Biography
Hijo de Margarita Fernández Shaw y de Carlos de Orduña y Zarauz (1864-1934). Abandonó sus estudios de Ingeniería de Caminos, profesión paterna, y luego los de Derecho, para debutar como actor teatral en 1923, promocionado por Jacinto Benavente y Ricardo Calvo. Incorporado a la compañía de Emilio Thuiller-Rosario Pino, en donde obtuvo un éxito en Las canas de Don Juan, en 1924 debutó como actor cinematográfico en La casa de la Troya, dirigida por el novelista Alejandro Pérez Lugín y Manuel Noriega. En ese rodaje conoció al actor Florián Rey y le propuso rodar una versión de la zarzuela La revoltosa, para lo que habló con su primo Guillermo Fernández- Shaw, titular de sus derechos, pues el actor deseaba interpretar a su protagonista Felipe. De esta alianza, apoyada por la productora Goya Film, nació su versión cinematográfica dirigida por el realizador debutante Florián Rey en 1924. Tras este éxito, Orduña propuso a Rey llevar a la pantalla la novela Boy (1910), del padre Luis Coloma, proyecto que finalmente dirigió Benito Perojo en 1925 en estudios parisinos y exteriores españoles y que supuso su fulminante consagración estelar, junto a la de su coprotagonista, Manuel San Germán, ambos como jóvenes y atractivos guardia marinas. Tras actuar en Pilar Guerra (1926), de José Buchs, debutó como director en Una aventura de cine (1927), basada en un guión del escritor Wenceslao Fernández Flórez, y en la que también fue actor, como lo fue también en el ensayo pionero de cine sonoro El misterio de la Puerta del Sol (1929), de Francisco Elías, que por sus deficiencias técnicas apenas tuvo difusión comercial. Se alejó de sus actividades como actor —todavía presente en Nobleza baturra (1935) de Florián Rey y La gitanilla (1940) de Fernando Delgado—, para dedicarse exclusivamente a la dirección en la posguerra, irrumpiendo con una trilogía de estridentes melodramas de intensa propaganda política franquista: Porque te vi llorar (1941), El frente de los suspiros (1942) y ¡A mí la legión! (1942), si bien en el ambiente de camaradería castrense de esta última apenas pudo ocultar su contenido criptohomosexual. La evolución política de la Segunda Guerra Mundial le alejó discretamente de aquella militancia para concentrarse en comedias frívolas de éxito popular para la pujante productora Cifesa, como Deliciosamente tontos (1943) y Ella, él y sus millones (1944), cuyas parejas protagonistas lograban aunar la felicidad amorosa y el éxito económico. [...]
Works
Filmografía: (dir.) Una aventura de cine, 1928
(dir.) Feria en Sevilla, 1940
(dir. y guión) Suite granadina, 1940
(guión) La gitanilla, 1940: (dir. guión y prod.) Porque te vi llorar, 1941
(dir.) ¡A mí la legión!, 1942
(dir. y guión) El frente de los suspiros, 1942
(dir. y guión) Nostalgia, 1942
(dir.) Rosas de otoño, 1943
(dir. y guión) Deliciosamente tontos, 1943
(dir. y guión) Tuvo la culpa Adán, 1944
(dir. y guión) Yo no me caso, 1944
(dir. y guión) La vida empieza a medianoche, 1944
(dir. y guión) Ella, él y sus millones, 1944
(dir. y guión) Misión blanca, 1946
(dir. y guión) Leyenda de feria, 1946
(dir. y guión) Un drama nuevo, 1946
(dir. y guión) Serenata española, 1947
(dir.) La Lola se va a los puertos, 1947
(dir.) Locura de amor, 1948
(dir.) Mi enemigo el doctor, 1948
(dir.) Vendaval, 1949
(dir.) Tempestad en el alma, 1949
(dir. y guión) Pequeñeces, 1950
(dir. y guión) Agustina de Aragón, 1950
(dir. y guión) La leona de Castilla, 1951
(dir. y guión) Alba de América, 1951
(dir. y prod.) Cañas y barro, 1954
(dir.) Zalacaín el aventurero, 1955
(dir. y prod.) El padre Pitillo, 1955: (dir. y prod.) El último cuplé, 1957
(dir.) Música de ayer, 1958
(dir. y prod.) La tirana, 1958
(dir.) Teresa de Jesús, 1961
(dir.) El amor de los amores, 1962
(dir. y guión) Bochorno, 1963
(dir. y guión) Nobleza baturra, 1965
(dir. y guión) Abajo espera la muerte, 1966
(dir. y guión) Anónima de asesinos, 1967
(dir.) Maruxa, 1968
(dir.) Las golondrinas, 1968
(dir. y prod.) Despedida de casada, 1968
(dir.) La revoltosa, 1969
(dir.) La canción del olvido, 1969
(dir.) Bohemios, 1969
(dir.) La tonta del bote, 1970
(dir.) El huésped del sevillano, 1970
(guión) ¡Viva la muerte... tuya!, 1971
(dir.) El caserío, 1972
(dir.) Me has hecho perder el juicio, 1973.
Bibliography
J. García Castillo, “Juan de Orduña, entre el Imperio y lo ‘Camp”’, en ABC (Madrid), 16 de febrero de 1974, págs. 60-63
F. Llinás, “Juan de Orduña: redundancia y pasión”, en Archivos de la Filmoteca (Valencia), n.º 4, diciembrefebrero de 1990, págs. 86-93
J. C. Seguín, “Locura de amor”, J. L. Téllez, “Pequeñeces”, J. L. Castro de Paz, “Cañas y barro/Palude tragica” y F. G. Martín, “El último cuplé”, en J. Pérez Perucha (ed.), Antología crítica del cine español 1906- 1995, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1997
J. L. Téllez, “Juan de Orduña”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España-Alianza Editorial, 1998, págs. 644- 645
A. Martínez Torres, Diccionario Espasa cine español, Madrid, Espasa, 1999, págs. 614-615
R. Freixas y J. Bassa, Diccionario personal e intransferible de directores del cine español, Madrid, Jaguar, 2006, págs. 353-356.
Relation with other characters
Events and locations
