Biography
Nació en una familia de hijosdalgo del bando oñacino radicada en la casa solar de Anchieta, situada en el barrio de Urrestilla de Azpeitia, que aún se conserva.
Al principio fueron rivales de la otra familia poderosa del lugar, la de Loyola, con la que finalmente acabaron emparentando. Su formación artística fue castellana y su carta de aprendizaje se firma en Valladolid el 26 de octubre de 1551, entre Miguel de Anchieta, su hermano mayor, que aparece como tutor y de oficio ensamblador, y Antonio Martínez, “imaginario” de Medina de Rioseco, por un tiempo de cinco años y medio que fueron considerados suficientes para aprender el oficio. Este contacto vincula al joven aprendiz vasco a la pujante villa de los Almirantes, célebre por sus ferias y mercado, y lugar de asiento de mercaderes, banqueros y cambistas. La colaboración en las obras de su maestro le introduciría en el ambiente artístico vallisoletano cerca de Inocencio Berruguete y del gran escultor Juan de Juni, quien conoció y estimó en gran manera el arte de Anchieta, según se deduce de la elogiosa mención que hace de éste en su testamento (1577): “no ay otra ninguna del dicho arte de quien se pueda fiar la dicha obra (el retablo de Medina de Rioseco) si no es del dicho Juan de Anchieta”, “escultor residente en Vizcaya, que es persona muy perita, hábil y suficiente y de los más esperitos que ay en todo este reyno de Castilla”. [...]
Works
Retablo de Santa Clara, Briviesca (Burgos), 1565-1569
retablo de la capilla de San Miguel de la Seo, Zaragoza
retablo de la Trinidad, catedral de Jaca (Huesca)
escultura del sepulcro de Pedro Baguer, catedral de Jaca (Huesca)
retablo mayor de Asteasu, Zumaya (Guipúzcoa), 1574
retablo de San Miguel, Vitoria, 1575
retablo para la capilla Idiázquez, Azcoitia (Guipúzcoa)
altar portatil con Calvario, Museo de Bellas Artes, Bilbao
retablo de la Sala Capitular del Monasterio de las Huelgas, Burgos, c. 1577
Asunción y Coronación del altar mayor, catedral de Burgos, 1578
banco del retablo de Moneo (Burgos)
retablo mayor, Cáseda (Navarra)
retablo mayor, Añorbe (Navarra)
Crucificado y un San Jerónimo de la Catedral, Pamplona, 1577
retablo, Aoiz (Navarra). 1584
retablo mayor de Santa María, Tafalla (Navarra), 1588.
Bibliography
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800
M. Martínez Sanz, Historia del Templo de la Catedral de Burgos, Burgos, 1886
J. Martí y Monso, Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid, Valladolid, Leonardo Miñón, 1901
J. M. de Huarte, “Juan de Anchieta, sus retablos y los de sus discípulos”, en Euskalherriaren alde, (1925), págs. 3-19
J. Sanz García, “El retablo de Santa Clara de Briviesca (Estudio documental)”, en Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos, (1934), págs. 114-121 y 140-147
(1935), págs. 170-181, 225-230, 366-369 y 319-323
(1936), págs. 346-356
T. Biurrun Sotil, La escultura religiosa y Bellas Artes en Navarra durante la época del Renacimiento, Pamplona, Gráficas Bescansa, 1935
G. Weise, “La scultura spagnola del Rinascimiento e l’influsso italiano”, en L’Arte (1940), págs. 159-172
J. Camón Aznar, “La significación artística de Ancheta”, en Príncipe de Viana (PV), 2 (1941), págs. 6-10
“Dos retablos de Juan de Ancheta”, en Archivo Español de Arte (AEA), 15 (1942), págs. 237-243
El escultor Juan de Ancheta, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1943
“Un crucifijo de Juan de Ancheta”, en PV, 27 (1947), págs. 145-146
J. Cabezudo Astrain, “La obra de Ancheta en Tafalla”, en PV, 32 (1948), págs. 277-287
J. de Arteche, “Anchieta y no Ancheta”, en Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País (BSV) (1949), págs. 275- 276
F. Arocena, “Ensayo de filiación de Juan de Anchieta”, en BSV, 8 (1952), págs. 123-124
J. L. Monteverde, “Esculturas de Ancheta en Las Huelgas de Burgos”, en AEA, 28 (1955), págs. 77-79
S. Insausti, “El retablo mayor de Santa María de Tolosa”, en BSV, 12 (1956), págs. 397-407
“El escultor Joanes de Anchieta en Asteasu”, en BSV, 13 (1957), págs. 415-428
A. San Vicente, “La capilla de San Miguel del Patronato de Zaporta en la Seo de Zaragoza”, en AEA, 36 (1963), págs. 99- 119
M. C. García Gainza, “Miguel de Espinal y los retablos de Ochagavía”, en PV, 108-109 (1967), págs. 339-351
La escultura romanista en Navarra. Discípulos y seguidores de Juan de Anchieta, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1969 (2.ª reed. 1986)
“Navarra entre el Renacimiento y el Barroco”, en Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte. España entre el Mediterráneo y el Atlántico, II, Granada, 1973, págs. 290-293
F. Tabar de Anitua, “Del retablo de San Miguel de Vitoria: una escultura inédita de Juan de Anchieta”, en AEA, 47 (1974), págs. 328-330
S. Andrés Ordax, “Dos nuevos relieves de Anchieta en San Miguel de Vitoria”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSEAA), 42 (1976), págs. 469-472
“El retablo de Anchieta en Moneo (Burgos)”, en BSEAA, 43 (1977), págs. 437-444
M. C. García Gainza, “Escultura”, en Historia del Arte Hispánico, III. El Renacimiento, Madrid, Alhambra, 1980, págs. 93-192
S. Andrés Ordax, “Juan de Anchieta en Burgos: Dos nuevas esculturas en Las Huelgas”, en BSEAA, 49 (1983), págs. 464-467
L. de Isasti, Compendio historial de Guipúzcoa (1625), Bilbao, 1985
F. Portela Sandoval, “La escultura en el Monasterio de El Escorial”, en Fragmentos, 4-5 (1985), págs. 97-114
M. C. Segovia Villar, “El convento de agustinas recoletas de Pamplona”, en BSEAA, 51 (1985), págs. 255-276
J. M. Ramírez Martínez, “Los colaterales de Sotes”, en Segundo Coloquio sobre Historia de La Rioja, 3 (1986), págs. 153-168
M. C. García Gainza, “El escultor Juan de Anchieta en su cuarto centenario (1588-1988)”
J. J. Martín González, “La estancia de Juan de Anchieta en Valladolid”, M. T. Goyeneche Ventura, “López de Gámiz y Anchieta comparados. Las claves del Romanismo norteño”, “La obra de Juan de Anchieta en la iglesia parroquial de Santa María de Cáseda (Navarra)”, J. C. Labeaga Mendiola, “Dificultades de Ana de Aguirre, viuda de Anchieta”, M. Azpilcueta Olagüe, “Dos escultores en la iglesia de San Pablo Apóstol de Zaragoza erróneamente atribuidos al escultor Juan de Anchieta, obra del imaginero zaragozano Miguel de Cay”, en PV (IV Centenario de Juan de Anchieta), 185 (1988), págs. 443-468, 469-476, 477-534, 535- 561, 563-570 y 571-592, respect.
J. Goñi Gaztambide, “La capilla del trascoro de la catedral de Pamplona”, en Hispania cristiana: estudios en honor del prof. Dr. José Orlandis Rovira en su septuagésimo aniversario, Pamplona, Universidad de Navarra, 1988, págs. 685-718
J. Criado Mainar, Las artes plásticas del Segundo Renacimiento en Aragón: pintura y escultura 1540- 1580, Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, 1996
“Los retablos escultóricos aragoneses de la segunda mitad del siglo xvi (1550-1590)”, en Retablos esculpidos en Aragón del Gótico al Barroco, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2002, págs. 303-349
M. J. Redondo Cantera, “El aprendizaje y los años vallisoletanos de Juan de Ancheta”, en Homenaje a la prof. M.D. Vila Jato, Santiago de Compostela, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
