Biography
Nacido a las puertas de un nuevo siglo en la capital guipuzcoana, huérfano de padre, fue el pequeño de ocho hermanos, al que pronto se le reveló su aptitud hacia el estudio. En una atmósfera de renacimiento cultural ciudadano, disfrutó de becas por sus buenas calificaciones, tanto en el bachillerato, de 1914 a 1917, como en su periplo universitario, de 1917 a 1924, mientras estudiaba Derecho en la Universidad Central de Madrid y Filosofía en Alemania con su amigo Xavier Zubiri. No ejerció la abogacía y, tras la experiencia alemana del auge nazi y la española de la convulsión social y política de esos años, se especializó en filosofía, historia y, también, en psicología, de moda ésta ante el influjo psicológico belga, francés y alemán de sus conocidos Juan Zaragüeta, Manuel García Morente o el mismo Zubiri. Familiarizado con las lenguas alemana e inglesa, en 1931 se casó en Alemania con Hildegarde Jahnke y, un año más tarde, en 1932, instalado el matrimonio en Madrid, tuvo su primer hijo, Carlos. Después comenzó su tarea de divulgación, sobre todo, de la cultura alemana y anglófona en prestigiosas publicaciones de la época. Sobresalen sus traducciones y prólogos en la Revista de Occidente, sus artículos en Diablo Mundo o su gestión como secretario y su colaboración en la adelantada Cruz y Raya, al lado de José Bergamín y Xavier Zubiri. [...]
Works
Asedio a Dilthey: un ensayo de interpretación, México, El Colegio de México, 1945
El pensamiento de Dilthey. Evolución y sistema, México, El Colegio de México, 1946
Topía y Utopía, México, Tezontle, 1946
Luz en la caverna. Introducción a la Psicología y otros ensayos, pról. de A. Reyes y J. Gaos, México, Fondo de Cultura Económica, 1951
La fe por la palabra, pról. de J. A. Ascunce, San Sebastián, Cuadernos universitarios-Mundaiz-Universidad de Deusto, 1988
En busca de nuestro tiempo, pról. de I. Adúriz, San Sebastián, J. A. Ascunce, 1992.
Bibliography
J. Gaos, “La jornada de Dilthey en América”, en Cuadernos Americanos (México) (1945), págs. 131-150
J. L. Abellán, “Eugenio Ímaz: un humanismo en agraz”, en Filosofía española en América (1936-1966), Madrid, Guadarrama, 1967, págs. 229-247
I. Adúriz Oyarbide, “Eugenio Ímaz: un ejemplo de historicismo en torno a la emigración filosófica del 36”, en Mundaiz-Revista crítica del libro universitario (San Sebastián, Universidad de Deusto) (1987), págs. 89-98
J. M. Gondra Rezola, “La psicología de Eugenio Ímaz”, y V. Ouimette, “El nuevo humanismo de Eugenio Ímaz”, en J. A. Ascuence Arrieta (comp.), Eugenio Ímaz: hombre, obra y pensamiento, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1990, págs. 131-148 y págs. 217-226, respect.
J. A. Ascunce Arrieta, Topía y utopía de Eugenio Ímaz. Historia de un exilio, Barcelona, Anthropos, 1991
I. Adúriz Oyarbide, Eugenio Ímaz: Una Filosofía de la vida (Conciencia y espiritualidad), Bilbao, Universidad de Deusto, 1995
J. L. Abellán, “Eugenio Ímaz: del historicismo al delirio”, en El exilio filosófico en América (Los transterrados de 1939), México, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1998, págs. 343-365
I. Adúriz Oyarbide, Eugenio Imaz: bizi-konpromisoa, San Sebastián, Saturrarán, 2000
J. A. Ascunce (coord.), Eugenio Ímaz-Asedio a un filósofo (Actas), San Sebastián, Saturrarán, 2002.
Relation with other characters
Events and locations
