Biography

Retrato del general Sanjurjo, 1935 - https://www.europeana.eu/portal/record/2022704/lod_oai_bibliotecavirtualdefensa_es_33305_ent1.html. http://hispana.mcu.es/lod/oai:bibliotecavirtualdefensa.es:33305#ent2. Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa - http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/registro.cmd?id=33305. CC0 - http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Nació en el seno de una familia navarra de rancio abolengo carlista. Su abuelo materno, el general José Sacanell, y su padre, el capitán de Caballería Justo Sanjurjo Romostro habían pertenecido al ejército del pretendiente carlista Carlos VII, mientras que su madre, Carlota Sacanell Desep, era hermana de su secretario. Poco después de que él naciese, murió su padre (junio de 1873), cerca de Alcubierre (Navarra), como consecuencia de un enfrentamiento con los carabineros. Tras la muerte de su progenitor, vivió en Zaragoza entre 1873 y 1886, en un ambiente marcado por la devoción de su madre a su fallecido marido y a los principios que éste profesaba, especialmente una fe católica muy intensa y un rechazo profundo del liberalismo. Principios que no habían de caracterizar —al menos, durante la mayor parte de su vida— la personalidad del futuro capitán general. En 1886, Sanjurjo se trasladó a Madrid, para ingresar en el Colegio de Huérfanos de Guerra, en El Escorial. Allí recibió una educación encaminada a preparar su ingreso en la Academia General Militar, sita en Toledo. A pesar de la oposición de su madre, tras superar las pruebas de la oposición, ingresó en la misma el 31 de octubre de 1890. Durante tres años, Sanjurjo estudió en este centro de acuerdo con un plan de enseñanza donde se priorizaba las matemáticas, el dibujo, y la instrucción militar, pero no así los idiomas modernos, a pesar de ser una de las materias —francés, en concreto— que se exigían en las pruebas de ingreso, y que empezaban a cobrar gran importancia en la enseñaza militar de otras naciones, como el Imperio Alemán. El 1 de julio de 1893, tras superar los exámenes del 3.er curso, se convirtió en alférez de Infantería, Arma que había elegido. Pasó entonces a la Escuela de Tiro de este Arma, para completar su formación. El 10 de julio de 1894, obtuvo el despacho de 2.º teniente, con el puesto 105.º de una promoción de 112 alumnos, lo que indica que no fue un buen estudiante. [...]
Bibliography
M. Burgos y Mazo, De la República a...?, Madrid, Javier Morata, 1931
R. Gómez Fernández, El 52. De General a presidiario, Madrid, Imprenta de Galo Sáez, 1932
E. Esteban-Infantes, La sublevación del General Sanjurjo, Madrid, J. Sánchez de Ocaña, 1933
L. Taxorena, 10 de agosto de 1932. Madrid-Sevilla, perfiles de un episodio histórico, Madrid, CIAP, 1933
A. Senra, Del 10 de agosto a la sala Sexta del Supremo, Madrid, Por la Nación, 1933
E. Ayensa, De teniente general a recluso 52, Madrid, Gráficas Nacional, 1933
M. Burgos y Mazo, La Dictadura y los constitucionalistas, Madrid, Javier Morata, 1935
G. Maura y M. Fernández Almagro, Así cayó Alfonso XII, Madrid, Ambos Mundos, 1948
J. A. Ansaldo, ¿Para qué...?, Buenos Aires, Ekin, 1951
C. González-Ruano, General Sanjurjo, Madrid, Publicaciones Españolas, 1954
L. Redondo y J. Zavala, El Requete. La tradición no muere, Barcelona, AHR, 1957
J. Vigón, El general Mola. El conspirador, Barcelona, AHR, 1957
E. Esteban- Infantes, General Sanjurjo. Un laureado en el penal del Dueso, Barcelona, AHR, 1958
A. Lerroux, La Pequeña Historia, Madrid, Afrodisio Aguado, 1963
T. Echeverría, Sobre la caída de Alfonso XIII, Sevilla, Editorial Católica, 1966
J. M. Gil Robles, No fue posible la paz, Barcelona, Ariel, 1968
D. Berenguer, De la dictadura a la república, Madrid, Tebas, 1975
F. Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, Planeta, 1976
P. Sainz Rodríguez, Testimonio y recuerdos, Barcelona, Planeta, 1976
N. Alcalá Zamora, Memorias, Barcelona, Planeta, 1977
G. Cabanellas, Cuatro Generales, Barcelona, Planeta, 1977
A. Viñas, La Alemania Nazi y el 18 de julio, Madrid, Alianza, 1977
M. Azaña, Memorias políticas y de guerra, Barcelona, Crítica, 1978
M. Blinkhon, Carlismo y contrarrevolución en España, Barcelona, Crítica, 1979
F. Bravo Morata, Franco y los muertos providenciales, Madrid, Fenicia, 1979
J. A. Silva, Como asesinar con un avión, Barcelona, Planeta, 1981
G. Cardona, El poder militar en la España contemporánea, Madrid, Siglo XXI, 1983
E. Vegas Latapié, Memorias políticas, Barcelona, Planeta, 1983
C. Seco Serrano, Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid, IEE, 1984
R. de la Cierva, Nueva y definitiva historia de la Guerra Civil, Madrid, DINPE, 1986
A. Lizarza, Memorias de la conspiración (1931- 1936), Madrid, DYRSA, 1986
E. Vegas Latapié, Los caminos del desengaño, Madrid, Tebas, 1987
J. A. Vaca de Osma, La larga guerra de Francisco Franco, Madrid, Rialp, 1991
P. Preston, Franco. Caudillo de España, Barcelona, Grijalbo, 1994
R. P. Fox, The Grass and the Asphalt, Cádiz, Harter and Associates, 1997
R. Muñoz Bolaños, “La Guerra Civil: una síntesis histórico-militar” y “El Ejército Nacional”, en R. Recio Cardona (ed.), Rojo y Azul. Imágenes de la guerra civil, Madrid, Almena, 1999, págs. 4-57 y págs. 88-107, respect.
R. Muñoz Bolaños, J. L. de Mesa Gutiérre, C. Lázaro Ávila, y J. N. Núñez Calvo, Las Campañas de Marruecos. 1909-1927, Madrid, Almena, 2001
R. Muñoz Bolaños, “Las Campañas de Marruecos (1859-1927)” y “La guerra civil española (1936-1939)”, en VV. AA., Aproximación a la Historia Militar de España, t. II, Madrid, Ministerio de Defensa, 2006, págs. 599-614 y págs. 627-650, respect.
R. Muñoz Bolaños, “Las Fuerzas Armadas y la defensa nacional entre las coyunturas bélicas de 1898 y 1936”, en E. Abad Ripoll y F. Quintana Navarro, Actas del seminario Defensa y Sociedad “La organización de la defensa de Canarias en los siglos xix y xx: Estructura y recursos de las Fuerzas Armadas”, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, Ministerio de Defensa, 2006, págs. 43-69.
Relation with other characters
Events and locations


1921 6-9/viii
El 6 de agosto en Melilla, un Consejo de Guerra (generales Berenguer, Cabanellas, Cavalcanti, Fresneda, Neila y Sanjurj...

1932 10/viii
El general Sanjurjo (que había participado en el golpe de 1923, y se había declarado fiel a la República en abril de 1931), protagoniza un i...

1932 24/viii
El Tribunal Supremo condena a muerte al general Sanjurjo por su rebelión militar.

1932 25/viii
El presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, conmuta la pena de muerte impuesta al general Sanjurjo por la de reclusión perpetua. El...

1934 17/iv
El ministro de Justicia, Álvarez-Valdés, dimite de su cargo, tras la conmoción que produjo en las Cortes al comparar la sublevación de Sanju...

1934 24/iv
Tras serias vacilaciones, el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, ratifica la polémica Ley de Amnistía, que dispone la anulació...

1936 20/vii
Muerte, en accidente aéreo, del general Sanjurjo, cuando se disponía a salir de Estoril para tomar el mando de la sublevación militar.