Biografía

Detalle del retrato de Pedro Pablo Abarca de Bolea por Francisco Asensio y Mejorada, 1770?. PID bdh0000035165. CC Biblioteca Nacional de España
Nació en el seno de una ilustre familia nobiliaria. Su padre, natural de Zaragoza, Pedro Ventura de Alcántara Abarca de Bolea, era marqués de Torres, duque de Almazán y conde de las Almunias, títulos a los que añadiría en 1723 el de IX conde de Aranda.
Su madre, María Josefa López de Mendoza, Pons y Bournonville, natural de Barcelona, era hija de los condes de Robres y marqueses de Vilanant. Son un total de veintitrés títulos nobiliarios los que heredaría el X conde de Aranda. Recibió la primera educación en Zaragoza de manos de los jesuitas por los que su madre tenía especial afecto y devoción. A los nueve años, su padre, que iba a Italia a tomar el mando del Regimiento Inmemorial de Castilla, se lo llevó a Bolonia. En 1734, lo sacó de allí y lo ingresó en el Colegio de Nobles de Parma regentado por la Compañía de Jesús, donde figura en la lista alfabética de alumnos del decenio 1730-1740 como “D. Dux de Almazán, ex magnatibus Hispaniae primae clasis, Petrus Paulus, Caesaraugustanus”. [...]
Obras
Memorial dirigido a la Real Sociedad Económica de Amigos del País, París, 1776-1777 [ed. facs., Zaragoza, 1998]
Dénontiation au Public du Voyage d’un soi-disant Figaro en Espagne, par le Véritable Figaro [El conde de Aranda], A Londres et Paris, chez Fournier le jeune, 1785.
Bibliografía
Anónimo, Carta del Parnaso. Felicitación de las Musas al Reyno de Aragón, con el parabién del feliz arribo a su Patria del Excelentísimo Señor Conde de Aranda, Presidente del Supremo Consejo de Castilla. Poema heroico, Zaragoza, 1769
A. la Iglesia, Puntual y festiva relación de las sencillas y afectuosas demostraciones que hizo la villa de Épila a la venida de su señor el Excmo. Señor Conde de Aranda, Zaragoza, Francisco Moreno, 1769
T. F. Lezaún, Clarín sonoro de la fama, que convoca las Musas a celebrar en acordes suaves metros al máximo de entre sus héroes y aún mayor que su fama, al Excmo. Señor D. Pedro Pablo Abarca de Bolea, Zaragoza, Imprenta del Rey, 1769
J. Parisany de Haro, [seud. de J. M. de Ripa y Haro], Glorioso parabién que recibe este Reyno de Aragón. Demostración festiva de su gozo por el feliz arrivo a su patria del Excmo. Señor Don Pedro Pablo Abarca de Bolea, Ximénez de Urrea, Conde de Aranda y Castelflorido [...], Zaragoza, Francisco Moreno, 1769
M. García Asensio, Égloga epitalámica en celebridad de los desposorios de la Excma. Señora Doña María Pilar Silva y Palafox con el Excmo. Señor Conde de Aranda, Madrid, Joachin Ibarra, 1784
A. Ferrer del Río, “El Conde de Aranda. Su dictamen sobre la América española”, en Revista Española de Ambos Mundos (Madrid), III (1855), págs. 565-581
J. Pezuela, “El Conde de Aranda”, en Revista de España (Madrid), LXI (1878) págs. 394-414
540-548
Saulo 2.ª, “Biografía del conde de Aranda”, en Calendario y Mapa masónico para 1884, Madrid, Fraternidad Ibérica, 1883
A. Bastos, Discurso pronunciado por el presidente del Ateneo don ~ sobre el conde de Aranda, Zaragoza, 1887
VV. AA., “Número en honor del conde de Aranda”, en Boletín Oficial del Grande Oriente Nacional de España (Madrid), 28 de abril de 1892
N. Fernández de Moratín, Al Conde de Aranda, Capitán General y Presidente de Castilla, Madrid, Lib. M. Murillo, 1892
Marqués de la Fuensanta del Valle, Colección de Documentos inéditos para la Historia de España, t. CVIII: “Correspondencia diplomática del conde de Aranda, embajador cerca de Polonia (1760-1762)”, Madrid, Imprenta Perales, 1893
C. Botella, “El Conde de Aranda”, en La Época (Madrid), 3 de junio de 1898
M. C. P., Der Herzog von Aranda, Berlín, Vita, 1899
J. Pérez de Guzmán, “Aranda y M.ª Luisa”, en La Época (Madrid), agosto de 1900
J. Bécquer, “Una cuestión de etiqueta: de por qué el Conde de Aranda no tuvo la Gran Cruz de Carlos III”, en La Época (Madrid), septiembre-octubre de 1901
F. Espinosa y González Pérez, “El conde de Aranda”, en España Moderna (Madrid), 21 (1909), págs. 5-18
G. García Cortés, “Los Abarca de Bolea”, en Linajes de Aragón (Loporzano-Huesca) VII (1916), págs. 81-93
R. del Arco, “Dos renovadores de antaño, el conde de Aranda y Pignatelli”, en Nuestro Tiempo (Madrid), XVIII (1918), págs. 129-148
Conde de Casal, Historia de la cerámica de Alcora, Madrid, 1919
H. Merimée, “Le vrai et le faux Figaro”, en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal, Madrid, 1924, págs. 285-298
M. Figueroa Ríos, “¿Puede considerarse al conde de Aranda como el fundador del Oriente Nacional de España?”, en Vida Masónica (Madrid), I (1926-1927), págs. 108-112
H. Konetzke, Die politik des Grafen Aranda, Berlín, 1929
“Pombal und Aranda”, en Menschen die Geschichten, Viena, 1930, págs. 48-52
J. Chacón de la Aldea, “Una reforma militar en el siglo XVIII. Breve nota y comentarios sobre algunos tropiezos mal conocidos de D. Pedro Abarca de Bolea, décimo conde de Aranda”, en Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos (Madrid) VIII (1931), págs. 176-196
J. Chaumié, “Lettres de Domingo de Iriarte, chargé d’affaires d’Espagne en France, au premier ministre, comte d’Aranda (juin-août)”, en Annuaire Bulletin de la Société de l’Histoire de France (Paris), 1844-1845
M. Gómez del Campillo, El conde de Aranda en su embajada de Francia (1773-1787), Madrid, Real Academia de la Historia, 1945
F. de Cadenas y Allende, “Proyecto del Conde de Aranda para regularizar la situación en las Grandezas de España establecidas en Francia desde 1779 relación de las mismas”, en Hidalguía (Madrid) VI (1958), págs. 307-320
A. W. Frothingham, “The Count of Aranda. Portraits in Alcora ceramics”, en The Connoisseur Year Book. 1960 for the Hispanis Society of America (New York) (1960), págs. 32-45
R. Olaechea, “En torno al ex-jesuita Gregorio Iriarte, hermano del conde de Aranda”, en Archivum Historicum S. I. (Roma), 33 (1964), págs. 157-234
J. A. Ferrer Benimeli, El conde de Aranda y el Frente Aragonés en la Guerra contra la Convención, 1793-95, Facultad de Filosofía y Letras, 1965
J. L. Santaló, “Papeles del Conde de Aranda y de fray Joaquín de Eleta en el Archivo Histórico Nacional”, en Archivo Ibero- Americano (Madrid) n.º 98-99 (1965), págs. 341-347
M. Deforneaux, “Le comte d’Aranda et la mort de Julie de Lespinasse”, en Revue de Littérature Comparée, 41 (1967) págs. 606-612
R. Olaechea, “Nuevos datos históricobiográficos sobre el conde de Aranda”, en Miscelánea Comillas (Madrid), 49 (1968), págs. 73-196
50 (1968), págs. 37-97
J. A. Ferrer Benimeli, “Sucedió en Graus hace doscientos años. Notas sobre Aranda y la expulsión de los jesuitas”, en Miscelánea ofrecida al Dr. Lacarra, Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, 1968, págs. 181-212
“El Conde de Aranda y la revolución francesa”, en Revista de História das Ideias (Coimbra) vol. 10 (1968), págs. 23-56
“El conde de Aranda, primer Secretario de Estado”, en Suma de Estudios en Homenaje al Dr. Canellas, Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, 1969, págs. 355-378
M. Deforneaux, “Autour du ‘Pacte de Famille’. L’ambassade du comte d’Aranda en Pologne (1760-1762)”, en Revue d’Histoire Diplomatique (Paris), n.º 1 (Janvier-Mars 1969), págs. 1-26
R. Olaechea, El conde de Aranda y el “Partido Aragonés”, Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, 1969
J. A. Ferrer Benimeli, “El destierro del conde de Aranda (1794) según los despachos del embajador austríaco”, en Hispania (Madrid), XXX (1970), págs. 69-146
E. Martínez Ruíz, “El arresto del conde Aranda en la Fortaleza de la Alhambra“, en Cuadernos de la Alambra (Granada) 7 (1971), págs. 41-56
J. A. Ferrer Benimeli, El conde de Aranda y su defensa de España. Refutación del “Viaje de Fígaro a España”, Madrid-Zaragoza, Universidades de Comillas y Zaragoza, 1972
“El ‘otro’ conde de Aranda”, en Andalán (Zaragoza), octubre de 1972, pág. 8
“La expulsión de los jesuitas por Carlos III”, en Historia y Vida (Barcelona), n.º 62 (mayo de 1973), págs. 30-49
“El conde de Aranda y la masonería”, en La Masonería española en el siglo XVIII, Madrid, Siglo XXI , 1974, págs. 260-279
“El conde de Aranda, ese gran desconocido”, en Argensola (Huesca), XVIII, 71-78 (1974), págs. 23-52
C. Corona, “Sobre el conde de Aranda y sobre la expulsión de los jesuitas”, en Homenaje al Dr. Don Juan Reglà, Valencia, Facultad de Filosofía y Letras, 1975, vol. II, págs. 79-106
E. Fernández, El conde de Aranda, Zaragoza, Cuadernos de Zaragoza, 1976
S. Ferrer Bajon y J. A. Marrero Cabrera, “El fandango del conde de Aranda”, en Nueva Historia (Madrid), I, n.º 7 (agosto de 1977), págs. 52-72
J. Cejudo y T. Egido, Edición, Introducción y notas al Dictamen Fiscal de Expulsión de los jesuitas de España (1766-1767), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1977
J. A. Ferrer Benimeli, “La masonería española en el siglo XVIII. ¿Fundó el Conde de Aranda el Gran Oriente de España?”, en Historia 16 (Madrid), Extra IV (noviembre de 1977), págs. 45-56
“América en el pensamiento político del conde de Aranda”, en Actas del Congreso de Historia de los Estados Unidos, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1978, págs. 39-49
El Conde de Aranda y la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, Zaragoza, Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, 1978
“Voltaire, España y Aranda”, en Historia 16 [Madrid], n.º 29 (septiembre de 1978), págs. 33-45
R. Olaechea y J. A. Ferrer Benimeli, El Conde de Aranda (Mito y realidad de un político aragonés), Zaragoza, Lib. General, 1978, 2 vols.
M. Tobajas López, “Destierro del Conde de Aranda en 1794”, en Reales Sitios [Madrid], n.º 56 (julio de 1978), págs. 51-56
M.ª P. Ruigómez de Hernández, El gobierno español del despotismo ilustrado ante la independencia de los Estados Unidos de América, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1978
R. Olaechea, “El conde de Aranda y la independencia de los Estados Unidos”, en Actas del congreso de Historia de los Estados Unidos, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1978, págs. 75-90
J. A. Ferrer Benimeli, “El conde de Aranda y la independencia de América”, en Actas del Coloquio Homenaje al Prof. Noel Salomón sobre Ilustración española e independencia de América, Barcelona, Universidad Autónoma, 1979, págs. 299-313
J. Varela Marcos, “Aranda y su sueño de la independencia suramericana”, en Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), XXXVII (1980), págs. 351-368
M.ª R. Jiménez Jiménez, “El conde de Aranda, director general de los cuerpos de Artillería e Ingenieros”, en Revista de Historia Militar (Madrid), XXV, n.º 50 (1981), págs. 40-50
J. A. Ferrer Benimeli, “Esquilache, Aranda y los labradores”, en III Jornadas sobre el estado actual de los Estudios sobre Aragón, Zaragoza, Universidad, 1981, págs. 1023-1026
“El conde de Aranda”, en Revista MAZ (Zaragoza), n.º 91 (diciembre de 1983) 16-18
J. Fayard y R. Olaechea, “Notas sobre el enfrentamiento entre Aranda y Campomanes”, en Pedralbes. Revista de Historia Moderna (Barcelona), t. 31 (1983), págs. 1-61
F. J. Guillamón Álvarez, “Noticias sobre el comercio de la ciudad de Dantzig: la embajada del Conde de Aranda en Varsovia (1760-1762)”, en Anales de la Universidad de Murcia, XL (1983), págs. 259-290
J. A. Ferrer Benimeli, “El Conde de Aranda y la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País”, en La Ciudad de Zaragoza y la Corona de Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1984, págs. 273-300
R. Olaechea, “La condesa de Aranda”, en Viajeros españoles del XVIII en los Balnearios del alto Pirineo Francés, Logroño, Colegio Universitario de la Rioja, 1985 págs. 38-42
“Esbozo biográfico del conde de Aranda”, en Aragón y el Conde de Aranda, Zaragoza, DGA, 1986, págs. 55-73
J. Aguirre y Ortiz de Zárate, duque de Alba, El conde de Aranda y la reforma de espectáculos en el siglo XVIII, Madrid, Real Academia Española, 1986
J. Cepeda Gómez, “El conde de Aranda y las milicias provinciales”, en Del Antiguo al Nuevo Régimen. Estudios en Homenaje al Prof. José Cepeda Adán, Granada, Universidad, 1986
M.ª R. Moralejo Álvarez, Aragón y el conde de Aranda. Aportación bibliográfica de la Biblioteca Universitaria, Zaragoza, DGA, 1986
VV. AA., Aragón y el Conde de Aranda, Zaragoza, DGA, 1986
R. Olaechea, “Información y acción política: el conde de Aranda”, en Investigaciones Históricas (Valladolid), t. 7 (1987), págs. 81-130
J. Oltra y M.ª Á. Pérez Samper, El conde de Aranda y los Estados Unidos, Barcelona, PPU, 1987
J. A. Ferrer Benimeli, “Política americana del Conde de Aranda”, en Los Complementarios/2. Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid) (diciembre de 1988), págs. 71-94
R. Ramón y L. Ascaso, “Un nuevo retrato de Ramón Bayeu en el Museo de Huesca: Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda”, en Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar”, XXX (1990), págs. 5-12
R. Favre, Voyage de Figaro en Espagne de Fleuriot de Langle, Saint-Étienne, Université, 1991
G. de Levis, “Le comte d’Aranda”, en Souvenirs et portraits de ~ (1764-1830), Paris, 1993
A. Castro y J. L. Cano, “La leyenda negra del conde de Aranda”, en Aragoneses ilustres, Zaragoza, DGA, 1993
J. A. Ferrer Benimeli, La expulsión y la extinción de los jesuitas según la correspondencia diplomática francesa (1766-1773), San Cristóbal, Universidad de Táchira, 1993-1998, 3 vols.
El Conde de Aranda, Zaragoza, Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, 1994
T. Egido y I. Pinedo, Las causas “gravísimas” y secretas de la expulsión de los jesuitas por Carlos III, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994
VV. AA., El esplendor de Alcora. Cerámica del siglo XVIII, Barcelona, Museo de Cerámica, 1994
M.ª C. Iglesias, “La nobleza ilustrada del siglo XVIII español. El conde de Aranda”, en Nobleza y sociedad en la España Moderna, Madrid, Fundación Central-Hispano, 1996
E. Lluch i Marín, “La España vencida del siglo XVIII. Cameralismo, Corona de Aragón y ‘Partido Aragonés’ o ‘Militar’”, en Sistema (Madrid) n.º 124 (1995), págs. 13-41
R. Olaecha y J. I. Gómez Zorraquino, “El ‘partido aragonés’ y la política ilustrada en Europa”, en G. Pérez y G. Redondo (dirs.), Los tiempos dorados. Estudios sobre Ramón Pignatelli y la Ilustración, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1996
L. Díaz Martínez, El Conde de Aranda. Bicentenario de su muerte 1798-1998, Águilas, Cuadernos de Temas Aguileños, 1997
VV. AA., “1719-1798: Ante el segundo centenario de su muerte. Don Pedro Abarca de Bolea y [...]”, en Heraldo de Aragón (Zaragoza), Extra del Pilar (12 de octubre de 1997), págs. 18-27
J. Pasqual de Quinto y de los Ríos, El X Conde de Aranda primer académico de San Luis, Zaragoza, Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, 1997
VV. AA., El final de una vida se escribió en Épila. X Conde de Aranda, Épila, Ayuntamiento, 1998
P. J. López Correas, “Muerte y testamento del conde de Aranda”, en Épila y el Bajo Jalón en artículos históricos, Épila, Ayuntamiento, 1998
P. Moreno Meyerhoff , “El Conde de Aranda: un aristócrata ilustrado”, Barcelona, Pedralbes, 1998
S. M. Coronas González, “La reforma judicial de Aranda”, en Anuario de Historia del Derecho Español (Madrid) LXVIII (1998), págs. 45-81
J. Rubio Jiménez, El Conde de Aranda y el Teatro, Zaragoza, Ibercaja, 1998
J. L. Cano, El Gran Conde de Aranda, Zaragoza, Xordica, 1998
VV. AA., “El año del Conde. Bicentenario de la muerte del conde de Aranda”, en El Periódico de Aragón (Zaragoza), Extra, (5 de febrero de 1998), págs. 1-12
R. Olaechea y J. A. Ferrer Benimeli, El Conde de Aranda, Zaragoza, IberCaja, 1998
J. A: Ferrer Benimeli (dir.), El conde de Aranda, Zaragoza, Palacio de Sástago-Exposición, 1998
M.ª D. Albiac Blanco, “Hércules en los establos de Augías. Varia fortuna del conde de Aranda”, en Turia (Teruel) n.º 43-44 (1998), págs. 249-273
El Conde de Aranda. Los laberintos del poder, Zaragoza, CAI, 1998
P. Moreno Meyerhoff, “La leyenda del origen de la Casa de Urrea: Etiología de una tradición”, en Emblemata (Zaragoza), 5 (1999), págs. 57-88
J. A. Ferrer Benimeli (dir.), El Conde de Aranda y su tiempo, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2000, 2 vols.
P. J. López Correas, La Huella del Conde de Aranda en Aragón, Épila, Ayuntamiento, 2000
J. A.. Ferrer Benimeli (ed.), Actas del IV Congreso de Historia Militar: Guerra y milicia en la España del X Conde de Aranda, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2002
J. A. Ferrer Benimeli, “El Conde de Aranda y la batalla de Campo Santo”, en Milicia y Sociedad Ilustrada en España y América (1750-1800), Sevilla, Cátedra General Castaños, 2003, t. I, págs. 71-88
L. M. Farias, La América de Aranda, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1755 xi
Fernando VI nombra al conde de Aranda embajador ante la Corte portuguesa, cargo en el que permanecerá hasta 1756. Entonces retornará para as...

1757
A instancias del conde de Aranda, se funda en Madrid la Real Sociedad Militar de Matemáticas, orientada a la mejora de los medios de investi...

1765 16/i
El abogado regalista Manuel de Roda y Arrieta, es nombrado secretario de Gracia y Justicia. Su designación se enmarca en un paulatino ascens...

1766 11/iv
Tras los disturbios, el conde de Aranda es nombrado capitán general de Madrid y presidente del Consejo de Castilla, con el cometido concreto...

1766 2/v
A petición del intendente de Badajoz, el Gobierno de Aranda autoriza la división en suertes de las tierras municipales de Extremadura con de...

1766 31/xii
Tras varios meses de investigación secreta, la comisión presidida por el conde de Aranda recibe el informe de Campomanes sobre la participac...

1767
El conde de Aranda funda la Gran Logia de España, desvinculada de la Gran Logia de Inglaterra, que había sido la matriz de la primera logia ...
![Expulsión de los Jesuitas de los Estados del Rey de España, de Nápoles y de los Ducados de Parma; sus órdenes prohibidas en Francia y Portugal. : [estampe] - National Library of France, France - No Copyright - Other Known Legal Restrictions. https://www.europeana.eu/item/9200518/ark__12148_btv1b8409730d Expulsión de los Jesuitas](https://historia-hispanica.rah.es/api/images/milestones/1386548_2.jpg)
1767 27/ii
Después de la reunión extraordinaria del Consejo de Castilla, el 29 de enero, que halló culpable a la Compañía de Jesús de los motines del a...

1767 31/iii
Aranda ultima el plan de expulsión de los jesuitas, que prevé, en primer lugar, su salida de la Corte y los reinos peninsulares.

1768
Comienza la elaboración del Censo de Aranda, que concluye al año siguiente. Confeccionado por las autoridades eclesiásticas a petició...

1773 12/ix
Tras abandonar el Consejo de Castilla y salir de España en agosto, el conde de Aranda es recibido en París como embajador de Carlos III. Sus...

1792 28/ii
Intrigas en la Corte y ciertas presiones diplomáticas de la Francia revolucionaria provocan la caída en desgracia de Floridablanca. Asciende...