, a Mdme. Lucien Auvray
Le sommeil, op. 11, a M. Lassabathié
Moscoviènne, op. 12
Nouvelle fantasie sur Faust de Gounod, op. 13, a Arthur Napoleao, de Río de Janeiro
Fantasía sobre Der Freischütz de Weber, op. 14
Mosaïque de Zampa de Herold, op. 15
Gavota sobre Mignon de Thomas, op. 16
Priére et berceuse, op. 17
Airs espagnols, op. 18
Fantasía sobre Martha de Flotow, op. 19
Zigeunerweisen, op. 20, dedicados a Fréderic Szarvady
Malagueña y habanera, op. 21, dedicadas a Josef Joachim, terminadas en Maguncia, diciembre de 1877
Romanza andaluza y jota navarra, op. 22, a Norman Neruda, escritas en Copenhague, 4 de noviembre de 1878 y Estocolmo, 22 de octubre de 1878
Playera y zapateado, op. 23, a Hugo Heerman, San Sebastián, 1 de agosto de 1879
Capricho vasco, op. 24, a Otto Goldschmidt, San Sebastián, 2 de agosto de 1880
Fantasía sobre Carmen de Bizet, op. 25, Marsella, 26 de agosto de 1881
Vito y habanera, op. 26, a Leopold Auer, París, 12 de octubre de 1881
Jota Aragonesa, op. 27, a Julio Enciso, pero antes “a mi hermana Francisca Sarasate de Mena”, Pamplona, 7 de julio de 1882
Serenata andaluza, op. 28, a su hermana Francisca
El canto del ruiseñor, op. 29, a Teresina Tua
Bolero, op. 30
Balada, op. 31
Muñeira, op. 31, al conde de Morphy, 1883
Navarra, op. 33, para dos violines, dedicada a la Diputación de Navarra, 1889
Airs écossais, op. 34, a Eugène Ysaÿe, 1892
Peteneras, caprice espagnol, op. 35, a Berthe Marx, 1894
Jota de San Fermín, op. 36, a L. Diémer, 1894
Zortzico Adiós montañas mías, op. 37, 1895
Viva Sevilla!, op. 38, a Indalecio Romero, 1896
Zortzico de Iparaguirre, danse espagnole, op. 39, 1898
Introduction et fandango varié, op. 40, 1898
Introduction et caprice-jota, op. 41, Liverpool, 4.XII.1899
Zortzico Miramar, op. 42, a la Reina Regente doña María Cristina, 1899
Introduction et tarantelle, op. 43, para piano, San Sebastián, 2 de septiembre de 1899
para orquesta, Londres, 16 de diciembre de 1899
La chasse, op. 44, 1901
Nocturno-Serenata, op. 45, a Emile Sauret, 1901
Gondoliéra veneziana, op. 46, a Otto Neitzel
Melodía rumana, op. 47, 1901
L’esprit follet, op. 48, 1904
Canciones rusas, op. 49, a Eugene Ysaÿe, 28 de octubre de 1902, 1904
Jota de Pamplona, op. 50, París, 1 de octubre de 1903, 1904
Fantasía sobre Don Giovanni de Mozart, op. 51, a Berthe Marx, 1905
Jota de Pablo, op. 52, a Enrique Fernández Arbós, Biarritz, 29 de mayo de 1903, 1907
Le rêve, op. 53, a Mlle. Marianne Eissler, 1907
Fantasía sobre La flauta mágica de Mozart, op. 54, a Antonio Fernández Bordas, París, 13 de diciembre de 1907
Fuera de catálogo: Fantaisie caprice, 19 de mayo de 1862, firmado Martín Sarasate
Souvenir de Faust, al alcalde de Burdeos, Henri Brochon. En el manuscrito se lee Première fantasia faite pour Sarasate à 19 ans
Mazurka Mi primera inspiración, dedicada a la condesa de Espoz y Mina
Arreglo del Aria de la suite en re de Bach, 1904
Ediciones de La fée d’amour de J. Raff
el Allegro, de la primera sonata de J. P. Guignon
Sarabande et tambourin de J. M. Leclair
La chasse, de la Quinta sonata, de J. J. Mondonville
Allegro, de la novena sonata de J. B. Senaillé
Deux nocturnes de Chopin
Arreglo de guitarre, op. 45, n.º 2 de Moszkowski
Tres valses de Chopin, manuscrito.
Bibliography
M. Lassabathié, Histoire du Conservatoire Impérial de Musique et de Déclamation, Paris, 1860
F. Sarasate, Noticias biográficas del primer período de la vida artística de D. Pablo Sarasate, Pamplona, 1878
Horizontes poéticos. Libro rítmico dedicado por su autora a su hermano el eminente artista Pablo Sarasate
Biografía y retrato de Pablo Sarasate dados a luz por la revista bascongada Euskal-Erria, San Sebastián, 1881
B. Saldoni, Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, Madrid, 1868-1881
J. C. Allen, Famous violinists. Short sketches of some of the most celebrated violin virtuosi, Nueva York, 1893
E. Mackay, Love letters of a violinist, Londres, 1893
J. M. Esperanza y Sola, Treinta años de crítica musical, Madrid, Viuda e hijos de Tello, 1906
J. Altadill, Memorias de Sarasate, Pamplona, 1909
A. Bachmann, Les grandes violonistes du passé, París, 1913
An Encyclopedia of the violin, Nueva York, 1925
L. Auer, Violin masterworks and their interpretation, Nueva York, 1926
L. Woolley, “Pablo de Sarasate, violinist and componer”, en Spanish Review, III (1936), págs. 35-40
J. Manén, Mis experiencias, Barcelona, Juventud, 1944
P. Lalo, De Rameau à Ravel, Paris, 1944
VV. AA., Centenario de Gayarre y Sarasate, Pamplona, 1944
C. Flesch, Memoirs, Londres, 1957
J. M.ª Pérez Salazar, Recuerdo y homenaje: Cuando venía Don Pablo 1908-1958, Pamplona, Libe, 1959
F. Pérez Ollo, Sarasate, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1969
M. Campbell, The great violinists, Golden City, 1981
C. Nanquette, Les grands interprètes romantiques, París, 1982
J.-M. Fauquet, Correspondance de Édouard Lalo, París, 1989
M. Soriano, Les secrets du violon. Souvenirs de Jules Boucherit (1877-1962), París, 1993
H. Herresthal y L. Reznicek, Rhapsodie norvégienne. Les musiciens norvégiens en France au temps de Grieg, Caen, 1994
L. G. Iberni, Pablo Sarasate, Madrid-Oviedo, 1995
J. Szigeti, Szigeti on the Violin, Londres-Nueva York, 1969.
Relation with other characters
Events and locations
