Biografía
El padre de Josep Baltá, Josep Baltá Rodríguez de Cela, estudió química y mecánica en la Escuela de Artes y Oficios y, más tarde, se licenció en Ciencias. Creó en Vilafranca el Laboratorio Químico del Centro Agrícola. Publicó dos revistas especializadas, La Atmósfera y La Fotografía Práctica, testimonios de la vitalidad de la ciencia no académica en esa época. La familia se trasladó a Barcelona, donde Baltá Rodríguez de Cela fue profesor de Química de la Escuela Industrial de Terrassa. Josep Baltá i Elias estudió en el Instituto de Bachillerato de Barcelona, donde en 1910 obtuvo el grado de bachiller, con premio extraordinario.
Entró a continuación en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona, donde obtuvo en junio de 1914 el Premio Extraordinario de la licenciatura de Ciencias Químicas. En junio de 1916 obtuvo igualmente el Premio Extraordinario de la licenciatura de Ciencias Físicas. Según su testimonio, su profesor, el cristalógrafo Francisco Pardillo Vaquer, explicó en clase las experiencias de difracción de los rayos X de 1912 que habían sido propuestas por Max von Laue. Fue igualmente alumno de Eduard Alcobé, Eduard Fontserè, Ramon Jardí y Esteban Terradas. En 1915 se trasladó a Madrid para obtener el doctorado. Trabajó bajo la dirección de Blas Cabrera y en 1918 presentó su tesis sobre Magnetoquímica de los cloruros de cromihidrina, en la que combinó su formación de químico y físico. En febrero de 1919 se le concedió el Premio Extraordinario de doctorado. [...]
Obras
“Magnetoquímica de los cloruros crómicos”, en Anales de Física y Química, vol. XVI (1918), págs. 467-483
Magnetoquímica de los cloruros de cromohidirina, tesis doctoral, Madrid, Universidad, 1918
con J. Estalella, Física, Barcelona, Bosch, 1929
“Anomalías en la propagación de las ondas cortas en Barcelona”, en Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Congreso de Barcelona, Sección II, Ciencias Astronómicas, Madrid, Huelves y Cía., 1929, págs. 183-194
“Reception à Barcelone des emissions sur ondes courtes résultats d’une année d’écoute”, en Association française pour l’avancement des sciences (Congrés de Le Havre), 1929
“Anomalías en la propagación de las ondas cortas observadas en Barcelona”, en Anales de la Sociedad Española de Física y Química (ASEFQ), vol. XVIII (septiembre-octubre de 1930), págs. 1021-1035
“La Luz fenómeno electromagnético”, en Ibérica, 869 (14 de marzo de 1931), págs. 162-165
870 (21 de marzo de 1931), págs. 180-183
871 (28 de marzo de 1931)
“Contribución al estudio de la capacidad propia de las bobinas de una capa”, en ASEFQ, t. XXX, 1932, págs. 505-519
“Les radiopertorbacions naturals (atmosfèriques) en Meteorologia”, Memòries de la Societat Catalana de Ciències Físiques, Químiques i Matemàtiques, vol. I, fasc. 2 (1933), págs. 85-164
“Estudio físico de la materia y de sus transmutaciones”, en Ciencia tomista (1941), págs. 191- 228
“Sobre la radiactividad de los materiales expuestos a la intemperie en Salamanca”, en Anales de Física y Química (AFQ), t. XXXVII (1941), págs. 180-183
“En el tricentenario de la muerte de Galileo”, AFQ, t. XXXVIII (1942), págs. 80-89
con J. García Santesmases, “Contribución al estudio de algunos semiconductores. I Carborundum y sulfuro estannoso”, en AFQ, 384 (1944), págs. 133-153
con J. Catalá de Alemany, El problema de la Ozonosfera, Madrid, CSIC, 1944
con A. Rius y J. Beltrán, “Nota preliminar sobre la electroquímica con corriente de alta frecuencia”, en AFQ, 383 (1944), págs. 14-20
“Medida de la constante dielétrica del agua con ondas decimétricas”, en AFQ, 384 (1944), págs. 715-724
“Fundamentos físico-químicos y aplicaciones técnicas del alumbrado por fluorescencia”, en Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química (ARSEFQ), 397-398 (1945), págs. 11-142
“¿Qué son el klystrón y el rumbatrón?”, en Euclides, 51-52 (1945), págs. 287-297
“Noticia biográfica del Excm. Sr. D. Blas Cabrera y Felipe”, en ARSEFQ, 402 (1945), págs. 1261-1273
“¿Existen masas magnéticas separables? Las corrientes magnéticas de Ehrenhaft”, en Euclides, 47 (enero de 1945), págs. 7-11
con L. Miranda González-Montes, “Sobre el cálculo de resistencias no lineales”, en ARSEFQ, 404 (1946), págs. 7-16
con J. Montull, “Construcción de un oscilador ultrasonoro. Primeros resultados obtenidos”, en ARSEFQ, 412-413 (1946), págs. 965-970
“El ciclotrón y el betatrón como agentes terapéuticos”, en Radiología-cancerología (1946), págs. 151-168
“La aceleración de partículas eléctricas”, en Euclides, 59 (enero de 1946), págs. 29-41
73 (marzo de 1947), págs. 137-145
74 (abril de 1947), págs. 200-207
con M. Ballester, “Avance de un estudio oscilográfico de los atmosféricos en Madrid”, en ARSEFQ, 416-417 (1947), págs. 5-12
“Sobre las ondas cortas y microondas de origen extraterrestre”, en Revista de telecomunicaciones (1948)
con A. González del Valle y J. A. Gómez García, “La teoría general de redes con electrónica y sus aplicaciones al cálculo y gobierno automáticos. III Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes armónicos”, en Anales de la Real Sociedad de Física y Química, Serie A, Física, 44(a) (1948), págs. 211-218
con J. A. Gómez García, “Contribución al estudio de la lente electrostática cilíndrica constituida por una rendija indefinida”, en ARSEFQ, Serie A, Física, 46(a) (1950), págs. 83-92
“Ramón y Cajal, físico”, en Euclides, 141 (1952), págs. 473-474
Fundamento y aplicaciones industriales de los ultrasonidos, Terrassa, Escuelas Industriales, especial de Ingenieros Textiles y de Peritos Industriales, 1952
“Recientes progresos en radioastronomía. Radiación solar hiperfrecuente”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 47 (1953), págs. 195-240
“En el sexagésimo cumpleaños del Príncipe L. de Broglie”, en Revista de telecomunicaciones (1953)
“Una nueva ciencia: la radio-astronomía”, en Revista de la Universidad de Madrid, 4 (1953), págs. 501-524
“Aspectos recientes de la propagación troposférica de las ondas cortas”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 48 (1954), págs. 171-179
“Einstein, físico universal”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 49 (1955), págs. 103-114
“Ingeniería solar”, en Revista de Ciencia Aplicada, 59 (1957), págs. 480-498
“Los Satélites artificiales y la electrónica”, en Las Ciencias, año 23, 4 (1958), págs. 569-595
“Cohetes y satélites”, en ASINTO. Revista de la Asociación de Ingenieros de Construcción y Electricidad y del Arma de Ingenieros, año 5, 20 (octubre-diciembre de 1958), págs. 19-32
“Los albores de una nueva ciencia: la investigación del espacio”, en Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica, año 11, 50 (1959), págs. 1-13
“Una visita al sincrotón de protones del CERN”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid (1961), págs. 15-43
“El Efecto Cerenkov y sus aplicaciones radioeléctricas”, en Ine: Revista de Información Electrónica, 13 (1961)
La exploración radioeléctrica del espacio. Sus recientes resultados y problemas actuales, discurso inaugural del año académico 1967-1968, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1967.
Bibliografía
J. García Santesmases, “Nota necrológica de D. José Baltá Elias”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 66 (1972), págs. 587-592
J. M. Otero de Navascués, “Reseña de los trabajos de la Real Academia de Ciencias y hechos más importantes por ella realizados en el curso 1972 a 1973. I Altas y bajas del personal académico”, en Anuario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid (1974), págs. 389-393
L. Solé Sabaris, “Memoria por el Secretario General accidental”, en Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, Nómina del personal académico y anuario de la corporación, Barcelona [1974], págs. 62-64
F. J. Baltá Calleja, “Trayectoria del profesor J. Baltá Elias”, en Jornadas Monográficas de la Radiocomunicación Amateur, Vilafranca del Penedès, Delegación de la URE, (1976)
Recull bibliogràfic del Dr. Josep Baltà Elias 1918-1971, Sant Sadurní de Noia, Caixa d’Estalvis del Penedès, 1982
M. Valera Candel y C. López Fernández, La Física en España a través de los ASEFQ 1903-1965, Murcia, Universidad, 2001.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
