Biography

Federico de Onís Sánchez. Imagen del archivo-onís.wefers.org
Nació en el seno de una familia de rancio abolengo en la que se unen dos elementos que iban a marcar la trayectoria vital de Federico de Onís: su larga estancia en Estados Unidos y su dedicación a los estudios filológicos y literarios. Su tatarabuelo paterno, Luis de Onís, fue un diplomático de raza que, tras desempeñar altas misiones en Viena, Sajonia y Berlín, fue nombrado ministro plenipotenciario en los Estados Unidos con el objetivo de negociar (primero con Monroe, después con Adams) la cesión por parte de la Corona española de todos los territorios situados al este del Misisipi, con el consecuente establecimiento de los nuevos límites de la nación hacia el oeste (la negociación se extendió desde 1809 hasta el 22 de febrero de 1819, en que se firmó el tratado). Más cercano, su padre, José de Onís, fue director de la biblioteca de la Universidad de Salamanca y amigo personal de Miguel de Unamuno, quien se convirtió muy pronto en maestro del joven Federico, desde sus primeros estudios —Instituto y Universidad—, cursados en la ciudad natal. Y a licenciado (1905), Federico de Onís se trasladó a Madrid para realizar el doctorado, ahora bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Al tiempo, preparó oposiciones al Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, obteniendo destino en León (1907) y Oviedo (1908), y se doctoró en Letras ese último año, en el cual, asimismo, conoció a otro de sus maestros: José Ortega y Gasset, recién llegado de Alemania. Al año siguiente, fue premiado por la Real Academia Española por su obra —no publicada— La lengua de Salamanca en la Edad Media, y dio el salto a la Universidad tras su nombramiento como profesor auxiliar encargado de la Cátedra de Lengua y Literatura Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. En 1911, obtuvo por oposición la referida Cátedra y compaginó esta actividad con su labor como agregado al Centro de Estudios Históricos y director de estudios de la Residencia de Estudiantes, donde leyó y luego publicó uno de sus ensayos más personales sobre el problema de la Universidad española: Disciplina y rebeldía (1915). Ese año se trasladó como catedrático a la Universidad de Salamanca. [...]
Works
D. de Torres Villarroel, Vida, ed. de ~, Madrid, La Lectura, 1912
Fr. L. de León, De los nombres de Cristo, ed. de ~, Madrid, La Lectura, 1914, 1917 y 1922, 3 vols.
Disciplina y rebeldía, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1915
con A. Castro, Fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes (I, textos), Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1916
Ensayos sobre el sentido de la cultura española, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1932
Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932), Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1934
M. de Unamuno, Cancionero: diario poético, ed. de ~, Buenos Aires, Losada, 1953
España en América. Estudios, ensayos y discursos sobre temas españoles e hispanoamericanos, Madrid, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1955
Unamuno en Salamanca, pról. de C. William de Onís, Salamanca, Universidad, 1988.
Bibliography
L. de Arrigoitia, “Bibliografía de Federico de Onís”, en La Torre, 59 (1968) [número de homenaje a Federico de Onís], págs. 229-262
J. de Onís, “El nombre de Onís en el mito y en la historia”, en Revista Hispánica Moderna (RHM), XXXIV (1968), págs. 47-61
VV. AA., RHM, 34 (1968), volumen monográfico dedicado a Federico de Onís
E. de Zuleta, Historia de la crítica española contemporánea, Madrid, Gredos, 1974 (2.ª ed. aum.), págs. 224-231
R. Lapesa, “Menéndez Pidal, creador del Centro de Estudios Históricos”, en VV. AA., ¡Alça la voz, pregonero! Homenaje a Don Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1979, págs. 43-79
VV. AA., Número homenaje a Federico de Onís, Revista de Estudios Hispánicos, XII (1985)
J. Portolés, Medio siglo de filología española, 1986-1952): positivismo e idealismo, Madrid, Cátedra, 1986
M. Benavides Lucas, “Foronda y Onís. Dos españoles en el nacimiento de la república USA”, en A. Romero Ferrer (coord.), VI encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Juego, fiesta y transgresión, 1750-1850, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995, págs. 445- 458
H. Y oung, “Federico de Onís (1888 [sic]-1966)”, en Hispania, 80 (1997), págs. 268-270
A. García Morales, “Federico de Onís y el concepto de modernismo”, en Revista Iberoamericana, LXIV, 184-185 (1998), págs. 485-506
J.- C. Mainer, La edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1999 (5.ª ed.)
J. Montero Reguera, “La crítica sobre el Quijote en la primera mitad del siglo xx”, en A. Bernat Vistarini (ed.), Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Lepanto, Grecia, octubre de 2000), vol. I, Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, 2001, págs. 195-236.
O. Ruiz Manjón, Entre España y América. Federico de Onís (1885-1966), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2019.
Relation with other characters
Events and locations
