Biography
De origen aragonés, aunque afincado desde su juventud en Barcelona, Javier Tomeo nació en la localidad oscense de Quicena en 1932. Estudió Derecho y Criminología en la Universidad de Barcelona. Sus escritos iniciales aparecieron en el periódico El noticiero universal a finales de los años cincuenta. Su primera obra publicada fue un ensayo titulado La brujería y la superstición en Cataluña (1963) en coautoría con Juan Mª. Estadella. Colaborador en distintos medios de comunicación escrita como ABC y publicaciones culturales, en 1994 recibió el Premio Aragón a las letras y en 2005 fue distinguido con la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Zaragoza.
Escritor experimental y contracorriente, su narrativa se caracteriza por la brevedad y esquematismo estructural, un lenguaje directo y sencillo y una gran capacidad imaginativa donde el humor y el absurdo actúan como resortes de unas obras y unos personajes condicionados por trágicas circunstancias de la vida actual como la soledad, la angustia o la incomunicación. [...]
Works
El cazador, Barcelona, Marte, 1967
Ceguera al azul, Barcelona, Picazo, 1969; El unicornio, Barcelona, Bruguera, 1971
Los enemigos, Barcelona, Planeta, 1974
El castillo de la carta cifrada, Barcelona, Anagrama, 1979
Diálogo en re mayor, Barcelona, Plaza &
Janés, 1980
Amado monstruo, Barcelona, Anagrama, 1985
Preparativos de viaje, Barcelona, Anagrama, 1986
El cazador de leones, Barcelona, Anagrama, 1987
Bestiario, Madrid, Montena, 1988
Historias mínimas, Madrid, Mondadori, 1988
La ciudad de las palomas, Barcelona, Anagrama, 1989
El gallitigre, Barcelona, Planeta, 1990
El mayordomo miope, Barcelona, Planeta, 1990
El discutido testamento de Gastón de Puyparlier, Barcelona, Planeta, 1990
Problemas oculares, Barcelona, Anagrama, 1990
Patio de butacas, Barcelona, Planeta, 1991
La agonía de Proserpina, Barcelona, Planeta, 1993
Zoopatías y zoofilias, Madrid, Mondadori, 1993
El nuevo bestiario, Barcelona, Planeta, 1994
Los reyes del huerto, Barcelona, Planeta, 1994
Los bosques de Nyx, Zaragoza, Xordica, 1995
El crimen del cine Oriente, Barcelona, Plaza &
Janés, 1995
Conversaciones con mi amigo Ramón, Madrid, Huerga &
Fierro, 1995
La máquina voladora, Barcelona, Anagrama, 1996
El alfabeto, Zaragoza, Xordica, 1997
Los misterios de la ópera, Barcelona, Anagrama, 1997
El canto de las tortugas, Barcelona, Anagrama, 1998
Napoleón VII, Barcelona, Anagrama, 1999
La rebelión de los rábanos, Barcelona, Destino, 1999
Patíbulo interior, Barcelona, Destino, 2000
La patria de las hormigas, Barcelona, Anagrama, 2000
La soledad de los pirómanos, Madrid, Espasa Calpe, 2001
Cuentos perversos, Barcelona, Anagrama, 2002
La mirada de la muñeca hinchable, Barcelona, Anagrama, 2003
Los nuevos inquisidores, Barcelona, Alpha Decay, 2004
El cantante de boleros, Barcelona, Anagrama, 2005
Doce cuentos de Andersen contados por dos viejos verdes, Barcelona, Cahoba, 2005
La noche del lobo, Barcelona, Anagrama, 2006.
Bibliography
I. Soldevila Durante, La novela desde 1936, vol. 2, Madrid, Alhambra, 1982, págs. 376-378
M. Dalmau, “Difíciles ejercicios de amor. Entrevista con Javier Tomeo”, en Quimera, 99 (1990), págs. 28-33
J. Mª. Pozuelo Yvancos, “Tetralogía de la soledad: introducción a la narrativa de Javier Tomeo”, en Tropelías, 1 (1990), págs. 169-190
R. Acin, “Narrativa aragonesa actual: una aproximación seguida de dos autores (Jose Mª Latorre y Javier Tomeo)”, en Alazet. Revista de Filología, 3 (1991) págs. 9-82
J. Mª. Serrano Asenjo, “Confesiones necesarias de Javier Tomeo”, en Ínsula, 541 (enero 1992), pág. 22
M. E. Altisent, “El cazador de leones de Javier Tomeo, o la imposible seducción de la interlocutora” en Hispanic Journal, 13-2 (1992), págs. 309-322
Á. Encinar, “Javier Tomeo: Novelista seducido por el teatro” en Estreno: Cuadernos del Teatro Espanol Contemporaneo, 19-1 (1993), págs. 36-38
A. Pe
Mª. A. Cabré, “Javier Tomeo. La escritura inquietante. Entrevista”, en Quimera, 170 (1998), págs. 8-13
M. Bourret, “Javier Tomeo”, en Le roman espagnol actuel. Tendances et perspectives, 1975-2000, Montpellier, Éditions du CERS, 1998, págs. 169-178
I. Reck, “Proceso comunicativo y comunicación ‘espectral’ en la novelística de Javier Tomeo”, en Rilce. Revista de Filología Hispánica, XV (1999) págs. 451-460
N. Molinaro, “Escribiendo la doble masculinidad: Paranoia, Paraficcion y ‘La agonía de Proserpina’, de Javier Tomeo”, en Anales de la Literatura Española Contemporánea, 24 (1-2) (1999), págs. 135-148
R. Acín, Aproximación a la narrativa de Javier Tomeo. Simulación, intertextualidad e interdiscursividad en las primeras novelas del autor, Zaragoza, Instituto de Estudios aragoneses, 2000
I. Andrés-Suárez, “El arte del diálogo en la obra de Javier Tomeo”, en Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna, Madrid, Verbum, 2001, págs. 15-32
I. Andrés-Suárez, “Los microrrelatos de Javier Tomeo, variantes genéricas”, en Quimera, 222 (noviembre 2002), págs. 30-35
N. Molinaro, “Los humores de Javier Tomeo”, en Anales de la Literatura Española Contemporánea, 27-2 (2002), págs. 311-320
A. Faro Forteza, “Javier Tomeo y el cine: El crimen del cine Oriente”, en Alazet. Revista de Filología, 15 (2003), págs. 29-64
F. J. Higuero, “La desterritorialización rizomática de la cotidianidad arborescente en Bestiario de Javier Tomeo”, en Hispanófila, 143 (2005) págs. 71-86
VV. AA., “En la muerte de Javier Tomeo”, en El Mundo, 23 de junio de 2013, págs. 57-59
F. Valls, “In Memorian. Javier Tomeo o la fuerza del absurdo”, en El País, 24 de junio de 2013, pág. 43.
Relation with other characters
Events and locations
