Biography
Fue el tercero de siete hermanos (Mariano, Joaquín, Antonio, José, Encarna, Carmen y Fernando). Militar su padre, imprimió en el hijo un alto concepto de la responsabilidad y provocó la necesidad de varios desplazamientos familiares. En 1889, se trasladaron a Logroño y allí tuvo lugar la primera escolarización y bachillerato de Antonio Ortiz Echagüe. Los veraneos familiares en Narvaja (Álava) supusieron el inicio de su profesión. En esta etapa, conoció en Vitoria, adonde acudía con frecuencia a la casa solariega de sus abuelos maternos, al pintor Ignacio Díaz Olano, por quien pronto sintió Antonio una especial veneración.
En 1891, está fechada una pintura de Díaz Olano, en Vitoria: es el primer retrato de Antonio, junto a otros dos bustos correspondientes a personas no identificadas.
El retrato de Antonio Ortiz Echagüe, quien aparece tocado por un fez tunecino, parece una premonición de los años que ya en la madurez pasará en Marruecos. Este cuadro fue regalado por Díaz Olano a su joven admirador, quien lo conservó hasta sus últimos días. Compatibilizó los estudios propios para su edad y las clases de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, junto a muchas horas en el Cuarto de Banderas del Regimiento de Ingenieros de su padre. Allí, de la mano del capitán Padilla, improvisado maestro de Pintura, trabajó la acuarela y el óleo. En las inconclusas memorias por él escritas, deja constancia de este eslabón de su vida: “En estas sesiones vi por primera vez tubos de colores y me emocioné viendo salir un bermellón por su boca que no olvidaré, y que me causó más emoción que muchos cuadros de museos después”. Con una cierta oposición paterna, que soñó con la carrera de las Armas para su hijo, Ortiz Echagüe prosiguió una seria preparación. Un hermano de su madre, Francisco Echagüe Santoyo, capitán de Ingenieros, había sido nombrado agregado militar en la Embajada de España en París, y propuso que le acompañase su sobrino, para allí seguir estudios de Dibujo y Pintura. Ante un posible año perdido, el padre marcó como condición que Antonio aprobase en un curso escolar los dos años que le quedaban del bachillerato. Asumió la empresa Antonio, y logró el objetivo. En octubre de 1897 marchó a París. [...]
Works
La misa de Narvaja, 1900
En Subiaco, 1902
La madrecita, 1902
Un comerciante ambulante, 1902
La cena del chico, 1903
Retrato de la niña C., 1903
El beso de la madre, 1905
Una fiesta litúrgica, 1907
Cabeza de niña sarda, 1908
Comida en Mamoiada, 1908
Fiesta de la cofradía de Atzara, 1909
La señora Jansen y sus amigas, 1910
Autorretrato, 1912
La santera, 1919
Interior holandés, 1920
La casa amarilla, 1920
Las amigas, 1920
Viejas holandesas tomando café, 1920
Retrato del rey Alfonso XIII, 1921
Jacobo van Amstel en mi casa, 1922
La hamaca, 1923
Mi hija en la estancia, 1924
La señora de Van Eeghen con su nieta, 1927
Chico con calabaza, 1930
El mendigo ciego, 1930
Moro notable, 1930
Vendedora de pan, 1930
Carmen en la playa, 1931
Mujeres azules de Tafilalet, 1931
Tres senegalesas, 1931
Federico con camión, 1933
Bibliography
C. Mauclair y L. Lugones, Ortiz Echagüe, 33 reproductions de ses ouvres (texto en español y francés), Paris, 1921
E. Smidt, Antonio Ortiz Echagüe. Retratos de familia, Buenos Aires, 1947
Antonio Ortiz Echagüe. Testimonio de su esposa, La Pampa, Biblioteca Pampeana, 1968
M. Fornells Angelats, Antonio Ortiz Echagüe (1883-1942), San Sebastián, Museo de San Telmo, 1984
M. Fornells Angelats, Antonio Ortiz Echagüe. El hombre y su obra, Madrid, Centro Cultural Conde Duque, 1991
M. Fornells Angelats, “Antonio Ortiz Echagüe (1883-1942): un clásico muy moderno”, en Actas del Congreso Español de Historia del Arte, 1991. El Arte Español en épocas de trascion, León, Universidad, 1992
M. Fornells Angelats, “La infancia riojana de un artista universal: Antonio Ortiz Echagüe (1883- 1942)”, en B. Arrúe (coord.), IV Jornadas de Arte Riojano, Historia del arte en La Rioja Baja, ámbito y vínculos artísticos (La Rioja, 8, 9 y 10 de octubre de 1993), Logroño, IER, 1994
J. Ortiz-Echagüe, “Comentarios de Antonio Ortiz Echagüe sobre Puvis de Chavannes”, en Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 96-97 (2003), págs. 101-118.
Relation with other characters
Events and locations
