Ayuda

Azarquiel Ibrahim b. Yahyà, Abu Ishaq

Biografía

Azarquiel: Abū Iṣḥāq Ibrāhīm b. Yaḥyà al-Naqqāš al-Tuŷibī al-Zarqālī. ?, p. s. XI –Córdoba, 15.X.1100. Astrónomo.

Las fuentes biográficas árabes son parcas en noticias sobre el personaje. Ṣācid al-Andalusī (m. 1070) en su Libro de las categorías de las naciones (Kitāb ṭabaqāt al-umam) e Ibn al-Qifḍī (m. 1248) en Noticias de científicos y sabios (Ajbār al-’ulamā’ bi-ajbār al-ḥukamā’) se refieren a él como walad al-Zarqiyāl (hijo del Zarquiel) de donde procede la forma hispanizada Azarquiel y también el cultismo Ibn al-Zarqālluh. Otras denominaciones en fuentes andalusíes son: al-Zarqālluh, al-Zarqāl o Ibn al-Zarqāl y en fuentes orientales: al-Zarqāla y al-Zarqālī o al-Zarqānī. Isaac Israeli en el Liber Jesod colam seu fundamentum mundi (1310) lo presenta como autodidacta y reputado constructor de instrumentos.

Abū l-Ḥasan cAlī al-Marrākušī (s. XIII), autor de la Summa de los principios y de los objetivos de la ciencia de la determinación de la hora (Ŷāmic al-mabādī’ wa-l-gāyāt fī ‘ilm al-mīqāt), indica que Azarquiel realizó observaciones en Toledo en el 1061. Ibn al-Hā’im al-Išbilī (fl. 1204-1205), en su Tabla astronómica matemáticamente completa (al-Zīŷ al-kāmil fī al-ta‘ālīm), lo confirma al atribuirle veinticinco años de observaciones solares y treinta y siete de observaciones lunares. Ibn al-Qifḍī especifica que los resultados de estas observaciones sirvieron a Ibn al-Kammād (fl. s. XIII) para redactar sus obras Rotaciones periódicas (al-Kawr ‘alā al-dawr) y El que toma de otro (al-Muqtabas), ambas criticadas por Ibn al-Hā’im en la introducción a su obra.

Una fuente egipcia anónima del siglo XIV (Kanz al-yawāqīt, MS 468 Leiden Universitätsbibliothek) recoge un pasaje de una obra perdida de Ṣācid, Generaciones de sabios (Ṭabaqāt al-ḥukamā’), posiblemente apócrifa, que atribuye a Azarquiel la construcción de un instrumento astronómico, una zarqāla, para al-Ma’mūn en el año 1048-9 y la redacción de un tratado en cien capítulos sobre el mismo. Al-Marrākušī le atribuye un cuadrante de senos con cursor móvil (maŷarra) parecido al del cuadrante vetustissimus.

Azarquiel escribió sobre astronomía teórica, tablas e instrumentos astronómicos. También es autor de una obra de magia talismánica.

Las obras sobre astronomía teórica son: Un tratado sobre el movimiento de las estrellas ŷfijas, escrito hacia el 1084-1085, del cual existe una traducción hebrea. En él describe tres modelos diferentes de trepidación, en el tercero de los cuales la precesión pasa a ser independiente de la oscilación de la oblicuidad de la eclíptica. Una obra titulada Tratado sobre la invalidez del método de Ptolomeo para obtener el apogeo de Mercurio (Maqāla fī ibṭāl al-ṭarīq allatī salaka-hā Baḍlīmūs fī istijrāŷ al-bu’d al-ab’ad li-’Uṭārid) que sólo conocemos por una referencia indirecta en Ibn Bāŷŷa (Avempace, m. 1139). Una obra perdida titulada Sobre el año solar (Fī sanat al-šams) o Epístola comprehensiva sobre el Sol (al-Risāla al-ŷāmi‘a fī al-šams), probablemente escrita entre el 1075 y el 1080 y conocida a través de fuentes secundarias árabes y latinas. En ella Azarquiel habría establecido el movimiento propio del apogeo solar (1.º en 279 años julianos) y habría ideado un modelo solar de excentricidad variable cuya influencia alcanzó el Magrib y la Europa latina. Por último, una obra perdida y, según afirma Ibn al-Ha’im, autógrafa (bi-jaṭṭ yadi-hi) en la que Azarquiel propone una corrección al cálculo de la longitud de la Luna en el modelo lunar ptolemaico. Ibn al-Ha’im interpreta esta corrección como resultado del desplazamiento del centro del movimiento medio en longitud de la Luna a un punto sobre la recta que une el centro de la Tierra con el apogeo solar y a una distancia de 24’. Esta corrección aparece posteriormente en Ibn al-Kammād y en las tablas magribíes para el cálculo de eclipses y de la Luna nueva de los astrónomos Ibn Iṣḥāq (1193-1222) e Ibn al-Bannā’ (muerto en 1321). También en los cánones de la primera versión de las Tablas Alfonsíes y en la versión provenzal de las tablas de eclipses de Levi ben Gerson (1288-1234), aunque en éstas el valor estimado es de 29’.

Sobre tablas astronómicas escribió: El Almanaque, conservado en árabe, en latín y en traducción alfonsí; está basado en la obra de un tal Awmātiyūs (siglos III o IV), aunque las tablas solares parecen ser resultado de las observaciones de Toledo. Las Tablas de Toledo, conocidas a través de su traducción latina. Azarquiel encabezó el grupo de astrónomos en torno al cadí Ṣācid que las confeccionó. Parecen ser el resultado de la adaptación a las coordenadas toledanas de material astronómico oriental procedente de al-Jwārizmī y al-Battānī. Las tablas de movimientos medios son originales y resultado de observaciones.

Sobre instrumentos es autor de diversas obras: Un tratado sobre la construcción de la esfera armilar que se conserva únicamente en traducción alfonsí, en los Libros del Saber de Astronomía. Sendos tratados sobre la construcción (hacia 1080-1081) y el uso (hacia 1081-82) de un ecuatorio, dedicado a al-Muctamid. El ecuatorio de Azarquiel se diferencia del de su predecesor Ibn al-Samḥ (hacia 1025-26) en que aprovecha ambas caras de una sola lámina para representar los deferentes de todos los planetas, mientras que los epiciclos correspondientes van en una segunda lámina. El deferente de Mercurio es una elipse. Un tratado sobre la construcción de la azafea zarqāliyya y otro, en cien capítulos, sobre su uso, de los que existe traducción alfonsí. La azafea es un instrumento universal que muestra, en su faz, una proyección estereográfica meridiana, en el plano del coluro de los solsticios, de las coordenadas ecuatoriales y eclípticas de la esfera celeste. En realidad se trata de una doble proyección que corresponde a cada uno de los dos hemisferios, una con el punto de vista en el principio de Aries y la otra en el principio de Libra. El resultado final se obtiene por la superposición de la proyección desde Aries, que habrá que girar, sobre la proyección desde Libra. En el dorso, además de los elementos que se pueden encontrar en el astrolabio, presenta una proyección ortográfica meridiana de la esfera celeste, un cuadrante trigonométrico y un pequeño círculo usado para calcular la distancia geocéntrica de la Luna. El mismo Azarquiel es autor de una variante simplificada de este instrumento que se conoce como azafea šakkāziyya, mencionada por al-Marrākušī en la Summa y bien conocida también en la tradición magrebí gracias a una recensión de Ibn al-Bannā’. 

Finalmente, una única obra sobre magia titulada Epístola sobre los movimientos y las influencias de los planetas. Es un tratado de magia talismánica basado en el uso de cuadrados mágicos. Existen dos resúmenes distintos del texto preservados por dos manuscritos árabes, así como un tercero preservado en una traducción latina.

 

Obras de ~: Fī sanat al-šams o al-Risāla al-ŷāmi‘a fī al-šams (Sobre el año solar o Epístola comprehensiva sobre el Sol), ¿1075-1080?;  [Tratado sobre el movimiento de las estrellas fijas], s. l., 1084-1085; Maqāla fī ibṭāl al-ṭarīq allatī salaka-hā Baḍlīmūs fī istijrāŷ al-bu’d al-ab’ad li-’Uṭārid (Tratado sobre la invalidez del método de Ptolomeo para obtener el apogeo de Mercurio), s. l., s. f.; El Almanaque, s. l., s. f.  

 

Bibl.: J. M. Millás, “La introducción del cuadrante con cursor en Europa”. en Isis 17 (1932), págs. 218-258 (ed. en J. M. Millás, Estudios sobre Historia de la Ciencia Española, Barcelona, 1949); J. M. Millás, Tractat de l’assafea d’Azarquiel, Barcelona, 1933; J. M. Millás, Estudios sobre Azarquiel, Madrid-Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1943-1950; B. R. Goldstein, “On the Theory of Trepidation According to Thābit b. Qurra and al-Zarqālluh and its Implications for Homocentric Planetary Theory”, en Centaurus 10 (1964), págs. 232-247; M. Rico y Sinobas, Libros del Saber de Astronomía del Rey D. Alfonso de Castilla. Compilados, anotados y comentados por [...] 5 vols. Madrid, 1864; M. Boutelle, “The Almanac of Azarquiel”. Centaurus 12 (1967), págs. 12-19; G. T. Toomer, “A Survey of the Toledan Tables”, en Osiris 15 (1968), págs. 5-174; G. T. Toomer, “The Solar Theory of az-Zarqāl. A History of Errors”, Centaurus 14 (1969), págs. 306-336; R. Puig, “Concerning the ṣafīa šakkāziyya”, en Zeitschrift für Geschichte der Arabisch-Islamischen Wissenschaften 2 (1985), págs. 123-139; R. Puig, Al-Šakkāziyya. Ibn al-Naqqāš al-Zarqālluh, Barcelona, 1986; D. A. King, A Survey of the Scientific Manuscripts in the Egyptian National Library. Winona Lake, Indiana, 1986; R. Mercier, “Astronomical Tables in the Twelfth Century”, en Ch. Burnett (ed.), Adelard of Bath. An English Scientist and Arabist of the Early Twelfth Century, 104-112, London, 1987; G. T. Toomer, “The Solar Theory of az-Zarqāl. An Epilogue”, en D. A. King y G. Saliba (eds.) From Deferent to Equant, New York, 1987, págs. 513-519; R. Puig, Los tratados de construcción y uso de la azafea de Azarquiel, Madrid, 1987; L. Richter-Bernburg, “Ṣā‛id, the Toledan Tables, and Andalusī Science”, en D. A. King  y G. Saliba (eds.), From Deferent to Equant, New York, 1987, págs. 373-401; E. Calvo, “La Risālat al-afīa al-muštaraka ‘alà al-šakkāziyya de Ibn al-Bannā’ de Marrākūš”, en Al-Qanṭara 10 (1989), págs. 21-50; M. Comes, Ecuatorios andalusíes. Barcelona, 1991; J. Samsó, Las ciencias de los antiguos en al-Andalus, Madrid, 1992; J. Samsó, “Trepidation in al-Andalus in the 11th Century”, en Islamic Astronomy and Medieval Spain, Aldershot, Variorum, 1994; J. Samsó, “Sobre el modelo de Azarquiel para determinar la oblicuidad de la eclíptica”, en Islamic Astronomy and Medieval Spain, Aldershot, Variorum, 1994; J. Samsó, “Ibn al-Bannā’, Ibn Iṣḥāq and Ibn al-Zarqālluh’s Solar Theory”, en Islamic Astronomy and Medieval Spain, Variorum Reprint, X. Aldershot, 1994; J. Samsó y H.  Mielgo, “Ibn al-Zarqālluh on Mercury”, en Journal for the History of Astronomy, 25 (1994), págs. 289-296; J. Sesiano, Un traité médiéval sur les carrés magiques. De l’arrangement harmonieux des nombres. Lausanne, 1996; R. Puig, “The Theory of the Moon in the al-Zīj al-kāmil fī-l-ta‛ālīm of Ibn al-Hā’im”, en Suhayl 1 (2000), págs.  71-99; “Al-Zarqālī” y “Shakkāziyya”, en P. J. Bearman, Th. Bianquis, C. E. Bosworth, E. van Donzel y W. P. Heinrichs (dirs.), Encyclopédie de l’Islam, vols. IX y XI,  Leiden, Brill, 2005, respect.

 

Roser Puig

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares